WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto

Contenido principal del artículo

Lee Yang Díaz-Chieng
Yader Alberto Aviles Peralta
Wileidys Artigas
Gladys Bustamante Cabrera

Resumen

En los últimos años, la creación de redes sociocientíficas ha sido la norma, debido al gran impulso que puede significar agruparse y desarrollar actividades en conjunto para el logro de un fin común. En 2020 se creó la red WeEditors.org que nació de la iniciativa de tres editores de revistas científicas que querían conforman un grupo en donde se apostara por la profesionalización y se impulsaran a las revistas iberoamericanas, partiendo de la idea de que haciendo un grupo en donde convergieran revistas experimentadas y revistas nuevas, pudiera servir para transferir conocimientos y lograr en suma el mejoramiento de los procesos en la búsqueda de un posicionamiento de la ciencia latinoamericana. El objetivo de este artículo es caracterizar las revistas de la red WeEditors.org para el trazado de estrategias en pos del fortalecimiento y avance de dicha red. Se realizó un estudio descriptivo observacional durante el periodo comprendido entre los meses de mayo-junio de 2022, como fuente primaria fue empleada la base de datos Excel que forma parte del registro de dicha red, la cual contaba con un total de 98 revistas (N ꓿ 98). La realización de este estudio recopiló información interesante y suficiente para el diseño e implementación de actividades futuras a desarrollar sobre capacitaciones prácticas, implementación de publicación continua, de Ciencia Abierta, empleo de taxonomía CRediT y de código ORCID. La sistematización de este tipo de estudios de caracterización es vital para el trazado de las estrategias pertinentes y realizar las comparaciones para el análisis de la evolución de la red. Aún queda camino por recorrer, pero el futuro parece prometedor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz-Chieng, L. Y., Aviles Peralta , Y. A., Artigas, W., & Bustamante Cabrera, G. (2023). WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto. Palabra Clave (La Plata), 12(2), e191. https://doi.org/10.24215/18539912e191
Sección
Desarrollos e innovaciones

Citas

Arriaga Méndez, J., Minor Jiménez, M. & Pérez Cervantes, M. (2012). Retos y desafíos de las redes de investigación, REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10(3), 177-183. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55124665015.pdf

Atencio-Paulino, J., Alcala, J., Castañeda, E. & Gala, M. (2019). Desarrollo de la colaboración en revistas de psiquiatría y salud mental en el mundo. Revista de neuro-psiquiatría, 82(4), 304-306. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3653

Baiget, T. (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. Barcelona: Ediciones Profesionales de la Información SL. https://doi.org/10.3145/manual

Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O. & Salatino, M. (2022). OLIVA: The scientific production indexed in Latin America and the Caribbean. Disciplinary diversity, institutional collaboration, and multilingualism in SciELO and Redalyc (1995-2018). SciELO preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4637

BOAI. (2022). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. Recuperado de https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/spanish-translation/

Bordons, M., Felipe, A. & Gómez, I. (2002). Revistas científicas españolas con factor de impacto en el año 2000. Revista española de documentación científica, 25(1), 49–73. https://doi.org/10.3989/redc.2002.v25.i1.86

Carrillo Fuentes, R. (2020) ¿Cómo se conforma una revista científica y arbitrada? En C. Jiménez Yañez (coord.), Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México: realidades, experiencias y expectativas. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California; Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Hermosillo: El Colegio de Sonora; Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-64422021000300933&script=sci_arttext

Conrado, D. & Nunes-Neto, N. (2018). Questões sociocientíficas e dimensões conceituais, procedimentais e atitudinais dos conteúdos no Ensino de ciencias. En D. Conrado & N. Nunes-Neto, Questões sociocientíficas: fundamentos, propostas de ensino e perspectivas para ações sociopolíticas. São Salvador de Bahia: EDUFBA. https://doi.org/10.7476/9788523220174

CRT. Contributor Roles Taxonomy. (2022). Recuperado de https://credit.niso.org/

Delgado-López-Cózar, E. & Martín-Martín, A. (2019). El Factor de Impacto de las revistas científicas sigue siendo ese número que devora la ciencia española: ¿hasta cuándo? Anuario ThinkEPI, 13.https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e09

Dinu, N. R. & Baiget, T. (2019). Presente y futuro de las revistas científicas. Scire, 25(1) 37-46. Recuperado de http://eprints.rclis.org/38866/1/Dinu-Baiget-Revistas-cientificas.pdf

Farías, M. (2018). Algunos desafíos y oportunidades de las revistas especializadas en humanidades en Latinoamérica: redes y trampas. Colombian applied linguistics journal, 20(2), 161-168. https://doi.org/10.14483/22487085.13714

Ferreira, S. M. (2008). Organização institucional e estruturas contemporâneas de comunicação científica. Em II Simpósio Brasileiro de Comunicação Científica, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/download/8346/7683

Franco Pérez, P. (2022). EDUMECENTRO adopts continuous publication: a suitable modality for immediacy in the editorial flow. EDUMECENTRO, 14, e2175. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100018&lng=es&tlng=en

Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W., Calderón, A. I.; Wandercil da Silva, M. & Jung, H. S. (2019). Retos a la Gobernanza Universitaria: Acotaciones sobre la Cuestión de la Autoridad y la Profesionalización de la Gestión de las Universidades. Fronteiras: journal of social, technological and environmental science, 8(3), 435-456. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p435-456

J4R Jats for Reuse. (2022). CRediT Taxonomy. Recuperado de https://jats4r.org/credit-taxonomy/

León-González, J., Socorro-Castro, A., Cáceres-Mesa, M. & Pérez-Maya, C. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista cubana de medicina militar, 49(3), e0200573. Recuperado de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/573

Morales-López, Y. (2021). La revista Uniciencia adopta el modelo de publicación continua. Uniciencia, 35(1), e15189. https://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.0

Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J. C., Crespo-Gascón, S. & Guerrero-Casado, J. (2020). Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007-2017 en Scopus. Investigación bibliotecológica, 34(82), 141-157. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082

Moreno-Fergusson, M. (2011). Las redes de revistas científicas de enfermería: un medio para potenciar el conocimiento de la disciplina. Aquichan, 11(2), 124-125. Recuperado de https://media.proquest.com/media/pq/classic/doc/2457034371/fmt/pi/rep/NONE?_s=%2F6tFOEDoLE8Hr2%2BG2%2FdTq8CVzHY%3D

Nassi-Caló, L. (2019). Potential advantages and disadvantages in the publication of reviews. SciELOin perspective. Recuperado de https://blog.scielo.org/en/2019/04/30/potential-advantages-and-disadvantages-in-the-publication-of-reviews/

Ortega Bonillo, L. I. (2015). Difusión y democratización de la ciencia: experiencia desde una base de datos de información científica (Ensayo para Obtener el Título de Licenciado en Sociología), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/27473?show=full

Osca, J., Civera, C., Tortosa, F., Quiñones, E., Peñaranda, M. & López, J. J. (2005). Difusión de las revistas españolas de psicología en bases de datos nacionales e internacionales. Anales de documentación, 8, 165–186. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1471

Pérez Andrés, C. (2015). La publicación continua frente a la publicación periódica: otra vuelta de tuerca en la edición de las revistas científicas en Internet. Revista Española de Salud Pública, 89(6), 533–536. https://doi.org/10.4321/s1135-57272015000600001

Pontika, N., Knoth, P., Cancellieri, M. & Pearce, S. (2015). Fostering Open Science to research using a taxonomy and an eLearning portal. En iKnow: 15th International Conference on Knowledge Technologies and Data Driven Business, 21-22, Graz, Austria. https://doi.org/10.1145/2809563.2809571

Ramos Zincke, C. (2012). Estructuras de comunicación en el campo de la ciencia social en Chile: un Análisis de Redes. REDES: revista hispana para el análisis de redes sociales, 23(2), 7-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/931/93124885003.pdf

Repiso, R., Orduña-Malea, E. & Aguaded, I. (2019). Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad. El profesional de la información, 28(4), e280405. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.05

Sánchez, N. (2017). La Revista cubana de información en ciencias de la salud adopta el modelo de publicación continua. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 28(2), 1-3. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377651174001

Santana Delgado, A. (2019). Implementación de la publicación continua (periódica) en la Revista cubana de ortopedia y traumatología. Revista cubana de ortopedia y traumatología, 33(1), e174. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91461

UNESCO. (2022). Derecho a la Ciencia Abierta. Recuperado de https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/DerechoALaCiencia/CienciaAbierta

Weeditors.org (2022). ¿Qué es Weeditors? Recuperado de https://weeditors.org, https://www.highrateco.com/weeditors

Zuluaga Mesa, D. E. (2019). Presentación: una nueva impronta: la publicación continua. Perseitas, 8, 9-12. https://doi.org/10.21501/23461780.3532