Ecologí­as del aprendizaje y la contribución de las competencias informacionales: una reflexión teórica

Contenido principal del artículo

Cristián Valenzuela Urra
Boris Valdenegro Egozcue
Sergio Alberto Oliveros Castro

Resumen

El presente artí­culo plantea una reflexión teórica sobre el impacto de las competencias informacionales en la estructura interna de las ecologí­as del aprendizaje y de cómo éstas pueden influir en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y el conocimiento. Para lograr esto, se hizo una revisión previa de múltiples recursos académicos sobre la temática, para posteriormente exponer los elementos internos que componen a las ecologí­as del aprendizaje. Terminada esta parte, se explica qué es y cómo se estructuran las competencias informacionales dentro de ella, para finalmente plantear las interacciones que se producen entre ambos elementos estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valenzuela Urra, C., Valdenegro Egozcue, B., & Oliveros Castro, S. A. (2020). Ecologí­as del aprendizaje y la contribución de las competencias informacionales: una reflexión teórica. Palabra Clave (La Plata), 10(1), e107. https://doi.org/10.24215/18539912e107
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Álvarez, G. y González, A. (2016). Hipertextualidad en el campo educativo: análisis de los usos de hipertextos en el espacio Facebook de un taller de lectura y escritura universitario. Apertura (Guadalajara, Jal.), 7(2), 62-72. Recuperado de https://cutt.ly/stnoFTi

AASL. American Association of School Librarians. (2017). National school library standars for learners, school librarians and school libraries. Recuperado de https://cutt.ly/TrNmISb

Apolo, D.; Bayés, M. & Hermann, A. (2016). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogí­a del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 12, 222-239. Recuperado de http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/406

Área, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: Fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista española de documentación cientí­fica, 35, 46-74. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

Arteche, M. (2011). Retos y alternativas de la gestión del conocimiento (GC) como propuesta para la colaboración en organizaciones inteligentes. Educar, 47, 121-138. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.74

ACRL. Association of College and Research Libraries. (2016). Framework for information literacy for higher education. Recuperado de https://cutt.ly/7rNmAyC

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogí­a social. Revista interuniversitaria, 16, 21-44. Recuperado de https://cutt.ly/LtnoKtD

Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: gender and experience differences. Journal of educational computing reseach, 31(1), 1-36. DOI: https://doi.org/10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA

Barron, B. (2006). Interest and self – sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development, 49(4), 193-224. DOI: https://doi.org/10.1159/000094368

Barry, C. (1999). Las habilidades de información en un mundo electrónico: La formación investigadora de los estudiantes de doctorado. Anales de documentación, 2, 237-258. Recuperado de https://cutt.ly/JtnoLcl

Becerra, M. & Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las organizaciones inteligentes. Revista cientí­fica digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 1(4), 61-71. Recuperado de https://cutt.ly/JtnoXey

Boden, D.; Woolley, M.; Armstrong, C.; Webber, S.; Town, J. y Abell, A. (2004). Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK). Boletí­n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 19(77), 79-84. Recuperado de https://cutt.ly/stnoVpO

Bonzo, J. (2012). A Social media networked learning ecology perspective. En Hodgson, V.; Jones, C.; de Laat, M.; McConnell, D.; Ryberg, T. and Sloep, P. (eds.). Proceedings of 8th International Conference on Networked Learning (pp. 474-481). Lancaster: Lancaster University. Recuperado de https://cutt.ly/ftnoM2O

Borges, J. y Marzal, M. (2017). Competencias en información y en comunicación: Desarrollo conceptual a partir de la new media literacy. Revista interamericana de bibliotecologí­a, 40(1), 35-43. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v40n1a04

Brown, J. (2000). Growing up: digital: how the web changes work, education, and the ways people learn. Change: The magazine of higher learning, 32(2), 11-20. DOI: https://doi.org/10.1080/00091380009601719

Bruce, C. (2003). Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de documentación, 6, 289-294. Recuperado de https://cutt.ly/jtno75b

Bundy, A. (2003). El marco para la alfabetización informacional en Australia y Nueva Zelanda. Principios, normas y práctica (ANZIIL). Boletí­n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 18(73), 109-120. Recuperado de https://cutt.ly/ptnpeT9

Business Design Associates, Inc. (1999). Nuevos principios para un mundo de negocios en constante cambio. Recuperado de https://cutt.ly/1yDjx4y

Buzai, G. y Ruiz, E. (2012). Geotecnósfera. Tecnologí­as de la información geográfica en el contexto global del sistema mundo. Anekumene: revista virtual. Geografí­a, cultura y educación, 4, 88-106. Recuperado de https://cutt.ly/4tnpojW

Calderón, A. (2010). Informe APEI sobre alfabetización informacional. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información. Recuperado de https://cutt.ly/KtnpsOy

Castells, M. (1996). Prólogo: La red y el yo. En M. Castells, La era de la información Vol. I: Economí­a, Sociedad y Cultura: La Sociedad Red (2 ª ed., Vol. 1, pp. 1-18). Madrid, España: Alianza Editorial.

Castillo, J. y Estrada, J. (2016). Los PLE’s en el desarrollo de competencias cognitivas desde la metodologí­a sistémica en estudiantes universitarios. Maskana, Acta Congreso TIC.EC, 34-45. Recuperado de https://cutt.ly/atnpcAv

CILIP. Charted Institute of Library and Information Professionals. (2018). CILIP, Definition of information literacy 2018. Recuperado de https://cutt.ly/crNmJKT

Coll, C. (2013). El currí­culo escolar en el marco de la nueva ecologí­a del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219, 31-36. Recuperado de https://cutt.ly/ftnpvvb

Cuevas, A. (2006). Normas de alfabetización en información para el aprendizaje de los estudiantes (AASL). Boletí­n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 21(84), 29-34. Recuperado de https://cutt.ly/1tnpbTn

Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall.

Driscoll, M. (2005). Psychology of learning for instruction. Needham Heights; MA, Allyn & Bacon.

Ertmer, P. & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos crí­ticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72. Recuperado de https://cutt.ly/BtnpRk7

Esteve, F. y Gisbert, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y nuevas tecnologí­as. REDU. Revista de docencia universitaria, 9(3), 55-73. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6149

Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. Recuperado de https://cutt.ly/btnpT1f

Fernández, M. & Valdeverde, J. (2017). Diyers en la tercera ola: un estudio de casos para el análisis de entornos de aprendizaje autorregulados, conectados y distribuidos. CIAIQ 2017, 1, 86-95. Recuperado de https://cutt.ly/WtnpYX7

Frielick, S. (2004). Beyond constructivism: an ecological approach to e-learning. En: Proceedings of the 21st ASCILITE Conference. Recuperado de https://cutt.ly/ryDjEUZ

Gairí­n, J. (2007). Competencias para la gestión del conocimiento y el aprendizaje. Cuadernos de pedagogí­a, 370 (Monográfico), 24-27. Recuperado de https://cutt.ly/1tnQkWt

Garcí­a, A. (2004). Redes digitales y exomemoria. IC Revista Cientí­fica de Información y Comunicación, (1), 20-39. Recuperado de https://cutt.ly/5tnQWFm

Garcí­a, I. (2009). Teorí­a de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. REDHECS, 6(4), 1-25. Recuperado de https://cutt.ly/HtnQO3E

Garcí­a, A. (2011). Epistemologí­a de la documentación. Barcelona, España: Stonberg.

Gergen, K. (1995). Social construction and the educational process. En L. Steffe & J. Gale (Eds.), Constructivism in education (pp. 17-39). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Gil, J. (2017). Interactividad y participación desde el modelo comunicativo de los MOOC. Index.comunicación, 7(1), 269-288. Recuperado de https://cutt.ly/1tnQMgW

González, W. (2016). La implementación de procesos de informatización en organizaciones como competencia en la información de profesionales en informática. E-Ciencias de la Información, 6(2), 1-19.DOI: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i2.25276

Guix, E. (2016). Uso de aplicaciones web 3.0 en un ciclo formativo de grado medio. Valoración del alumnado y profesorado. DI - Didáctica, innovación y multimedia, (33), 1-12. Recuperado de https://cutt.ly/TtnWshj

Koehler, M.; Mishra, P. y Cain, W. (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)? Virtualidad, educación y ciencia, 6(10), 9-23. Recuperado de https://cutt.ly/vtnRwWC

Ladaga, S. y Magallanes, M. (2013). Saber conectar: dilemas profesionales en entornos digitales. Una (re) visión desde el conectivismo. En VI Encuentro Panamericano de Comunicación (COMPANAM, 2013). Recuperado de https://cutt.ly/JyDjO99

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnologí­a en marcha, 18(1), 66-73. Recuperado de https://cutt.ly/DtnRtl8

Lucero, M. (2003). Entre el trabajo y el aprendizaje colaborativos. Revista iberoamericana de educación, 33(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3312923

Manso-Perea, C.; Cuevas-Cerveró, A. y González-Cervantes, S. (2019). Competencias informacionales en los estudios de grado en enfermerí­a: El caso español. Revista española de documentación cientí­fica, 42(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1578

Marciales, G.; González, L.; Castañeda, H. y Barbosa, J. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: Una reconceptualización. Universitas Psychologica, 7(3), 643-654. Recuperado de https://cutt.ly/7tnRa7H

Marciales, G.; Castaneda-Peña, H.; Barbosa-Chacón, J.; Barreto, Idaly y Melo, L. (2016). Fenomenografí­a de las competencias informacionales: Perfiles y transiciones. Revista Latinoamericana de Psicologí­a, 48(1), 58-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.007

Marzal, M. (2008). La alfabetización en información como dimensión de un nuevo modelo educativo: La innovación docente desde la documentación y los CRAI. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 11(2), 41-66. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.2.11.930

Marzal, M. (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. Investigación bibliotecológica, 23(47), 129-160. Recuperado de https://cutt.ly/ctnRjL0

Marzal, M. (2010). La evaluación de los programas de alfabetización en información en la educación superior: estrategias e instrumentos. RU&SC. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, (2), 28-38. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.979

Mastromatteo, E. (2008). Tema 2: Organización y gestión del conocimiento. Recuperado de https://cutt.ly/frNm1Bb

Merlo, J. (2003). La evaluación de la calidad de la información web: Aportaciones teóricas y experiencias prácticas. En F. Zapilco Alonso (Coord.), Recursos Informativos: Creación, descripción y evaluación (pp. 101-110). Mérida: Consejerí­a de Educación, Ciencia y Tecnologí­a.

Moreno, A. (2011). Móvil learning. Recuperado de https://cutt.ly/2rNm2kw

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.

Moyano, W. (2017). Adaptabilidad de la Clasificación Decimal Dewey para la organización de contenidos: De los estantes a la Web. Revista Interamericana de bibliotecologí­a, 40(1), 27-34. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n1a03

Munné, F. (1995). Las teorí­as de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de psicologí­a, 29(1), 1-12. Recuperado de https://cutt.ly/FtnRWgZ

Nardi, B. and O ´Day, V. (1999). Information ecologies: using technology with heart. Cambridge, Massachusetts; MIT Press.

Navas-Martin, M.; Albornos-Muñoz, L. y Escandell-Garcí­a, C. (2012). Acceso a fuentes de información sobre salud en España: cómo combatir la infoxicación. Enfermerí­a clí­nica, 22(3), 154-158. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.04.001

Nora, S. y Minc, A. (1981). La informatización de la sociedad. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

Oliveros, S. (2014). La alfabetización en información y su posible inserción en los planes de estudio del pre – grado en la Universidad de Playa Ancha con apoyo de la teorí­a del aprendizaje conectivista. Tesis de pregrado sin publicar, Universidad de Playa Ancha, Valparaí­so, Chile.

Osorio, G. y Chiavola, C. (2008). Destrezas informacionales en los estudiantes de postgrado según estándares de la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA). Télématique, 7(3), 1-15. Recuperado de https://cutt.ly/HtnRSFS

Pasadas, C. (1999). Aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior: La postura de SCONUL. Boletí­n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 16(62), 63-78. Recuperado de https://cutt.ly/ktnRHX4

Pasadas, C. (2001). Objetivos de formación para la alfabetización en información: Un modelo de declaración para bibliotecas universitarias (ACRL). Boletí­n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 16(65), 47-72. Recuperado de https://cutt.ly/atnRKHA

Pasadas, C. (2002). Normas sobre alfabetización en información (1a Edición) (CAUL). (2002). Boletí­n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 17(68), 67-90. Recuperado de https://cutt.ly/utnRZSL

Pérez, L.; Miguelena, R. y Diallo, A. (2016). La efectividad de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Campus virtuales, 5(2),10-17. Recuperado de https://cutt.ly/ktnR1Ud

Pór, G. (1995). The quest for collective intelligence ». Working papers on Information Systems, 8. Amsterdam: Amsterdam University.

Pór, G. y Spivak, J. (2000). The ecology of knowledge. A field of Theory and Practice ». Key to Research & Technology Development. The European Commission’s Directorate-General Information Society Technologies Brussels. Recuperado de https://cutt.ly/ItnKaYN

Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes digitales. Cuaderno Sek 2.0, 1-23. Recuperado de https://cutt.ly/LtnTia5

Puyosa, I. (2012). Conectados versus mediáticos ¿Politizados o Despolitizados? Anuario electrónico de estudios en comunicación social “Disertaciones", 5(1), 160-183. Recuperado de https://cutt.ly/HtnTd6T

Quintana, E., Vidal, D., Torres, L. y Castrillejo, V. (2010). George Siemens: Conociendo el conocimiento. Grupo Nodos Ele. Recuperado de https://cutt.ly/UyDjZnU

Rodrí­guez, M. (2017). Currí­culum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Educación y humanismo, 19(33), 425-440. DOI: https://10.17081/eduhum.19.33.2654

Rodrí­guez-Cruz, Y. y Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformação, 30(1), 51-64. DOI: http://dx.doi.org/10.1590

Romero, M. y Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologí­as y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 101-115. DOI: https://10.5565/rev/ensciencias.433

Ros-Garrido, A. y Garcí­a-Rubio, J. (2016). La calidad en la formación del profesorado del sistema educativo y de los certificados de profesionalidad. Edetania. estudios y propuestas socioeducativas, (50), 101-119. Recuperado de https://cutt.ly/itnTFYk

Salazar, O.; Ovalle, D. y Duque, N. (2014). Sistema de e-Learning ubicuo, sensible al contexto y personalizado para ambientes virtuales de aprendizaje. Revista colombiana de computación-RCC, 15(2), 59-80. DOI: https://doi.org/10.29375/25392115.2486

Salat, M. (2008). La ecologí­a de la información: un nuevo paradigma de la infoesfera. Pliegos de Yuste: revista de cultura y pensamiento europeos, 7, 23-34. Recuperado de https://cutt.ly/StnTXjm

Santamarí­a, F. (2011). Ecologí­as del aprendizaje (Ampliación). Recuperado de https://cutt.ly/OrNQtLW

Santamarí­a, F. (2012). Reflexiones sobre ecologí­as y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, big data y otros temas emergentes. Recuperado de https://cutt.ly/NrNQri5

Schilardi, A.; León, O.; Segura, S. y Polenta, C. (2016). Estilos de aprendizaje y objetos virtuales para enseñanza. Revista estilos de aprendizaje, 9(18), 96-116. Recuperado de https://cutt.ly/jtnT9bi

Serrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado de https://cutt.ly/RtnT764

Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. Recuperado de https://cutt.ly/tyDj26q

Siemens, G. (2008a). New structures and spaces of learning: the systemic impact of connective knowledge, connectivism and networked learning. Encontro sobre Web 2.0, Universidade do Minho. Braga, Portugal. Recuperado de https://cutt.ly/irNQfYz

Siemens, G. (2008b). A brief history of networked learning. Recuperado de https://cutt.ly/vrNQgMo

Siemens, G. (2008c). Learning and knowing in networks: Changing roles for educators and designers. En: ITFORUM for discussion. Recuperado de https://cutt.ly/xrNQjck

Siemens, G. (2010). Capí­tulo 5: Conectivismo. Una teorí­a de aprendizaje para la era digital. En: R. Aparici Marino (Coord.), Conectados en el ciberespacio (pp. 77-90). Madrid, España: UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sierra, J. (2013). El desarrollo de competencias informacionales en el entorno universitario. Revista de la Universidad de la Salle, (60), 159-175. Recuperado de https://cutt.ly/ytnYdZ2

Sung, J. (2009). U-learning model design based on ubiquitous environment. International Journal of advanced science and technology, 13, 77-88. Recuperado de https://cutt.ly/ryDj7Dt

Transue, B. (2013). Connectivism and information literacy: Moving from learning theory to pedagogical practice. Public services quarterly, 9(3), 185-195. DOI: https://doi.org/10.1080/15228959.2013.815501

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21-32. Recuperado de https://cutt.ly/KtnYEuK

Universidad de Cádiz. (2013). Redes sociales cientí­ficas. Recuperado de https://cutt.ly/TyDkt8q

Vargas, A. (2015). Literacidad crí­tica y literacidades digitales: ¿Una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crí­tica). Revista Folios, (42), 139-160. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160

Zeithaml, V.; Parasuraman, A. y Malhotra, A. (2002). Service quality delivery through web sites: a critical review of extant knowledge. Journal of the academy of marketing science, 30(4), 362-375. DOI: https://doi.org/10.1177/009207002236911

Zurkowski, P. (1974). The Information Service Environment Relationships and Priorities. Related Paper, 5, 1-30. Recuperado de https://cutt.ly/0tnYSLT

Artículos más leídos del mismo autor/a