Poder arcóntico y archiverí­a virtual en el campo cientí­fico-académico. Una aproximación a prácticas en evolución y perfiles contrahegemónicos

Contenido principal del artículo

Lucía Céspedes
Lisha Dávila
Víctor Humberto Guzmán

Resumen

La comunicación cientí­fica entre pares no sólo ha ido evolucionando, sino que se ha transformado en un componente propulsor de los cambios de paradigma en cuanto a la práctica e institucionalidad de las ciencias. Movidas por la importancia del registro y la conservación de sus textos, las ciencias se fueron dotando de un orden archiví­stico propio donde ciertos agentes se tornaron los arcontes del campo y la publicación cientí­fica se fue convirtiendo en un mercado cada vez más concentrado. Si bien la revolución digital y las posibilidades inauguradas por las nuevas tecnologí­as de información y comunicación fortalecieron estos modelos, se inauguraron al mismo tiempo nuevas prácticas de publicación y archivo que pueden considerarse como contrarias al modelo comercial hegemónico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de la evolución de las prácticas de archiverí­a cientí­fica a fin de identificar algunas de las caracterí­sticas que suponen el ejercicio de distintas modalidades de poder arcóntico hegemónico en el campo de producción y circulación del conocimiento cientí­fico-académico. A partir de allí­, reflexionamos acerca de la naturaleza y potencialidades de la archiverí­a virtual, las diversas modalidades de acceso abierto y el surgimiento de prácticas con ciertos rasgos contrahegemónicos, capaces de introducir alteraciones, ruptura de modelos dominantes, desorden, e incluso la posibilidad de un nuevo orden de archivo de acceso al conocimiento y de poder de acción de los arcontes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Céspedes, L., Dávila, L., & Guzmán, V. H. (2021). Poder arcóntico y archiverí­a virtual en el campo cientí­fico-académico. Una aproximación a prácticas en evolución y perfiles contrahegemónicos. Palabra Clave (La Plata), 10(2), e125. https://doi.org/10.24215/18539912e125
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Aguado-López, E. y Vargas Arbeláez, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción polí­tica del sur. Revista colombiana de sociologí­a, 39(2), 69-88. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966

Babini, D. (2019). Las ciencias sociales de América Latina y la oportunidad de contribuir con indicadores de evaluación. En M. Acero Cómez (Comp.), Sistemas de evaluación y edición universitaria (pp.105-136). Bogotá: Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia.

Beigel, M. F. (2013a). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva sociedad, 245, 110-123. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/1232

Beigel, M. F. (2013b). David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia. Pensamiento universitario, 5(15), 15-34. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/1313

Beigel, M. F. (2017). Cientí­ficos periféricos, entre Ariel y Caliban. Saberes institucionales y circuitos de consagración en Argentina: las publicaciones de los investigadores del CONICET. Dados: revista de ciências sociais, 60(3), 825-865. https://doi.org/10.1590/001152582017136

Björk, B. C. (2017). Gold, green, and black open access. Learned publishing, 30, 173–175.https://doi.org/10.1002/leap.1096

Bourdieu, P. (1994). El campo cientí­fico. Redes, 1(2), 131-160.

Briceño, Y. (2013). El modo emergente de la comunicación de la ciencia: incidencias y gestión distribuida en América Latina (Tesis doctoral). Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Mérida. Recuperado dehttp://eprints.rclis.org/28500/

Darat, N. y Tello, A. M. (2016). “Desobediencia intelectual”: resistencias a la privatización del conocimiento. POLIS: revista latinoamericana, 43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100015

De Solla Price, D. J. (1965). Little science, big science. New York and London: Columbia University Press.

Debat, H. y Babini, D. (2020). Plan S en América Latina: Una nota de precaución. Revista CTS, 15(44), 279-292.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.

Fresco, A. (2013). Edición y Comunicación Cientí­fica: evolución y tendencias actuales (Tesis de maestrí­a). Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid, Madrid. Recuperado de http://eprints.rclis.org/24471/1/Scholarly_comm_and_publishing_Evolution_and_Trends_AFresco.pdf

Foucault, M. (2002). La arqueologí­a del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guédon, J. C. (1996). Electronic academic journals. From disciplines to seminars? En T. Harrison y T. Stephen (Eds.). Computer networking and scholarly communication in the twenty-first-century university (pp.335-350). Nueva York: State University of New York Press.

Guédon, J. C. (2015). Le libre accès: quo vadis? Ar(abes)ques, 79, 4-7.https://doi.org/10.35562/arabesques.799

Guédon, J. C. (2019). Plataformas (como Redalyc), revistas, libros y artí­culos digitales. ¿Cómo abrir el campo de cuestiones cientí­ficas sin quedar atrapado por una lógica comercial?. Palabra clave (La Plata), 8(2), e064. https://doi.org/10.24215/18539912e064

Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una polí­tica del lenguaje en América Latina. Trabalhos em linguí­stica aplicada, 52(2), 321-384. https://doi.org/10.1590/S0103-18132013000200008

Himmelstein, D. S., Rodrí­guez Romero, A., Levernier, J. G., Munro, T. A., McLaughlin, S. R., Tzovaras, B. G., y Greene, C. S. (2018). Sci-Hub provides access to nearly all scholarly literature. eLife, 7, e32822. http://dx.doi.org/10.7554/eLife.32822

Istratii, R., y Demeter, M. (2020). Plan S and the ‘opening up’ of scientific knowledge: a critical commentary. Decolonial subversions, 13-21.

Jinha, A. E. (2010). Article 50 million: An estimate of the number of scholarly articles in existence. Learned publishing. 23(3), 258-263. http://dx.doi.org/10.1087/20100308

Larivière, V.; Haustein, S. y Mongeon, P. (2015). The Oligopoly of academic publishers in the digital era. PLOS ONE, 10(6), e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502

Luchilo, L. J. (2018). Revistas cientí­ficas: oligopolio y acceso abierto. Revista CTS, 14 (40), 41-79. Recuperado de http://www.revistacts.net/files/Volumen_14_Numero_40/02Luchilo.pdf

Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafí­os de las Revistas Cientí­ficas. Investigación y postgrado, 21(1), 49-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/658/65821103.pdf

Merton, R. K. (1997 [1942]). La estructura normativa de la ciencia. Madrid: Editorial Alianza.

MIT Libraries. (11 de junio de 2020). MIT, guided by open access principles, ends Elsevier negotiations. MIT news. Recuperado de http://news.mit.edu/2020/guided-by-open-access-principles-mit-ends-elsevier-negotiations-0611

Moore, S. A. (2019). Revisiting “the 1990s debutante”: Scholar-led publishing and the prehistory of the open access movement. Journal of the Association for Information Science and Technology, 71, 1-19. https://doi.org/10.1002/asi.24306

Packer, A. L. (28 de febrero de 2014). SciELO Citation Index en el Web of Science. SciELO en perspectiva. Recuperado de https://blog.scielo.org/es/2014/02/28/scielo-citation-index-en-el-web-of-science/#.XqYZHZlRfIU

Packer, A. L. (18 de junio de 2019). O modelo SciELO de publicação como polí­tica pública de acesso aberto. SciELO en perspectiva. Recuperado de https://blog.scielo.org/blog/2019/12/18/o-modelo-scielo-de-publicacao-como-politica-publica-de-acesso-aberto/#.XqY71JlRfIU

Polino, C. (2014). El proceso de autonomización de la ciencia moderna y la construcción del discurso divulgativo (siglos XVI y XVII). En Historia social y cultural de la divulgación. Módulo 1, Curso de Posgrado, Buenos Aires, Centro REDES.

Rossi, P. (2000). La nascita della scienza moderna in Europa. Roma/Bari: Laterza

Sabbatini, M. (1999). Evolución histórica de las publicaciones cientí­ficas: de la République des Lettres hasta la World Wide Web (Tesis de maestrí­a). Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado de https://www.sabbatini.com/marcelo/artigos/1999sabbatini-republique.pdf

Schimmer, R., Geschuhn, K. K., y Vogler, A. (2015). Disrupting the subscription journals’ business model for the necessary large-scale transformation to open access. Max Plank Digital Library Open Access Policy White Papers. http://dx.doi.org/10.17617/1.3

SciELO. (junio de 2018). Criterios, polí­tica y procedimientos para la admisión y la permanencia de revistas cientí­ficas en la Colección SciELO. Recuperado dehttps://wp.scielo.org/wp-content/uploads/Criterios-Rede-SciELO-es.pdf

Tello, A. M. (2018a). Una archivologí­a (im)posible. Sobre la noción de archivo en el pensamiento filosófico. Sí­ntesis: revista de filosofí­a, 1(1), 43-65. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448Vol1Iss1a234

Tello, A. M. (2018b). Capitalismo arcóntico. En A. M. Tello, Anarchivismo: tecnologí­as polí­ticas del archivo (pp. 219-256). Adrogué: La Cebra.

UNESCO. (2019). Estudio preliminar de los aspectos técnicos, financieros y jurí­dicos relativos a la conveniencia de contar con una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. (40 C/63 + Add.). Conferencia General 40 ª reunión UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370291_spa

UNESCO. (2020). Actas de la Conferencia General, 40a reunión, Parí­s, 12-27 de noviembre de 2019, volumen 1: resoluciones. (40 C/RESOLUTIONS VOL.1). Conferencia General 40 ª reunión UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372579_spa

Vasen, F. y Lujano Vilchis, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas cientí­ficas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias polí­ticas y Sociales, 62(231), 199-228. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30043-0

Verón, E. (1998). Entre la epistemologí­a y la comunicación. CIC Cuadernos de Información y comunicación, 4, 149-155. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9899110149A

Vessuri, H. (2013). The dynamics of transformation processes in global social knowledge. En M. Kuhn y K. Okamoto (Eds.) Spatial social thoughts in global knowledge encounters (pp. 263-284). Stuttgart: Ibidem.

Vessuri, H., Guédon, J.-C., y Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current sociology, 62(5), 647-665. http://dx.doi.org/10.1177/0011392113512839