Palabra Clave (La Plata) https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 1853-9912</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, sobre temas que hacen a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, en un sentido amplio e interdisciplinario, con un enfoque científico, tecnológico, histórico y profesional.</p> es-ES <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> palabraclave@fahce.unlp.edu.ar (Palabra clave) publicaciones@fahce.unlp.edu.ar (Ediciones de la FaHCE. Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial - FaHCE UNLP) Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación del dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce178 <p>Presentación del dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales</p> Maximiliano Salatino Derechos de autor 2023 Maximiliano Salatino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce178 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Marcalyc: software para la marcación XML JATS para las revistas científicas de acceso abierto diamante https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce179 <p>La transición de las revistas científicas hacia el XML JATS es muy reciente. La propuesta de Redalyc busca contribuir a la sustentabilidad de la publicación científica de acceso abierto diamante, dotando al editor de conocimiento y tecnología. Marcalyc, es el <span class="italica"><em>software</em> </span>desarrollado por Redalyc, disponible sin costo alguno para las revistas indexadas en este sistema. Implementa un modelo para la marcación XML y genera los formatos de lectura <span class="italica"><em>PDF</em>, <em>HTML</em>, <em>ePUB</em></span>, visor inteligente y visor móvil. A la fecha, 1082 revistas indexadas en Redalyc han transitado al <em><span class="italica">XML JATS</span></em>. Estos resultados representan un beneficio directo para las instituciones editoras y una de las aportaciones al acceso abierto por parte de Redalyc. El presente trabajo describe la metodología, diseño, desarrollo y resultados obtenidos de Marcalyc.</p> Arianna Becerril-García, Eduardo Aguado López, Alejandro Macedo García Derechos de autor 2023 Arianna Becerril-García, Eduardo Aguado-López, Alejandro Macedo García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce179 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 La marea métrica y su resaca: la experiencia británica en evaluación y gestión de la investigación https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce180 <p>Este artículo revisa lo que ha sido la experiencia británica con el uso de las métricas en la evaluación y gestión de la investigación, pasando desde un primer momento de implementación “entusiasta”, a otro de revisión cautelosa y preocupada por los efectos distorsivos que éstas han tenido en las prácticas científicas y en sus resultados. Actualmente se plantea la necesidad de un cambio cultural en el uso de las métricas que revierta las consecuencias dañinas que está teniendo la utilización poco responsable de las mismas para el sistema científico-académico, sus instituciones y sus individuos. Tras la implementación del <em>New Public Management</em>, el Reino Unido fue uno de los primeros países en establecer una cultura de auditoría basada en criterios <em>manageriales</em> traídos del sector privado. Lo que muestra la evidencia analizada en los informes de una revisión de expertos independientes convocados por el gobierno británico es que la racionalidad <em>managerial</em> acaba, en muchos casos, prevaleciendo sobre la racionalidad de la propia ciencia y los miembros de la comunidad científica terminan teniendo que adaptarse, desviándose de sus objetivos y, a veces, teniendo que tomar atajos a las buenas prácticas que la propia comunidad ha establecido. Frente a esta situación, una serie de iniciativas vienen siendo promovidas en el Reino Unido para contrarrestar esta tendencia. Como esta situación se registra también en otros países, son revisadas otras propuestas recientes para devolverle a la comunidad académica y a las culturas de investigación el liderazgo efectivo y el control sobre su propia gestión.</p> Osvaldo Javier López Ruiz Derechos de autor 2023 Osvaldo Javier López Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce180 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Editar y publicar en una revista universitaria: el caso de la Revista de historia americana y argentina de la Universidad Nacional de Cuyo (1956-2022) https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce181 <p>En las últimas décadas, los sistemas de evaluación científicos han privilegiado la publicación de artículos en revistas indexadas en bases de datos internacionales y regionales. Esta tendencia generó una multiplicación de revistas científicas de CSyH, que cuentan para su sostenimiento con el apoyo institucional de universidades públicas. A su vez, implicó un desafío de adaptación y actualización en la gestión editorial para aquellas revistas con cierta tradición disciplinar que intentaban insertarse en esos nuevos circuitos académicos. En función de ese contexto, el objetivo de este artículo es analizar la trayectoria de la <em>Revista de historia americana y argentina</em> de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, con vistas a identificar cambios y continuidades en su gestión editorial, orientaciones temáticas y las filiaciones institucionales de sus autores. El análisis demostró que la publicación fue espacio de difusión de las investigaciones de los docentes de la casa de estudios para luego, romper esa tendencia y propiciar la participación de autores de otras instituciones, nacionales y, recientemente, extranjeras. A su vez, las temáticas publicadas dan cuenta de debates y discusiones en la historiografía regional y nacional.</p> Patricia Barrio, Florencia Rodríguez Vázquez, Andrés Abraham , Lorena Frascali Roux Derechos de autor 2023 Florencia Rodriguez Vazquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce181 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 La “universidad editora” y su rol en la comunicación de la ciencia: las revistas científicas pioneras en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce182 <p>El protagonismo de las universidades como centros editores de revistas científicas en América Latina ha sido relevado por diferentes trabajos; sin embargo, son pocos los que describen esos escenarios desde una perspectiva histórica que recupere las características de las primeras publicaciones y sus contextos. Esta investigación se concentra en el relevamiento de las publicaciones periódicas editadas durante el período fundacional de la Universidad Nacional del Litoral (1919–1943), y en su caracterización según formatos y contenidos presentados. Sobre un total de 13 publicaciones periódicas relevadas, se registra la existencia de revistas que presentan un género híbrido entre el discurso científico y el informativo; un grupo menor que se denominan "de cátedra", dedicadas a la enseñanza y la publicación de ejercicios prácticos del alumnado; y una mayoría de publicaciones (7 revistas en total) dedicadas a la comunicación de los resultados de la investigación científica. Este trabajo se concentra en esas <em>revistas científicas pioneras</em>, que marcaron el inicio de un camino de publicaciones académicas en el marco de un momento también fundante en la creación de institutos de investigación y consolidación de la carrera científica, y coincidente con el desarrollo de sus políticas extensionistas. Estudiar los procesos entre los comienzos de la UNL a la luz del presente nos permite postular una <em>voluntad editora</em> que se extiende a lo largo de la historia de la institución.</p> Romina Kippes, Leonel Cescut Derechos de autor 2023 Romina Kippes, Leonel Cescut https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce182 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Ranking, reconocimiento y cargos por publicación (APC): criterios priorizados por investigadores del CONICET para elegir dónde publicar https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce183 <p>En este artículo se estudian los criterios priorizados por los/as investigadores/as del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para elegir dónde publicar. Para esto se recurrió a una encuesta cuyos resultados se analizaron usando estadística descriptiva. Previsiblemente, se encontró que estos/as investigadores/as priorizan ante todo el <em>ranking</em> y los indicadores de impacto (73%) y, como hallazgo, que, en segundo orden el que las revistas no cobren por publicar (54%) -valor con mayor representación en biología, ciencias agrarias y las ingenierías-. En tanto, las políticas de acceso abierto que permitan la máxima difusión son poco valoradas en general (11%). La indagación realizada confirma la relevancia de las culturas evaluativas y de las dinámicas de los campos disciplinares como estructurantes de las prioridades para seleccionar publicaciones. Asimismo, logra evidenciar desde el lado de la oferta, que los <em>APC</em> cobrados presentan dificultades y el no pago se constituye como un criterio importante para los/as autores/as de Argentina. Se concluye que la expansión del acceso abierto bajo modelos de negocios que consideran al conocimiento como mercancía no solo es un riesgo para países en desarrollo, sino que esta expansión y los onerosos costos de los <em>APC</em> ya están modificando las prácticas de quienes hacemos ciencia y limitando una verdadera libre circulación del conocimiento.</p> Mariano Zukerfeld, Carolina Unzurrunzaga, Carolina Monti Derechos de autor 2023 Mariano Zukerfeld, Carolina Unzurrunzaga, Carolina Monti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce183 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 La publicación científica en Venezuela: crisis y transformaciones en pos de la sobrevivencia https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce184 <p>En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezolanas confrontan una difícil situación producto de la pronunciada caída de la investigación local y la pérdida total de respaldo por parte del Estado. Un importante número se ha paralizado o se ha atrasado. Sin embargo, algunos editores se empeñan en mantener sus revistas activas y, recientemente, ciertas universidades autónomas proponen iniciativas para evitar la desaparición de la actividad editorial, adoptando nuevas formas de apoyar su funcionamiento, contribuyendo a adecuarla a las demandas de los repositorios internacionales y a mantener su continuidad. Se analiza la evolución de la producción científica nacional, la función de las revistas en el sistema académico actual y, posteriormente, se hace una revisión de data estadística de repositorios nacionales e internacionales y entrevistas con responsables de coordinar la investigación en cuatro universidades autónomas, editores e investigadores de diversas áreas de conocimiento. La situación de las revistas venezolanas evidencia una importante caída de su actividad, mientras comienzan a experimentarse ciertos cambios en procura de la sobrevivencia. Lo más notable, es el cambio en el perfil de las autorías de los artículos, que en 10 años en algunas revistas pasan de ser fundamentalmente nacionales a predominantemente extranjeras.</p> Alexis Mercado, Hebe Vessuri, Karenia Córdova, Isabelle Sánchez Rose, María Sonsiré López Derechos de autor 2023 Alexis Mercado, Hebe Vessuri, Karenia Córdova, Isabelle Sánchez Rose, María Sonsiré López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce184 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Lectura crítica de Geng, Y., Cao, R., Han, X., Tian, W., Zhang, G. & Wang, X. (2022). Scientists are working overtime: when do scientists download scientific papers? Scientometrics, 127(11), 6413–6429. https://doi.org/10.1007/s11192-022-04524-1 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce192 <p>Reseña sobre Geng, Y., Cao, R., Han, X., Tian, W., Zhang, G. &amp; Wang, X. (2022). Scientists are working overtime: when do scientists download scientific papers? <em>Scientometrics, 127</em>(11), 6413–6429.</p> Catalina Gascon Barcaza Derechos de autor 2023 Catalina Gascon Barcaza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce192 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Percepções docentes sobre museus virtuais no âmbito da mediação da informação e da aprendizagem https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce190 <p>Esta pesquisa apresenta um estudo acerca dos usos e mediação da informação por meio dos museus virtuais. Reflete sobre esse ambiente informacional como recurso pedagógico inovador para o ensino-aprendizagem na escola. Nessa perspectiva, objetiva compreender a percepção dos docentes sobre os museus virtuais enquanto fonte de informação capaz de potencializar a aprendizagem dos estudantes. Para isso, analisa o portal brasileiro Era Virtual, que abriga diversos museus virtuais e exposições de acesso público. Como metodologia, trata-se de pesquisa exploratória, mediante pesquisa-ação, realizada por meio de uma oficina pedagógica com participantes do Fórum Internacional de Pedagogia. Como resultado, verifica-se que os professores conhecem os museus virtuais e os consideram importantes para o ensino e aprendizado dos alunos, entretanto, ainda não estão presentes nas atividades e práticas pedagógicas. Um dos fatores possíveis para justificar essa conclusão seria a falta de estrutura dos laboratórios e das bibliotecas escolares que não possuem equipamentos adequados e acesso à internet de qualidade. Além disso, faltam profissionais, a exemplo dos bibliotecários, na escola. Por fim, conclui-se que ainda há um longo percurso a ser trilhado para sensibilização do público sobre a importância dos ambientes de informação digital e virtual, tais como bibliotecas digitais e museus virtuais, para fins pedagógicos ou mesmo entretenimento.</p> <p> </p> Italo Teixeira Chaves, Lidia Eugenia Cavalcante Derechos de autor 2023 Italo Teixeira Chaves, Lidia Eugenia Cavalcante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce190 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce191 <p>En los últimos años, la creación de redes sociocientíficas ha sido la norma, debido al gran impulso que puede significar agruparse y desarrollar actividades en conjunto para el logro de un fin común. En 2020 se creó la red WeEditors.org que nació de la iniciativa de tres editores de revistas científicas que querían conforman un grupo en donde se apostara por la profesionalización y se impulsaran a las revistas iberoamericanas, partiendo de la idea de que haciendo un grupo en donde convergieran revistas experimentadas y revistas nuevas, pudiera servir para transferir conocimientos y lograr en suma el mejoramiento de los procesos en la búsqueda de un posicionamiento de la ciencia latinoamericana. El objetivo de este artículo es caracterizar las revistas de la red WeEditors.org para el trazado de estrategias en pos del fortalecimiento y avance de dicha red. Se realizó un estudio descriptivo observacional durante el periodo comprendido entre los meses de mayo-junio de 2022, como fuente primaria fue empleada la base de datos Excel que forma parte del registro de dicha red, la cual contaba con un total de 98 revistas (N ꓿ 98). La realización de este estudio recopiló información interesante y suficiente para el diseño e implementación de actividades futuras a desarrollar sobre capacitaciones prácticas, implementación de publicación continua, de Ciencia Abierta, empleo de taxonomía <em>CRediT</em> y de código <em>ORCID</em>. La sistematización de este tipo de estudios de caracterización es vital para el trazado de las estrategias pertinentes y realizar las comparaciones para el análisis de la evolución de la red. Aún queda camino por recorrer, pero el futuro parece prometedor.</p> Lee Yang Díaz-Chieng, Yader Alberto Aviles Peralta , Wileidys Artigas, Gladys Bustamante Cabrera Derechos de autor 2023 Lee Yang Díaz-Chieng, Yader Alberto Aviles Peralta , Wileidys Artigas, Gladys Bustamante Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce191 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Uma visão crítica sobre periódicos predatórios e fraudulentos: é preciso distinguir os tubarões dos peixes pequenos https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce185 <p>O presente ensaio discute a questão das políticas editoriais científicas e distingue três tipos de periódicos: as grandes ou gigantes editoras comerciais que representam tubarões ou predadores da ciência e de seus operadores e financiadores, os predatórios fraudulentos que praticamente publicam qualquer coisa sem a devida revisão, mediante taxa de publicação e os periódicos fora do eixo eurocêntrico ocidental ou dos Estados Unidos/Canadá que muitas vezes são gratuitos ou cobram taxas bem menores aos autores e oferecem, geralmente, acesso aberto dos artigos. Neste sentido, demonstrou-se por meio da metodologia da curadoria científica de conteúdo que tanto os periódicos de grandes editoras quanto os predatórios ou fraudulentos são predadores. Deste modo, pesquisadores devem evitar periódicos predadores ou fraudulentos uma vez que a publicação nestes veículos constitui má conduta científica, mas é necessário que haja uma ruptura decolonial no sentido de valorizar revistas locais, nacionais ou regionais, especialmente do contexto latinoamericano, iberoamericano, da Europa Oriental, Ásia e em outros países que também se desenvolve ciência de qualidade e importância, pois o conhecimento gerado localmente interessa à sociedade e aos gestores para resolver nossos problemas e não apenas serem publicados em inglês, com acesso restrito, o que dificulta sua apreensão pelos públicos alvo prioritários para enfrentar os desafios e realizar as transformações educacionais, políticas, econômicas, culturais e tecnológicas que a América Latina e o mundo em desenvolvimento exigem.</p> Carlos Kusano Bucalen Ferrari Derechos de autor 2023 Carlos Kusano Bucalen Ferrari https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce185 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Arturo Schomburg e sua contribuição para a biblioteconomia negra: das coleções negras ao Schomburg Center for Research in Black Culture https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce186 <p>Este artigo apresenta a biobibliografia e a atuação do bibliófilo, arquivista e bibliotecário negro, Arturo Alfonso Schomburg na organização e coleta de recursos informacionais representantes da experiência e do pensamento negro, africano e da diáspora africana. Reflete sobre a memorabilia negra e importância de coleções negras para a preservação da memória, história e cultura de povos marginalizados em sociedades ocidentais racializadas. Em seguida, destaca a ação política de Schomburg na criação e curadoria de coleções negras, em especial, sua coleção particular que foi crucial para o início do <em>Schomburg Center for Research in Black Culture</em>, que até torna acessível informações sobre contribuição da população negra e afrodiaspórica às futuras gerações. Espera-se que a presente pesquisa instigue mais estudos históricos da biblioteconomia negra, especialmente, no combate ao discurso hegemônico que invisibiliza e torna ausentes a contribuição de atores negros em diversas esferas sociais, profissionais e epistêmicas.</p> Franciéle Carneiro Garcês da Silva, Dirnéle Carneiro Garcez, Rodrigo de Sales, Rubens Alves da Silva Derechos de autor 2023 Franciéle Carneiro Garcês da Silva, Dirnele Carneiro Garcez, Rubens Alves da Silva, Rodrigo de Sales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce186 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 La producción de mensajes escritos en estudiantes de enseñanza secundaria: diálogo entre alfabetización en información y prácticas letradas https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce187 <p>A partir de una investigación realizada en centros de enseñanza secundaria pública de Montevideo (Uruguay) que consistió en la elaboración de un diagnóstico sobre alfabetización en información en estudiantes de primer año, proponemos abordar la producción de textos en base al análisis de mensajes producidos por los estudiantes. La consigna involucra la información recabada durante un proceso de búsqueda de información, la cual deberá ser compartida con el destinatario del mensaje. A partir del análisis mencionado esperamos indagar sobre la relación entre la alfabetización en información y las prácticas letradas de los estudiantes de secundaria y conocer qué criterios consideran de relevancia para elaborar los textos, y cómo seleccionaron la información encontrada. Para la elaboración del diagnóstico construimos un formulario basado en las etapas del Modelo Pindó de alfabetización en información, donde se plantea un problema de información a resolver y desde allí se abordan elementos relacionados con la búsqueda, selección, evaluación y comunicación de la información. Para la determinación de la muestra seleccionamos trece liceos del departamento de Montevideo. En los resultados compartimos una aproximación al proceso de comprensión que realizan los estudiantes sobre lo leído y cómo lo traducen en un mensaje.</p> María Gladys Ceretta Soria, Yanet Fuster-Caubet, Magela Cabrera Castiglioni, Javier Canzani Cuello, José Fager Pérez Derechos de autor 2023 María Gladys Ceretta Soria, Yanet Fuster Caubet, Magela Cabrera Castiglioni, Javier Canzani Cuello, José Fager Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce187 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Aplicações folksonômicas em plataformas colaborativas do patrimônio cultural: análise comparativa dos projetos CrowdHeritage e Arquigrafia https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce188 <p>Apresenta uma análise comparativa entre as plataformas <em>CrowdHeritage</em> e Arquigrafia cujas propostas de modelos colaborativos de representação da informação, contribuem para a produção de metadados no contexto do patrimônio cultural, sobretudo a partir da folksonomia. Tem por objetivo analisar as práticas colaborativas de representação de recursos informacionais nas plataformas, tendo em vista as potencialidades da folksonomia para representação da informação e do conhecimento. Utiliza como metodologia a pesquisa bibliográfica e documental, com abordagem exploratória-descritiva e qualitativa, empregando como método a análise de conteúdo. A partir do estabelecimento e da análise das categorias, verifica-se que as duas propostas se empenham em criar um ambiente para que os usuários se sintam motivados a contribuir, caracterizando serviços de <em>crowdsourcing</em>. No caso da <em>CrowdHeritage</em>, observa-se que ao oferecer campanhas com uma base de sugestões de termos para os usuários, com vocabulários temáticos em <em>Linked Data</em>, o nível de contribuição é restringido pelos editores, caracterizando um processo de folksonomia assistida. Já na Arquigrafia, o usuário tem maior liberdade de escolha das <em>tags</em> ao poder inserir um conjunto de descritores a cada nova imagem enviada ou sugerir e corrigir<em> tags</em> atribuídas por terceiros, alimentando um vocabulário colaborativo e caracterizando um sistema híbrido de organização do conhecimento.</p> Maria Lígia Triques, Raimunda Fernanda dos Santos, Ana Cristina de Albuquerque Derechos de autor 2023 Maria Lígia Triques, Raimunda Fernanda dos Santos, Ana Cristina de Albuquerque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce188 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Bicicleta, transporte e mobilidade: análise bibliométrica das produções científicas em acesso aberto nos periódicos indexados nas bases Web of Science e Scopus https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce189 <p>A perspectiva sobre mobilidade sustentável tem sido objeto de investigação com vistas a trazer respostas aos grandes problemas enfrentados nas cidades, tendo nos congestionamentos o principal agressor à qualidade de vida e ao funcionamento das cidades. Este artigo tem como objetivo realizar uma análise bibliométrica que permita descrever a evolução da geração de conhecimento sobre o tema Bicicleta, Transporte e Mobilidade e se justifica por contribuir com a identificação das perspectivas que consideram a bicicleta nas abordagens sobre a mobilidade urbana. O recorte temporal vai de 1999 até o ano de 2021 e resultou em 333 artigos publicados em periódicos indexados na <em>Web of Science</em> (WOS) e na <em>Scopus</em>. A análise proposta neste artigo mapeou como o meio de transporte bicicleta tem sido estudado no contexto da mobilidade sustentável. O artigo trás evidencias de que o tema é emergente na literatura, que há literatura recente sobre a temática e oportunidade de colaboração internacional que vem avançando entre os pesquisadores das bases selecionadas. Voltando-se agora para os autores, vê-se que dentre os 20 autores com mais publicações, revelados pela plataforma de análise <em>biblioshiny</em>, Fishman et al. (2014) tem sido de grande relevância, tendo alcançado mais de 289 citações até o ano de 2022.</p> Jorge Marcos Rocha Junior, Andréa Justino Ribeiro Mello, José André Villas Boas Mello Derechos de autor 2023 Jorge Marcos Rocha Junior, Andréa Justino Ribeiro Mello, José André Villas Boas Mello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce189 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300 Entrevista a Eduardo Aguado López. Las revistas académicas y científicas en la constelación de la ciencia abierta: pasos dados, tropiezos y perspectivas https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce193 <p>Entrevista a Eduardo Aguado López.</p> Agustina Ghiglione, Estefanía Mondino Derechos de autor 2023 Agustina Ghiglione, Estefanía Mondino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce193 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 -0300