Por qué el fundacionismo no funciona: una respuesta a Miguel Ángel Rendón Rojas
Contenido principal del artículo
Resumen
Recientemente, Rendón Rojas ha defendido la idea de que las disciplinas, y en particular la ciencia de la información, necesitan algún tipo de fundamento para su funcionamiento. A su vez, en su ataque al antifundacionismo remite a que este no es posible ya que es inviable evadir el principio de razón suficiente, y que adopción conlleva al relativismo y subjetivismo. Por lo que, el objetivo del presente trabajo es desarrollar una discusión crítica de la propuesta de Rendón Rojas, desde una perspectiva antifundacionista. Para ello, se realiza una revisión de literatura y se analizan las diversas variantes del fundacionismo como corriente filosófica, en orden de poder establecer las principales críticas que se le han realizado. Se presentan los argumentos de Sellars a la hora de considerar al fundacionismo y al mito de lo dado. Se examinan las críticas de relatividad y subjetividad realizadas al antifundacionismo. Se realiza una discusión crítica sobre el principio de razón suficiente como bastión para las disciplinas, se sustenta que su presentación es un área de controversia y debate. Se presenta una visión antifundacionista para la ciencia de la información. Se concluye que el antifundacionismo ofrece un campo fértil a la hora de pensar cómo se consolidan las disciplinas científicas, cómo logran los consensos y acuerdos comunitarios.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Belot, G. (2001). The principle of sufficient reason. The journal of philosophy, 98(2), 55. https://doi.org/10.2307/2678482 DOI: https://doi.org/10.2307/2678482
Berkeley, G. (1999 [1710]). Principles of human knowledge and three dialogues (H. Robinson, Ed.; reissued). Oxford: Oxford University Press.
Broad, C. D. (1975). Leibniz: an introduction. Cambridge-UK: Cambridge University Press.
Carnap, R. (1950). Logical foundations of probability. Chicago: University of Chicago Press.
Carnap, R. (1988 [1928]). La construcción lógica del mundo. México: UNAM.
Cassini, A. (2016). El problema interpretativo de la mecánica cuántica. Interpretación minimal e interpretaciones totales. Revista de humanidades de Valparaíso, 8, 9-42. https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8pp9-42 DOI: https://doi.org/10.22370/rhv.2016.8.496
Comte, A. (1982 [1844]). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Aguilar.
Datri, E. (1999). Geometría y realidad física: De Euclides a Riemann. Buenos Aires: Eudeba.
Davidson, D. (1990). De la idea misma de un esquema conceptual. En D. Davidson, De la verdad y de la interpretación (pp. 189-203). Barcelona: Gedisa.
Davidson, D. (1992). Verdad y conocimiento: una teoría de la coherencia. En D. Davidson, Mente, mundo y acción: claves para una interpretación (pp. 73-98). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Descartes, R. (2010 [1641]). Discurso del método; Meditaciones metafísicas. Barcelona: Austral.
Esanu, A. (2019). Auguste Comte and J. S. Mill on Physical Causes: The Case of Joseph Fourier’s Analytical Theory of Heat. Hopos: The Journal of the International Society for the History of Philosophy of Science, 9(2), 275-295. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/704373 DOI: https://doi.org/10.1086/704373
Feyerabend, P. (1981). On the 'meaning' of scientific terms. En P. Feyerabend (1981), Philosophical papers (pp. 97-103). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139171526.006
Haack, S. (1996). Reflections on relativism: From momentous tautology to seductive contradiction. Philosophical perspectives, 30. https://doi.org/10.2307/2216249 DOI: https://doi.org/10.2307/2216249
Hegel, G. F. (1997 [1817]). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (1991 [1962]). The principle of reason. Bloomington: Indiana University Press.
Hempel. C. G. (1965). Problemas y cambios en el criterio empirista de significado. En A. Ayer (comp.). El positivismo lógico (pp. 115-136). México: FCE.
Hume, D. (2004 [1748]). Investigación sobre el entendimiento humano. Madrid: Istmo.
Hume, D. (2005 [1739]). Tratado de la naturaleza humana (4ta ed.). Madrid: Tecnos.
Jiménez García, J.C. (2000). El principio de razón suficiente: Leibniz versus Schelling. Contextos, 33-36, 85-152. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/655?locale-attribute=fr
Kant, I. (2005 [1781]). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus
Koyré, A. (1999 [1957]). Del mundo cerrado al Universo infinito. Madrid: Siglo XXI.
Kuhn, T. S. (2002). Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad. En El camino desde la estructura: ensayos filosóficos 1970-1993 (pp. 47-75). Barcelona: Paidós.
Kuhn, T. S. (2013 [1962]). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Kuhn, T. S. (2017). Desarrollo científico y cambio de léxico. Montevideo: ANII/FIC/SADAF. Recuperado de https://dome.mit.edu/bitstream/handle/1721.3/189540/Thalheimer_Spanish_edition.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Laudan, L. (1971). Towards a reassessment of Comte’s methode positive. Philosophy of science, 38(1). DOI: https://doi.org/10.1086/288338
Leibniz, G. W. (1981). Monadología. Oviedo: Pentalfa.
Locke, J. (1999 [1689]). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: FCE.
Mach, E. (1959). The snalysis of sensations, and the relation of the physical to the psychical. Mineola: Dover Publications.
Melamed, Y. Y. & Lin, M. (2016). Principle of sufficient reason. Stanford encyclopedia of philosophy. Recuperado de https://plato.stanford.edu/entries/sufficient-reason/
Melogno, P. (2013). Epistemología de las ciencias de la información: una perspectiva antifundacionista. Palabra clave (La Plata), 2(2), 11–23. Recuperado de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv2n2a02
Melogno, P. & Saraiva, I. (2018). Algunas consideraciones en torno al método en ciencia de la información. Logeion: filosofia da informação, 4(2), 108-126. Recuperado de https://brapci.inf.br/index.php/res/v/31757 DOI: https://doi.org/10.21728/logeion.2018v4n2.p108-126
Miguel, H. (2011). Contrafácticos en contextos sin leyes: el caso de Exocet y la Sheffield. En M. Velasco & N. Venturelli (eds.). Epistemología e historia de la ciencia (Vol. 17, pp. 299-306). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Miguel, H. (2014). ¿De qué puede estar hecha la relación de causación? En H. Miguel (ed.). Causación, explicación, y contrafácticos (pp. 21-40). Buenos Aires: Prometeo.
Miguel, H. & Paruelo, J. (1997). Causación, producción y función. Crítica, 29(87), 53-90. DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1997.1068
Neurath, O. (1965). Proposiciones protocolares. En A. Ayer (comp.), El positivismo lógico (pp. 205-213). México: FCE.
Paruelo, J. & Miguel, H. (1999). Las cosmologías. En E. Flichman, H. Miguel, J. Paruelo & G. Pissinis (eds.), Las raíces y los frutos. Temas de filosofía de la ciencia (pp. 17-28). Buenos Aires: CCC Educando.
Platón (2017 [S. IV a.c.]). La república o el Estado. Barcelona: Austral.
Rasner, J. (2014). Introducción a las líneas epistemológicas fundacionales de las ciencias humanas y sociales. En M. Camejo y A. Genis (eds.). Epistemología y educación: articulaciones y convergencias (pp. 45-61). Montevideo: Espacio Interdisciplinario. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7586
Rendón Rojas, M. Á. (2008). Ciencia bibliotecológica y de la información en el contexto de las ciencias sociales y humanas. Investigación bibliotecológica, 22(44), 65-76. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000100004 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2008.44.4141
Rendón Rojas, M. Á. (2009). La reflexión epistemológica en Bibliotecología. Necesidad, modas y arquetipos en el imaginario colectivo. Investigación bibliotecológica, 23(47), 7-11. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.47.16953 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.47.16953
Rendón Rojas, M. Á. (2013). Conceptualización y fundamentación del sistema de información documental (SID). Códices, 9(1), 11-20. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/CodiceBogota/2013/vol9/no1/1.pdf
Rendón Rojas, M. Á. (2021). Una epistemología dialéctica para el análisis de la ciencia. Palabra clave (La Plata), 10(2), e121. https://doi.org/10.24215/18539912e121 DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e121
Rorty, R. (2010 [1979]). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Russell, B. (1913). On the notion of cause. Proceedings of the Aristotelian Society, 13, 1-26. DOI: https://doi.org/10.1093/aristotelian/13.1.1
Russell, B. (1977). Exposición crítica de la filosofía de Leibniz. Buenos Aires: Siglo XXI.
Saraiva, I. (2019). La ciencia de la información y su objeto de estudio: una perspectiva crítica a partir de Richard Rorty. Cuadernos de filosofía, 37, 29-52. Recuperado de http://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/1336/1969
Saraiva, I. (2020). Fundacionismo y ciencia de la información: una revisión crítica. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, 25(1), 30-57. https://doi.org/10.35643/Info.25.1.2 DOI: https://doi.org/10.35643/Info.25.1.2
Saraiva, I. (2021). La ciencia de la información y su objeto de estudio: problemas históricos y conceptuales. Páginas a& b: arquivos e bibliotecas, 16, 3-31. https://doi.org/10.21747/21836671/pag16a1 DOI: https://doi.org/10.21747/21836671/pag16a1
Sellars, W. (1971). El empirismo y la filosofía de lo mental. En Ciencia, percepción y realidad (pp. 139-209). Madrid: Tecnos.
Sleigh, R. C. (1983). Leibniz on the two great principles of all our reasonings. Midwest studies in philosophy, 8, 193-216. https://doi.org/10.1111/j.1475-4975.1983.tb00467.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-4975.1983.tb00467.x
Torretti, R. (2014). Nota histórica sobre la noción de causa. En G. Denegri (comp.). Elogio de la sabiduría. Ensayos en homenaje a Mario Bunge en su 95° aniversario (pp. 291-308). Buenos Aires: Eudeba.