Calidad editorial y calidad cientí­fica en los parámetros para inclusión de revistas cientí­ficas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales

Contenido principal del artículo

Cecilia Rozemblum
Carolina Unzurrunzaga
Guillermo Banzato
Cristian Pucacco

Resumen

Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas cientí­ficas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad cientí­fica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de “calidad cientí­fica”. Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16% se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos especí­ficos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así­ en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de “calidad” para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas cientí­ficas ni de sus contenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G., & Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad cientí­fica en los parámetros para inclusión de revistas cientí­ficas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), 4(2), 64–80. Recuperado a partir de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n2a01
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Cecilia Rozemblum, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Prosecretaría de Gestión editorial y Difusión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Prosecretaría de Gestión editorial y Difusión.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología. 

Carolina Unzurrunzaga, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Prosecretaría de Gestión editorial y Difusión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Prosecretaría de Gestión editorial y Difusión.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología. 

Guillermo Banzato, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Prosecretaría de Gestión editorial y Difusión. Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata – CONICET.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Prosecretaría de Gestión editorial y Difusión.

Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata – CONICET. 

Cristian Pucacco, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Prosecretaría de Gestión editorial y Difusión.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Prosecretaría de Gestión editorial y Difusión.

Citas

Abadal, E. y Rius, L. 2006. Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC: revista de universidad y sociedad del conocimiento, vol. 3, nº 1. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/abadal_rius.pdf

Alperin, J. P. 2014. Altmetr ía podría permitir que el trabajo académico de los países en desarrollo reciba el debido reconocimiento. Disponible en World Wide Web: http://ucrindex.ucr.ac.cr/la-altmetria-podria-permitir-que-el-trabajo-academico-de-los-paises-en-desarrollo-reciba-el-debido-reconocimiento/#more-703

Alperin, J. P.; Fischman, G. E. y Willinsky, J. 2011. Scholarly communication strategies in Latin America's research-intensive universities. Educación Superior y Sociedad, vol. 16, nº 2. Disponible en World Wide Web: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/409

Buela-Casal, G. 2002. Evaluación de la investigación científica: «El criterio de la mayoría»: El factor de impacto, el factor prestigio y los «diez mandamientos para incrementar las citas». Análisis y modificación de conducta, vol. 28, nº 119, p. 455-476.

Borrego, Á. y Urbano, C. 2006. La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad [online], nº 14, p. 11-27. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402006000100002&lng=es&nrm=iso

Comisión Interinstitucional de Elaboración de Criterios de Evaluación para las Humanidades y Ciencias Sociales (CIECEHCS). 2014. Criterios de evaluación de la producción científica de las humanidades y ciencias sociales. Buenos Aires, mimeo.

Chavarro, D. 2013. ¿Son los sistemas de indexación y resumen un indicador de la buena calidad editorial de las revistas académicas? En Actas del IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Bogotá, Colombia, 9 al 11 de octubre de 2013. Disponible en World Wide Web: http://congreso2013.ricyt.org/files/mesas/1dProduccioncientifica/Chavarroponencia.pdf

Delgado-Lopez-Cozar, E. y Ruiz-Pérez, R. 2009. “La comunicación y edición científica: fundamentos conceptuales”. En Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de documentación dedicados a su memoria. Universidad de Granada, p. 131-150. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://ec3.ugr.es/publicaciones/Emilio_Delgado_Lopez_Cozar_y_Rafael_Ruiz_La_comunicacion_y_edicion_cientifica_fundamentos_conceptuales_Granada_2009.pdf

Garduño Oropeza, G. y Zúñiga Roca, M. F. 2011. La comunicación de la ciencia: Génesis e implicaciones contextuales en revistas especializadas. Razón y palabra, nº 77. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%203a%20parte/47_GardunoZuniga_V77.pdf

Giménez Toledo, E. y Román Román, A. 2001. “Elementos de calidad que deben estar presentes en las revistas científicas convencionales y/o electrónicas. Modelos de evaluación”. En Román Román, A., coord. La edición de revistas científicas: Guía de buenos usos. Centro de Información y Documentación Científica CINDOC (CSIC), p. 51-66. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: E-LIS: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/7764/1/GU%C3%8DA.pdf

Giménez Toledo, E.; Gómez Caridad, I. y Vázquez Valero, M. 2001. Normalización. En Román Román, A., coord. La edición de revistas científicas: Guía de buenos usos. Centro de Información y Documentación Científica CINDOC (CSIC), p. 17-34. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: E-LIS: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/7764/1/GU%C3%8DA.pdf

Godin, B. 2002. Outline for a history of science measurement. Science, Technology & Human Values, vol. 27, nº 1, p. 3-27.

Guédon, J.C. 2011. El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y Emancipación, vol. III, nº 6, p. 135-182.

Gracia Guillén, D. 2005. De los colegios invisibles al campus virtual. En II Jornada Campus Virtual UCM: cómo integrar investigación y docencia en el CV - UCM. Madrid: Editorial Complutense, p. 12-18. Disponible en World Wide Web: E-LIS: http://eprints.ucm.es/5752

Link, A. M. 1998. US and non-US submissions an analysis of reviewer bias. JAMA, vol. 280, p. 246-247.

Ortiz, R. 2009. La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Packer, A. L. 2002. El SciELO para nuestras revistas científicas. Interciencia, vol. 27 n°6. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.interciencia.org/v27_06/editorial.pdf

Penkova, S. 2011. "Criterios nacionales e internacionales de calidad de las revistas científicas en Iberoamérica: Análisis comparativo”. En Cetto, A.M. y Alonso Gamboa, J.O., comps. Calidad e Impacto de la revista Iberoamericana [En línea]. México: Facultad de Ciencias, UNAM, Disponible en World Wide Web: http://www.latindex.unam.mx/librociri/parte_01/01_05/01_05_00.html

Pérez Álvarez-Ossorio, J. R. 2001. L’avaluació de les revistes científiques. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, nº 6. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.ub.es/bid/06perez1.htm

Romanos de Tiratel, S. 2008. La revista científica: Panorama internacional, latinoamericano y argentino. Buenos Aires: UBA.

Rozemblum, C. 2014. El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales: Estudio de casos en Historia y Filosofía. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. Tesis de maestría. Disponible en World Wide Web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1031/te.1031.pdf

Rozemblum, C., Bava, L., Unzurrunzaga, C. y Banzato, G. 2014. Costos y beneficios de la inclusión de revistas universitarias en sistemas de información de Acceso Abierto. 12º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, Salta, 6 y 7 de noviembre.

Torres-Salinas, D., Cabezas-Clavijo, Á., y Jiménez-Contreras, E. 2013. Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, vol. 21, nº 41. Disponible en World Wide Web: doi: 10.3916/C41-2013-05

Tregenza, T. 2002. Gender bias in the refereeing process? Trends in Ecology & Evolution, nº 17, p. 349-350.