El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • La petición no ha sido publicada previamente ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para los autores/as, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word con extensión .doc
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Los artículos con coautoría (2 o más autores) llevan la Declaración de autoría (Contributor Roles Taxonomy) o rol de colaboración de cada participante (disponible en http://vocabularios.caicyt.gov.ar/credit/es/index.php?tema=15&/roles-de-colaboracion o https://credit.niso.org/).

1. Presentación del manuscrito

Palabra clave (La Plata) (ISSN 1853-9912) acepta trabajos originales e inéditos en español, portugués e inglés. En estos últimos dos casos, rige para aquellxs autorxs cuya lengua madre coincida con el idioma del texto. Queda a criterio de lxs autorxs emplear el lenguaje inclusivo en sus presentaciones. Todos los manuscritos deberán prepararse con un procesador de texto Word (extensión .doc). El tamaño de página será A4 (29,7 x 21 cm), en sentido vertical, con 3 cm en los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior. Se utilizará el tipo de letra Arial, tamaño 11 y se escribirá el texto con interlineado 1,5.


La cantidad de páginas permitidas para un manuscrito varía según la sección a la que va destinada, de la siguiente manera:
- Artículos de investigación originales, ensayos y revisiones o estado del arte: 15 a 25 páginas.
- Avances de investigación: 15 a 20 páginas.
- Desarrollos e innovaciones: 15 a 20 páginas.
- Notas para el debate: 5 a 10 páginas.
- Lecturas críticas: 3 a 5 páginas.
- Entrevistas: 5 a 10 páginas.

 

2. Portada

a. Título en el idioma del texto: debe ser representativo del contenido, en lo posible no mayor de 10 palabras. Si es necesario, puede agregarse un subtítulo de longitud similar.
b. Título traducido: si el título indicado en 2.a está en español o portugués, se agregará una traducción al inglés. Si está en inglés, se agregará una traducción al español.
c. Nombre(s) y apellido(s) completos de lxs autorxs.
d. Lugar de trabajo de cada unx debajo de cada nombre.
e. Correo electrónico de cada unx debajo de cada nombre.
f.  ORCID si lo tiene.
g. Declaración de autoría o roles de colaboración (en casos de coautoría solamente). (*)

En caso de autores múltiples, repetir estas 5 últimas líneas las veces que resulte necesario.
(*) Declaración de autoría o roles de colaboración: el o los roles que cada autor cumple en la autoría del artículo, que puede ser diferente o la misma para cada uno, y puede ser mas de un rol en cada caso. [La definición de cada rol de colaboración (CRediT) se encuentra disponible en los siguientes sitios: http://vocabularios.caicyt.gov.ar/credit/es/index.php?tema=15&/roles-de-colaboracion o https://credit.niso.org]

Aclaraciones acerca de lugar de trabajo, pertenencia institucional o afiliación institucional de cada autxr:  Se indicará el nombre in-extenso de la institución en la cual desarrolla sus actividades (lugar de trabajo) junto con el país. Utilizar coma (“,”) entre un dato y otro. Ejemplo:

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Si la institución es doble o triple dependencia, utilizar guión (“-”) entre una y otra. Ejemplo: Instituto xxx, (UNCo - CONICET), Universidad de Comahue, Argentina.

En aquellos casos donde une autor deba indicar más de un lugar de trabajo, se utilizará una barra (“/”) para separar una ocurrencia de otra. Respondiendo al diseño y sistema de publicación de las Revistas de la FaHCE, este dato se indicará en una sola línea. Ejemplo:

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba / Facultad de Comunicación, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Les investigadores y becaries vinculados a la FaHCE UNLP deberán indicar como pertenencia institucional:

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Para registrar información complementaria, como pertenencia a centros o proyectos específicos, títulos o cargos alcanzados, la plataforma OJS que aloja la revista permite completar una biografía cuando se realiza el registro como autor. Dichos datos serán visibles en la “Biografía del autor/a” en la carátula del artículo en OJS. Se invita a cada autxr a completar y actualizar el registro. Asimismo, lxs autores que cuentan con ORCID pueden mantener actualizado en ese sitio sus datos personales.

Financiamientos o patrocinios: En el cuerpo del artículo o texto a publicar también se puede agregar información con en el subtítulo “Financiamiento” al final del texto, antes de las notas. Allí se reconocerán los apoyos recibidos para el financiamiento de las actividades junto con el número identificatorio de proyecto, los organismos/agencias de financiación, la/s fuente/s de fondos y cualquier otra información que sea necesaria comunicar al respecto.

 

3. Resumen y palabras clave

a. En página aparte, se redactará un resumen de entre 200 y 250 palabras en el idioma del texto. Para los artículos de investigación y los avances de investigación, se indicarán en el resumen, obligatoriamente, el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones debidamente resumidos. Para otro tipo de contribuciones, se incluirán en el resumen los principales aspectos tratados en el texto.
b. Resumen traducido: si el resumen indicado en 3.a está en español o portugués, se agregará una traducción al inglés. Si está en inglés, se agregará una traducción al español.
c. Se agregarán no más de cinco palabras clave en el idioma del texto, separadas por coma. Cada palabra inicia en mayúscula
d. Si las palabras clave mencionadas en 3.c se encuentran en español o portugués, se agregará una traducción al inglés de todas ellas. Si se encuentran en inglés, se agregará una traducción al español de todas ellas.

 

4. Texto

a. Secciones: los artículos de investigación y los avances de investigación deberán dividir el texto en cuatro secciones: a) Introducción, b) Metodología, c) Resultados y discusión y d) Conclusiones. Las demás contribuciones dividirán el texto en las secciones que lxs autorxs estimen convenientes.
b. Tablas: Se numerarán en forma consecutiva y con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Cada tabla deberá tener su propio título en la parte superior. En cada columna se indicará también el título de la misma. Las tablas deben tener una longitud no mayor a una página. En caso de que lo requieran indefectiblemente, deben dividirse en más de una tabla repitiendo los encabezados en cada una de ellas. El diseño de la tabla debe considerar las formas de visibilización (vertical, rectangular) de la revista en los distintos soportes.
c. Figuras. Todas las ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, etc.) se designarán con el término figura y serán numeradas consecutivamente con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Figura 1, Figura 2, etc.). Las figuras deberán presentarse insertadas en el texto en archivos de imágenes. Las figuras deberán presentarse en archivos de imágenes JPG con no más de 120 dpi. de buena calidad.
d. Agradecimientos: no es obligatorio. En caso de incluirlos, se harán al final del texto, antes de las referencias bibliográficas y deben ser breves. Lxs autorxs son responsables de solicitar los permisos necesarios para mencionar los nombres de las personas u organizaciones que, en su opinión, merezcan el reconocimiento.
e. Abreviaturas: las abreviaturas se aclararán la primera vez que se usen en el texto, por ejemplo: Organización de las Naciones Unidas (ONU). A partir de esta aclaración, se usará solamente la abreviatura. Se recomienda no abusar de ellas.

f. Unidades de medida: se usarán las unidades del sistema métrico decimal. Las unidades se indicarán con los símbolos aceptados por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, por ejemplo: cm, m, h, g, kg (centímetro, metro, hora, gramo, kilogramo). Nótese que son símbolos y no abreviaturas, de modo que no terminan en punto.

g. Números: cada tres cifras contando desde la derecha, se usará el punto como separador (2.284, 13.527). La coma se usará para indicar los números decimales (17,2 o 3.543,8). Se recomienda indicar solamente un decimal (35,7 y no 37,68).

h. Notas al final: Deben utilizarse solo las imprescindibles. No deberán utilizarse para citar bibliografía. No pueden agregarse notas al título, ni al autor ni a los subtítulos, dado que esos textos se marcan como metadatos del artículo.

i. Citas textuales: cuando las citas directas no superen las 40 palabras deben incluirse en el texto entre comillas. En caso de que la referencia textual supere la extensión de 40 palabras debe separar el texto en un nuevo párrafo con sangría izquierda (párrafo en bloque) y sin comillas. Se comenzará el párrafo en una línea nueva y a doble espacio del anterior. Se recomienda no abusar de este tipo de citas. Se puede encontrar más información en la Guía para citas y referencias.

j. Citas bibliográficas:se deberán seguir los lineamientos de la guía mencionada más arriba, que se basa en el estilo propuesto por American Psychological Association (APA) 6ª ed. o superior, este estilo de citación puede consultarse en la Guía para citas y referencias. Se recomienda no abusar de este tipo de citas e incluír sólo las que sean necesarias para fundamentar una argumentación.

k. Puesta de relieve: a excepción de los casos que se indican en este apartado, no se aceptará la puesta de relieve (mayúsculas en bloque, subrayado, negrita, cursiva, etc.). Los únicos casos permitidos son los siguientes:
•Títulos de sección (Introducción, Metodología, Resultados y discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias u otros): letra negrita.
•Títulos de apartado: letra regular.
•Término que se define en el texto, neologismo o término en lengua extranjera: letra cursiva.

 

5. Referencias bibliográficas

Para la redacción de las referencias, Palabra clave sigue la norma de la American Psychological Association (APA) 6ta. edición o superiores. El estilo APA de citación puede consultarse en la Guía para citas y referencias. La lista de referencias se incluirá al final del artículo y debe incluir todo lo que se ha citado en el artículo, y sólo lo que se ha citado en el artículo. 

 

6. Envío del manuscrito

Los archivos se nombrarán según el formato apellido del primer autor_año.doc. Ejemplo: Pérez Arboleda_2021.doc
El envío debe hacerse a través del sistema OJS de la revista. Allí debe registrarse al menos unx de lxs autorxs y subir el artículo según se indica en los pasos a seguir en el sitio web de la revista.
En caso de que presente algún inconveniente en esta plataforma, se puede enviar un correo electrónico a la dirección palabraclave@fahce.unlp.edu.ar y desde allí se gestionará el correcto envío del trabajo.
 

7. Proceso editorial y sistema de evaluación

Los trabajos son evaluados de forma preliminar por el equipo editorial a fin de establecer si las temáticas tratadas se ajustan al alcance declarado por la revista y si el artículo cumple con los requisitos mínimos que exige el rigor académico. El tiempo estimado para este paso es de 30 días. Si el resultado no es satisfactorio, los trabajos no se aceptan. Si el resultado es positivo, se escogen dos árbitros especialistas en el área para juzgar la calidad del mismo.
El sistema de referato adoptado por la revista es doble ciego (se conserva el anonimato de lxs autorxs y lxs evaluadorxs). El tiempo estipulado es de 45 días.
Los criterios que los árbitros siguen en la evaluación son los siguientes:

1. Cumplimiento del propósito enunciado.
2. Rigurosidad metodológica y conceptual.
3. Calidad en el desarrollo de la temática.
4. Estilo, terminología y claridad expositiva.
5. Bibliografía.

Los posibles resultados de la evaluación son cinco:

1. Aceptado sin cambios.
2. Aceptado con ligeras modificaciones.
3. Aceptado con importantes modificaciones. Sujeto a nueva evaluación.
4. Rechazado ofreciéndole al autor la posibilidad de modificarlo y volver a presentarlo. Sujeto a nueva evaluación.
5. Rechazado.

Cuando el resultado es “Aceptado con ligeras modificaciones”, el manuscrito es devuelto a lxs autorxs para que consideren los cambios sugeridos por los árbitros. El envío de la nueva versión debe cumplirse en un plazo no mayor a 20 días.
Cuando el resultado es “Aceptado con importantes modificaciones” o “Rechazado con posibilidad de modificación”, el manuscrito es devuelto a lxs autorxs para que consideren los cambios sugeridos por los árbitros. El envío de la nueva versión debe cumplirse en un plazo no mayor a 30 días. Posteriormente, el artículo es remitido para una segunda ronda de evaluación, estipulada en 30 días.
Cuando las evaluaciones son opuestas, el editor se encargará de enviar el trabajo a un tercer árbitro.
Una vez aceptado el trabajo, se edita el artículo y realiza una prueba de galera. La versión definitiva será publicada en el sitio web de la revista en el próximo número. Asimismo, se le informará a lxs autorxs por correo electrónico y por el sistema OJS.

 

8. Acceso abierto

La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores y las autoras en favor de la entidad editora, la que permite la reutilización, luego de su publicación bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se puede compartir el material (copiarlo y redistribuirlo en cualquier medio o formato) y adaptarlo (remezclarlo, transformarlo y crear a partir del mismo otra obra), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.

La cesión de derechos no exclusivos implica también, la autorización por parte de los autores y las autoras para que el trabajo sea depositado en los repositorios institucionales de la UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que la entidad editora considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores o autoras.
Asimismo, Palabra clave incentiva a lxs autorxs a depositar sus contribuciones en otras plataformas y redes, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien común.

 

9. Alcance temático de las secciones

a. Dosier: las convocatorias a envíos de artículos con delimitación temática específica se harán con anticipación indicando su fundamentación y también la fecha y número de publicación.
b. Artículos: son artículos de investigación originales, ensayos y revisiones o estado del arte inéditos incluidos en el alcance temático general de la revista. Se someten a evaluación doble ciego.
c. Avances de investigación: son trabajos exploratorios sobre un corpus, balances temáticos que proponen agendas o áreas de investigación o reflexiones sobre experiencias docentes en distintos niveles educativos, formales y no formales, así como resultados de proyectos de extensión sobre temáticas en el campo de las ciencias de la información. Se someten a evaluación doble ciego.
d. Desarrollos e innovaciones: tienen por objetivo analizar y difundir experiencias y aplicaciones novedosas en el ámbito profesional o docente en el contexto actual del campo de las ciencias de la información. Se someten a evaluación doble ciego.
e. Notas para el debate: abordan temas de actualidad y/o líneas de discusión propias del área de ciencias de la información. Se trata de trabajos que, desde una perspectiva propia, realizan un análisis crítico de asuntos de interés para la comunidad. Se evaluará sobre todo, la originalidad de la propuesta y/o del enfoque y la capacidad argumentativa del trabajo. Son evaluadas por el Comité Editorial de la revista.
f. Lecturas críticas: formulan un balance donde se inscribe la obra sobre la que se centra el análisis. Asimismo, consideran tanto sus aportes como la agenda de investigación que abren. Se podrán incluir libros, congresos, seminarios, jornadas, películas y documentales con una antigüedad de hasta dos años al momento de la publicación. Son evaluadas por el Comité Editorial de la revista.
g. Entrevistas: se proponen, especialmente, contacto con asociaciones, agrupaciones, sindicatos y profesionales vinculados a las temáticas pilares y/o de actualidad en el campo de las ciencias de la información. Son evaluadas por el Comité Editorial de la revista.