Palabra clave. Editorial Volumen 14, número 2

 

Nos resulta gratificante presentar una nueva entrega de nuestra revista Palabra clave (Vol . 14, Núm. 2), en la que se incluyen meritorias contribuciones que implican un encuentro colectivo entre quienes se dedican a investigar, cuestionar, profundizar y divulgar las ciencias de la información, tanto en nuestro país como en la región.

Este número cuenta con la segunda parte del dosier Bibliotecología social: aportes, reflexiones y perspectivas desde América Latina y el Caribe. Los artículos aquí presentados retoman varios de los ejes considerados en los trabajos de la primera mitad, pero también proponen otros enfoques, temáticas y metodologías que son plausibles de recuperarse en el marco de la bibliotecología social. Después de una presentación por parte de les coordinadores Natalia Duque-Cardona y Fernando Ariel López, nos encontramos con esta batería conceptual que involucra tópicos tales como ciudadanía, resistencia y patrimonio cultural, acceso a información, territorialidad, lenguaje, redes de articulación, memoria y bibliotecología negra y antirracista.

La sección de Artículos de temática libre propone cuatro contribuciones dedicadas a investigar distintos objetos vinculados con nuestra disciplina. Así, se presenta un trabajo dedicado a confeccionar una cartografía de las instituciones y los procesos de gestión de la información y conocimiento del sistema científico de Mozambique. Otro de los trabajos conjuga las nociones de alfabetización mediática e informativa, desinformación y posverdad a través del análisis de una serie del mainstream. Además, se agrega un estudio que reflexiona sobre los servicios que las bibliotecas universitarias brindan a su comunidad desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030. Esta sección se completa con una exploración de los periódicos editados en Ushuaia (Argentina) durante las primeras décadas del siglo XX, profundizando en la época del “Periodismo Carcelario” ocurrido en el presidio del Fin del Mundo, Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El apartado Desarrollos e innovaciones recupera una implementación basada en la reestructuración y el enriquecimiento de los encabezamientos de materia empleados en el catálogo bibliográfico del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba. Mientras que, en la sección de Avances de Investigación, se incluyen dos aportes: un mapeo de la legislación relativa a las normas y los estándares de interoperabilidad y compartición de datos en el marco del gobierno digital brasileño y una reflexión sobre el lugar del archivo respecto de las formas de coleccionar, pensar y reconstruir el derrotero del erotismo en la Argentina.

En Notas para el debate, se incorpora una recopilación de revistas científicas secuestradas y clonadas de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México y Venezuela, tema candente en el ámbito de la comunicación científica hoy por hoy.

Concluye esta provechosa entrega con una Lectura crítica acerca del libro sobre lenguaje, memoria e información desde la fundamentación bibliotecológica, escrito por la coordinadora del dosier de este número. ¡Buena lectura!