Situación del acceso abierto en las universidades. Caso y modelo de análisis Universidad de Antioquia

Contenido principal del artículo

Alejandro Uribe Tirado
Jaider Ochoa-Gutiérrez
César Pallares
Diego Restrepo-Quintero
Gabriel Vélez-Cuartas
Jorge Robledo-Velásquez
Huber Gómez-Molina
María Coral Correa-Tabares
Julián Calle-Mosquera
Ana María Osorio-López

Resumen

Desde los noventa, el movimiento de acceso abierto ha impulsado la democratización y el acceso global a la investigación partiendo de prácticas y herramientas que buscan romper las barreras al acceso y uso de las publicaciones cientí­ficas. Esto ha generado modificaciones en las formas de comunicación cientí­fica de los investigadores, por lo que las instituciones requieren estrategias de medición que les permitan dimensionar estos cambios. Por ello, el objetivo de este artí­culo es proponer una metodologí­a para medir y caracterizar las prácticas de acceso abierto en las universidades latinoamericanas, tomando como caso de estudio la Universidad de Antioquia. Para ello, se diseñó una estrategia de recopilación automática de datos bibliográficos, de tres fuentes (Web of Science, SciELO y Scopus), y se calcularon indicadores de acceso abierto, para 7.990 artí­culos con DOI de la Institución. Se identificó que la producción abierta de la Universidad se ha incrementado en los últimos años, especialmente en el caso de la ruta dorada, con incidencia en el pago de APC realizado por los documentos académicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uribe Tirado, A., Ochoa-Gutiérrez, J., Pallares, C., Restrepo-Quintero, D., Vélez-Cuartas, G., Robledo-Velásquez, J., Gómez-Molina, H., Correa-Tabares, M. C., Calle-Mosquera, J., & Osorio-López, A. M. (2019). Situación del acceso abierto en las universidades. Caso y modelo de análisis Universidad de Antioquia. Palabra Clave (La Plata), 9(1), e078. https://doi.org/10.24215/18539912e078
Sección
Dossier : Del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta: avances y reflexiones a 17 años de la BOAI

Citas

Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11889005.pdf

Anglada, L., y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2018.43/39164

Briceño, Y. (2013). El modo emergente de la comunicación de la ciencia: incidencias y gestión distribuida en América Latina (Tesis Doctoral). Universidad de Los Andes (Venezuela). Recuperado de http://eprints.rclis.org/28500/

Budapest Open Access Initiative (2002). Budapest Open Access Initiative. Recuperado de https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read

Declaración de Bethesda (2003). Declaración de Bethesda sobre publicación en acceso abierto. Recuperado de https://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html

Declaración de Berlí­n (2003). Declaración de Berlí­n sobre el acceso abierto. Max Planck Society. Recuperado de https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration

Debat, H., y Babini, D. (2019). Plan S en América Latina: Una nota de precaución (pre-print). Recuperado de: https://zenodo.org/record/3332621 [Tí­tulo original Plan S in Latin America: A precautionary note].

Garcí­a Martí­n, M. (2015). Las revistas de Geografí­a en el Journal Citation Reports: lucro económico versus acceso abierto. Revista española de documentación cientí­fica, 38(4). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/55301

Gibbons, M. (2000). Mode 2 society and the emergence of context-sensitive science. Science and Public Policy, 27 (3), 159-163. Recuperado de https://academic.oup.com/spp/article/27/3/159/1650494

González, V. H., Reverter-Masia, J., y Jové-Deltell, C. (2017). Producción cientí­fica de los profesores del área de Educación Fí­sica y deportiva en Cataluña (quinquenio 2005-2009 versus 2010-2014). SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 17-24. Recuperado de https://revistas.um.es/sportk/article/view/280361

Harnad, S., Brody, T., Vallières, F., Carr, L., Hitchcock, S., Gingras, Y., Oppenheim, C., Hajjem, C., y Hilf, E. R. (2008). The access/impact problem and the green and gold roads to open access: An update. Serials review, 34(1), 36-40. http://dx.doi.org/10.1080/00987913.2008.10765150

Hook, D.W., Calvert, I., y Hahnel, M. (2019). The Ascent of Open Access. An analysis of the Open Access landscape since the turn of the millennium. Recuperado de https://digitalscience.figshare.com/articles/The_Ascent_of_Open_Access/7618751

Koskinen, K., Lappalainen, A., Liimatainen, T., Nevalainen, E., Niskala, A.,y Salminen, P. J. (2010). The current state of Open Access to research articles from the University of Helsinki. ScieCom Info. Recuperado de https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/36901/ScieComInfo.pdf?sequence=6

Laakso, M., y Björk, B. C. (2013). Delayed open access: An overlooked highimpact category of openly available scientific literature. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(7), 1323-1329. https://doi.org/10.1002/asi.22856

Larivière, V., Haustein S., y Mongeon P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE, 10(6), e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502

López-Borrull, A. (2012). Fí­sica vs quí­mica: dos modelos de publicación cientí­fica. El profesional de la información, 21(2), 167-172. Recuperado de http://eprints.rclis.org/18736/

Luchilo, L.J. (2019). Revistas cientí­ficas: oligopolio y acceso abierto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologí­a y Sociedad-CTS, 14(40). Recuperado de: http://www.revistacts.net/files/Volumen_14_Numero_40/02Luchilo.pdf

Maz-Machado, A., Jiménez-Fanjul, N. N., y Villarraga Rico, M. E. (2016). La producción cientí­fica en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de Bibliotecologí­a, 39(2), 111-119. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a03

Mingers, J., y Leydesdorff, L. (2015). A review of theory and practice in Scientometrics. European Journal of Operational Research, 246(1), 1-19. https://dx.doi.org/10.1016/j.ejor.2015.04.002

Morrison, H., Salhab, J., Calvé-Genest, A., y Horava, T. (2015). Open access article processing charges: DOAJ survey. Publications, 3(1), 1-16. Recuperado de https://www.mdpi.com/2304-6775/3/1/1

Nichols, D. M., y Twidale, M. B. (2017). Metrics for openness. Journal of the Association for Information Science and Technology, 68(4), 1048-1060. https://dx.doi.org/10.1002/asi.23741

Piwowar, H., Priem, J., Larivière, V., Alperin, J. P., Matthias, L., Norlander, B., Farley, A., West, J., y Haustein, S. (2018). The state of OA: a large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. PeerJ, 6, e4375. http://dx.doi.org/10.7717/peerj.4375

REBIUN (2019). Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto. Recuperado de http://213.32.37.214/xmlui/handle/20.500.11967/245

Resnick, B., y Belluz, J. (2019). The war to free science. En Vox. Recuperado de: https://www.vox.com/the-highlight/2019/6/3/18271538/open-access-elsevier-california-sci-hub-academic-paywalls

Schiermeier, Q., y Rodriguez Mega E. (2017). Scientists in Germany, Peru and Taiwan to lose access to Elsevier journals. Nature News, 541(7635). http://dx.doi.org/10.1038/nature.2016.21223

Siso-Calvo, B., y Arquero-Avilés, R. (2018). Acceso abierto, promoción y difusión digital de proyectos I+ D+ i: el caso de la Universidad Complutense de Madrid. Ibersid, 12(2). Recuperado de http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4565/3931

Suber, P. (2008). Gratis and libre open access. SPARC Open Access Newsletter, 124. Recuperado de https://dash.harvard.edu/handle/1/4322580

Tennant, J.P., Crane, H., Crick, T., Davila, J., Enkhbayar, A., Havemann, J., Kramer, B., Martin, R., Masuzzo, P., Nobes, A., Rice, C., Rivera-López, B.S., Ross-Hellauer, T., Sattler, S., Thacker, P., y Vanholsbeeck, M. (2019) Ten myths around open scholarly publishing. PeerJ Preprints, 7, e27580v1. https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.27580v1

Toledo, E. G. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación cientí­fica. Revista de Investigación educativa, 32(1), 13-23. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.190251

Uribe-Tirado, A. (2015). Acceso abierto y calidad de las publicaciones. Mitos y realidades. En Semana Internacional del Acceso Abierto - Universidad de Antioquia, octubre. Recuperado de http://www.openaccessweek.org/events/jornadas-por-el-acceso-abierto-universidad-de-antioquia-2005?xg_source=activity

Uribe-Tirado, A., y Ochoa-Gutiérrez, J. (2018a). Perspectivas de la ciencia abierta. Un estado de la cuestión para una polí­tica nacional en Colombia. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 40. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2018.40.5

Uribe-Tirado, A., y Ochoa-Gutiérrez, J. (2018b). Ciencia abierta y bibliotecas académicas: una revisión sistemática de la literatura. Iris – Informação, Memória e Tecnologia, 4(1), 49-69. Recuperado de https://periodicos.ufpe.br/revistas/IRIS/article/view/238911

Artículos más leídos del mismo autor/a