https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Palabra Clave (La Plata) 2024-06-03T17:50:21-03:00 Palabra clave palabraclave@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4> </h4> <h4>ISSN 1853-9912</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, sobre temas que hacen a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información</p> <p>en un sentido amplio e interdisciplinario, con un enfoque científico, tecnológico, histórico y profesional.</p> https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe224 Entrevista al colectivo “Basta Biblioclastia”: acciones y reacciones contra actos biblioclásticos en el siglo XXI 2024-05-31T16:10:05-03:00 Agustina Ghiglione ghiglionemag@gmail.com Estefanía Mondino tefimondino1987@gmail.com <p>El Colectivo Basta Biblioclastia surgió el 10 de diciembre de 2020 del Taller sobre identificación de micro y macro acciones biblioclásticas auspiciado por la Comisión de Homenaje a Bibliotearixs Desaparecidxs y Asesinadxs por el Terrorismo de Estado en Argentina y por la Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Tiene por objetivo estudiar, registrar y visibilizar acciones para la prevención, reparación, resistencia y resiliencia contra la biblioclastia.<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Palabra%20Clave/Archivos/PC2024v13n02%20(en%20proceso)/2%20HTML/PCe224/PCe224.html#fn1"><sup>1</sup></a> La presente entrevista fue realizada en enero de 2024 vía correo electrónico a Mela Bosch, Juan Pablo Gorostiaga, María Tatiana Carsen y Silvia Fois, integrantes del mencionado colectivo.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Agustina Ghiglione, Estefanía Mondino https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe210 Introducción al dosier. Para una nueva historia de las bibliotecas en América Latina: instituciones, representaciones y prácticas 2024-05-31T16:09:47-03:00 María de las Nieves Agesta nievesagesta@uns.edu.ar Javier Planas jplanas@fahce.unlp.edu.ar <p><span class="cita">Introducción al dosier. Para una nueva historia de las bibliotecas en América Latina: instituciones, representaciones y prácticas</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María de las Nieves Agesta, Javier Planas https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe211 Primeras bibliotecas populares del interior de Uruguay: orígenes y contexto (1873-1874) 2024-05-31T16:10:31-03:00 Carol Guilleminot carol.guilleminot@fic.edu.uy <p class="western" lang="es-UY" style="line-height: 150%;" align="justify"><span class="capital">El artículo aborda el inicio de una tradición bibliotecaria de base ciudadana asociativa, centrándose en el proceso fundacional de tres bibliotecas populares del interior de Uruguay, en el período 1873-1874. Mediante el estudio de diversos documentos, principalmente fuentes primarias y secundarias, se analiza el caso de la Biblioteca de la Asociación de Amigos de la Educación Popular de Nueva Palmira (1873), la Biblioteca Popular de la Colonia (1874) y la colección fundacional de la Biblioteca Popular Mac Eachen de Paysandú (1874). El surgimiento de las bibliotecas populares uruguayas fue consecuencia del gran movimiento cultural iniciado en 1868 por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, liderada por José Pedro Varela Berro y creada en Montevideo pero que rápidamente tuvo filiales en diversas localidades del interior del país. El análisis de cartas, artículos de prensa de la época, discursos y reglamentos permite identificar las ideas y figuras que hicieron posible la existencia de las primeras bibliotecas populares, concebidas para complementar las conquistas de la educación popular. Asimismo, se identifican las estrategias utilizadas para impulsar su creación y las innovaciones que instalaron en el ámbito cultural, tales como el préstamo a domicilio y su vínculo con la lectura como práctica sociocultural dando lugar por primera vez al desarrollo de formación de lectores en el inicio de la “modernización” del Uruguay.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Carol Guilleminot https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe212 Entre la elección y la contingencia: las colecciones de las bibliotecas populares en el sudoeste bonaerense (Argentina, 1880-1920) 2024-05-31T16:10:03-03:00 María de las Nieves Agesta nievesagesta@uns.edu.ar <p>Las colecciones de las bibliotecas populares de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires entre fines de siglo XIX y principios del XX fueron el resultado de las tácticas desplegadas por sus comisiones directivas para obtener material bibliográfico en el marco de la precariedad económica y la inestabilidad que las caracterizaron en sus inicios. Hasta la regularización de los organismos oficiales y de fondos destinados al fomento bibliotecario, la necesidad de invertir los recursos disponibles en el sostenimiento del servicio impidió a las entidades llevar adelante una política de adquisiciones sistemática basada en la compra de textos adecuados a su proyecto institucional y a las preferencias de sus lectorados. De este modo, las donaciones directas de personas, agrupaciones privadas o reparticiones públicas se convirtieron en las fuentes principales de abastecimiento de impresos y fueron configurando los perfiles de cada acervo. La “lógica del don” (Mairesse, 2013), impulsada tanto por sus potenciales réditos simbólicos como por la convicción de que el compromiso individual era un factor ineludible para la construcción de lo colectivo, se impuso como condición para la supervivencia de estos establecimientos. A partir del relevamiento y análisis de la documentación interna de seis bibliotecas populares de esta zona fundadas antes de 1920 y de los medios de prensa de sus localidades de origen, en complementariedad con las fuentes generadas por el estado provincial y nacional, se reconstruye, en la medida de lo posible, la evolución cuantitativa de sus patrimonios y el papel que en su conformación desempeñaron los presentes bibliográficos de los distintos actores sociales.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María de las Nieves Agesta https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe213 Entre homens e livros: a Biblioteca do Itamaraty na gestão do José Maria da Silva Paranhos Júnior (Barão do Rio Branco), 1902-1912 2024-05-31T16:10:22-03:00 Frederico Antonio Ferreira frederico.ferreira@itamaraty.gov.br Fabiano Cataldo de Azevedo fabiano.azevedo@museus.gov.br Mariana Acorse Lins de Andrade mariana.andrade@unirio.br <p><span class="capital">O artigo apresenta os primeiros resultados de uma investigação desenvolvida no âmbito do Grupo de Estudos e Pesquisa sobre Patrimônio Bibliográfico e Documental; também é fruto de intenso debate entre os autores. O tema é a Biblioteca Histórica do Itamaraty, instalada na cidade do Rio de Janeiro, Brasil; e vinculada ao atual Ministério das Relações Exteriores. Para essa espécie, do que chamou Matthew Battles, “Bibiografia de uma Biblioteca”, ao estudar, em 2004, a “Widener Library”, objetivou-se deslindar e problematizar, por meio da pesquisa documental, o contexto de sua criação em 1842. A leitura e análise das fontes revelaram a importância de determinados acervos considerados como fundadores, pela força instrumental que imprimiram aos interesses do próprio Ministério, como fez emergir o recorte cronológico desse trabalho, ou seja, 1902 e 1912. Como um dia disse Gabriel Naudé (1600-1653) uma biblioteca sem organização e sem propósito para formação de sua coleção é um mero ajuntamento de livros. Fiando-se nessa premissa, concluímos que durante o período selecionado para este estudo, graças as formas de gestão engendradas por José Maria da Silva Paranhos Júnior, Barão do Rio Branco, livros da BHI passaram a ser instrumentos que subsidiariam processos decisórios da chancelaria, além de adquirir uma face associada à uma unidade de informação.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Frederico Antonio Ferreira, Fabiano Cataldo de Azevedo, Mariana Acorse https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe214 Políticas bibliotecarias de la intervención de la Universidad Nacional de La Plata: el caso de la Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales (1946-1953) 2024-05-31T16:10:27-03:00 Julián Meclazcke julianmeclazcke@fcnym.unlp.edu.ar <p><span class="capital">En el presente trabajo se realiza un análisis de las políticas bibliotecarias desplegadas por la Intervención de la Universidad Nacional de La Plata durante los primeros gobiernos peronistas. Se evalúan sus puntos de partida ideológicos y materiales, su repercusión en la vida académica y el impacto efectivo de dichas medidas en el recorrido histórico de las bibliotecas académicas de esta universidad. Con este fin, se identifica un esquema secuencial de lineamientos seguidos por este proyecto político en sus avances sobre la organización bibliotecaria de la educación superior, ya enmarcada en la Ley Guardo y en el más amplio espectro de acción cultural llevado a cabo por el gobierno de Juan Domingo Perón; se demuestra así la transformación conceptual e instrumental del sujeto-usuario y de las pautas organizacionales vinculadas con la extensión de la atención al público y la expansión del personal bibliotecario. A partir de éstos se aborda particularmente el caso de la Biblioteca del Instituto del Museo, trazando sus orígenes y su transformación a partir de las nuevas políticas de difusión y apertura de la Universidad acordes al Modelo Peronista de Universidad propuesto por Pis Diez (2019).</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Julián Meclazcke https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe215 Cultura científica, producción de conocimiento e intereses regionales: la gestión de la información en el contexto de las políticas desarrollistas (Bahía Blanca, 1962-1976) 2024-05-31T16:10:45-03:00 Juliana López Pascual juliana.lopezpascual@uns.edu.ar <p>La creación del Centro de Documentación Bibliotecológica (CDB) de la Universidad Nacional del Sur, en 1962, implicó transformaciones sensibles en el plano de la bibliotecología local y nacional, al poner de relieve y profundizar las demandas de profesionalización y tecnificación de esas tareas. En articulación con el mundo universitario y canalizando las políticas específicas moldeadas por la UNESCO para América Latina, el CDB hizo visibles los cambios operados en el escenario bibliotecológico y la progresiva expansión del modelo de bibliotecas universitarias. Su localización en la ciudad de Bahía Blanca significó también su inserción en un mundo regional atravesado por los debates en torno a la hegemonía sobre el sudoeste bonaerense y la norpatagonia en el contexto de aplicación de las políticas desarrollistas, que fueron recuperados y sometidos a la discusión específica respecto del papel que en ello desempeñaba la producción y gestión del conocimiento. La figura del bibliotecario Nicolás Matijevic y sus prácticas, reconstruidas a través de documentos institucionales e impresos, enhebra este proceso y ofrece una puerta de entrada a un problema en el que convergen y dialogan ejes simbólicos y económicos que invitan a estudiarlos desde una historia cultural que hace foco tanto en el objeto específico, las bibliotecas, como en el marco de estrategias de control de los recursos materiales y el espacio, lo que podemos denominar <em>historia cultural de lo económico</em>.</p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Juliana López Pascual https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe216 Las bibliotecas universitarias y especializadas en tiempos de cambio tecnológico: análisis de tres programas implementados entre 1984 y 2003 en Argentina 2024-05-31T16:10:41-03:00 Camila Indart camilaindart@gmail.com <p><span class="capital">En este artículo analizamos las políticas públicas para la gestión de la información científica (IC) en la Argentina. Para realizar este análisis abordamos tres iniciativas implementadas entre 1984 y 2003 destinadas a fomentar o mejorar la adquisición, organización y difusión de la IC a través de políticas dirigidas a las bibliotecas universitarias y especializadas. Además de la descripción de los programas analizados, los objetivos de nuestro trabajo son situar las iniciativas en el contexto social, económico y político en que se llevaron a cabo, identificar los principales actores involucrados en ellas, examinar las ideas imperantes sobre las necesidades del sector de ciencia y tecnología en materia de información y describir el tipo de articulación que tenían con las políticas de ciencia y tecnología. Para realizar esta investigación nos basamos en el análisis de fuentes documentales producidas por instituciones y personas con injerencia en la temática. Entre los principales hallazgos señalamos que durante este período nuevos actores individuales e institucionales cobraron centralidad en la definición de políticas públicas destinadas a la gestión de la IC y que estas se focalizaron en la generación de infraestructuras basadas en las denominadas tecnologías de la comunicación y la información, concepto que se acuñará en el período estudiado, y la incorporación paulatina de la conexión a través de redes informáticas como internet.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Camila Indart https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe217 Profesionalización e institucionalización del campo bibliotecario argentino (1933-1949): el rol de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares 2024-05-31T16:09:53-03:00 Marcela Coria mcoria@fahce.unlp.edu.ar <p><span class="capital">En este artículo estudiamos la profesionalización y la institucionalización del campo bibliotecario argentino durante las décadas de 1930 y 1940, con especial observación de la participación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares en este proceso. Con este propósito abordamos los avances en materia formativa tendientes a la especialización de la disciplina, que fueron acompañados por una expansión pública de discusiones y argumentaciones sobre cuales debían ser los fundamentos bibliotecarios así como los alcances conceptuales que le eran propios. En este marco, aludimos a la particular intervención de la entidad en la construcción del discurso público sobre los bibliotecarios y las bibliotecarias y la instrumentación de iniciativas concretas por parte de la entidad nacional. De forma específica analizamos a la <em><span class="italica">Biblioteca del Bibliotecario</span></em> y al <em><span class="italica">Congreso Nacional de Bibliotecarios</span></em> como hitos clave para comprender la inserción de las instituciones, los roles de los agentes y las dinámicas al interior de un incipiente campo bibliotecario argentino.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Marcela Coria https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe218 ¿Qué cosas hay que saber de las bibliotecas? Las ideas de Manuel Selva sobre la formación de los y las bibliotecarias en la Argentina (1937-1944) 2024-06-03T17:50:21-03:00 Javier Planas jplanas@fahce.unlp.edu.ar <p><span class="capital">Se estudian las ideas con las que Manual Selva diseñó y dictó los primeros cursos de bibliotecología de la Argentina (1937-1944). Se analizan dos obras fundamentales del autor: <em><span class="italica">Manual de bibliotecnia</span></em> (1939) y<em><span class="italica"> Tratado de bibliotecnia </span></em>(1944). Se interpreta que estas publicaciones, junto a los cursos, formaron parte de una apuesta de profesionalización de la actividad bibliotecaria. Se describen los fundamentos de la propuesta, las temáticas consideradas centrales y su contexto de emergencia. Se concluye que la iniciativa representó una torción en el sentido histórico del ámbito bibliotecario argentino, al crear una secuencia de contenidos legítima, fundar una metodología de trabajo, instalar un lenguaje especializado y dotar a la profesión de una misión social que la justificó.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Javier Plana https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe223 Lectura crítica de Gavilán Escario, S. (2023). Archivos imaginarios: la archivística en el cine de ciencia ficción. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya 2024-05-31T16:10:11-03:00 Katherine Constanza Villar-Luco katherinevillarluco@gmail.com <p><span class="cita">Revisión de <em>Archivos imaginarios: la archivística en el cine de ciencia ficción</em> de S. Gavilán Escario</span></p> <p> </p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 katherinevillarluco@gmail.com https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe219 Reuso de dados de pesquisa: uma revisão bibliométrica 2024-05-31T16:10:51-03:00 Crislaine Zurilda Silveira crislaine.silveira@ufsc.br Rogério Tadeu de Oliveira Lacerda rogerlacerda@gmail.com Thiago Magela Rodrigues Dias thiagomagela@cefetmg.br <p><span class="capital">No decorrer do tempo foram sendo observadas as potencialidades econômicas no compartilhamento e reuso dos dados de pesquisa. A Organização para Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE), em meados da década de 1990, recomendou o compartilhamento dos dados de pesquisa com financiamento público. O reuso de dados pesquisa permite a reanálise de evidências, reprodução e verificação de resultados, minimizando a duplicação de esforços, e aproveitando o trabalho de outros. Com o objetivo de verificar como o tema vendo sendo tratado pela literatura científica, com o uso do instrumento <span class="italica"><em>Knowledge Development Process Constructivist</em> <em>(ProKnow-C</em></span><em>)</em>, foram selecionados 32 artigos para compor um portfólio bibliográfico representativo e qualificado, que foi analisado a partir de bibliometria. A análise permitiu verificar os autores que mais publicaram artigos sobre a temática, bem como os periódicos mais relevantes, como o PLOS ONE que concentrou 5. Dos 32 artigos selecionados, 28 receberam menos de 100 citações, a partir do <em><span class="italica">Google Scholar</span></em>. Foi possível verificar também uma tendência de pesquisas na área da Ciência da informação uma vez que os periódicos de destaque no portfólio bibliográfico estão vinculados a essa área do conhecimento. O uso do <em><span class="italica">Proknow-C</span></em> se mostrou importante para identificar os artigos mais relevantes sobre o reuso de dados de pesquisa.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Crislaine Zurilda Silveira, Rogério Tadeu de Oliveira Lacerda, Thiago Magela Rodrigues Dias https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe220 La incursión de los profesionales de la información en vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica en Argentina 2024-05-31T16:10:48-03:00 Milagros Pandolfo milagrospandolfopm@gmail.com Alicia Beatriz Hernandez aliciahernand@gmail.com <p><span class="capital">La vigilancia tecnológica y la inteligencia estratégica (VTeIE) son áreas de influencia para la bibliotecología y ciencia de la información (ByCI), ya que implican funciones de búsqueda, gestión y diseminación de información especializada. Representan una expansión de las incumbencias profesionales dentro del ámbito científico y tecnológico, a la par que involucran necesariamente un enfoque interdisciplinario. El presente estudio describe la vinculación existente entre el perfil del profesional de la información, el proceso de VTeIE y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en Argentina. Para ello se llevaron adelante los relevamientos y el análisis de los sitios <span class="italica">web</span> oficiales de los organismos públicos que lo componen y se realizaron entrevistas y cuestionarios a expertos. Los resultados revelaron que los profesionales de la información componen el 31% de los equipos de trabajo analizados y que actualmente se encuentran asumiendo un rol protagónico en los organismos del SNCTI que realizan este tipo de procesos, generando productos con alto valor agregado para la gestión del conocimiento y la innovación. En conclusión, estos hallazgos destacan el perfil tecnológico actual de ByCI, la importancia de su participación en el campo científico y su papel fundamental en el monitoreo estratégico de información a través de la VTeIE.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Milagros Pandolfo https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe221 Interfaces entre a mediação da informação e competência comunicativa: considerações teóricas sob uma perspectiva crítica 2024-05-31T16:10:39-03:00 Jetur Lima de Castro jetur.castro@unesp.br Oswaldo Francisco de Almeida Júnior ofaj@ofaj.com.br <p><span class="capital">O artigo discute a interrelação entre dois conceitos essenciais: mediação da informação e competência comunicativa. Enfatiza-se que a mediação da informação, quando vista como um processo de aprendizado, desempenha um papel significativo na promoção da competência comunicativa e na facilitação da colaboração entre profissionais da informação e sujeitos informacionais. A pesquisa conduzida neste contexto é de natureza qualitativa e teórica, utilizando a pesquisa bibliográfica como abordagem metodológica do método reconstrutivo. O artigo fundamenta-se em autores especializados na área de mediação da informação, como Almeida Júnior (2009, 2015, 2018), que explora conceitos como a apropriação da informação e protoinformação, e González de Goméz (2003), que investiga a ação de informação. Além disso, incorpora as contribuições de Habermas (1980, 1987, 1989, 1990, 1997, 2009), cujas teorias sobre competências comunicativas e razões comunicativas são amplamente reconhecidas. Os resultados da pesquisa enfatizam perspectivas teóricas que destacam a capacitação dos indivíduos por meio da construção de discursos, diálogos e justificações sólidas. Isso implica que a mediação da informação pode capacitar as pessoas, permitindo que participem de discussões fundamentadas em argumentos sólidos. As interrelações entre a mediação da informação e a competência comunicativa tornam-se evidentes por meio do processo de interação e interpretação. Isso significa que a comunicação eficaz não se limita à simples transmissão de informações; ela envolve também a compreensão mútua e a interpretação adequada do argumento. Destaca-se a importância das influências culturais na construção do ambiente de informação e comunicação em contextos sociais, com foco na ambiência informacional. Em resumo, argumenta-se que a mediação da informação desempenha um papel fundamental no desenvolvimento da competência comunicativa e na emancipação dos indivíduos. Além disso, sugere-se que pesquisas futuras explorem as relações entre abordagens comunicativas e informacionais, tanto no plano teórico (epistemológico) quanto no prático (praxiológico), a fim de aprimorar a mediação da informação, tornando-a mais crítica e eficaz.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Jetur Castro, Oswaldo Francisco de Almeida Júnior https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe222 Gestão do conhecimento e memória organizacional: atualização de pesquisas 2024-05-31T16:10:35-03:00 Ieda Pelógia Martins Damian iedapm@usp.br <p><span class="capital">Em um estudo anterior foi desenvolvido um modelo de gestão do conhecimento voltado à memória organizacional e diretrizes estratégicas baseadas nos fatores críticos de sucesso desta gestão que considerassem a memória organizacional para contribuir para o sucesso da gestão do conhecimento e propiciar a construção de vantagens competitivas sustentáveis que foi validado em organizações espanholas. Diante dos expressivos resultados advindos deste estudo anterior, este trabalho realizou um levantamento bibliográfico que abarcou pesquisas sobre gestão do conhecimento, fatores críticos de sucesso da gestão do conhecimento, modelos de gestão do conhecimento e memória organizacional, com o objetivo de identificar avanços ocorridos nos últimos anos na área pesquisada. As buscas, no período de 2019 a julho de 2023, foram realizadas na Base de Dados de Periódicos em Ciência da Informação e na <span class="italica"><em>Scientific Electronic Library Online</em></span>. Foram recuperados 308 registros que, após inconsistências e duplicidades, resultaram em 133 registros válidos. Se ressalta que este levantamento bibliográfico servirá de base para um projeto maior que validará o estudo acima descrito em organizações brasileiras. Como resultados, este levantamento possibilitou a realização de uma análise acerca do que foi produzido nos anos subsequentes a realização da pesquisa em contexto espanhol para garantir que novos e importantes achados fossem considerados quando da realização da pesquisa em contexto brasileiro. Além disso, foi possível concluir que, apesar da gestão do conhecimento e memória organizacional se encontrarem em evidência, reforçando a importância dos termos pesquisados na ciência da informação, a relação entre os termos pesquisados ainda carece de mais estudos.</span></p> 2024-04-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Ieda Pelogia Martins Damian