Periodismo para el aprendizaje: innovación didáctica en la enseñanza de la bibliotecología

Contenido principal del artículo

César Pacheco-Silva
Maribel Ramos-Hernández
Cecilia Jaña-Monsalve

Resumen

El propósito del presente trabajo es validar una propuesta didáctica que se encuadra en el concepto de periodismo para el aprendizaje para estudiantes de la carrera de bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile, en el marco de la cátedra Gestión de Unidades de Información I. Para dar respuesta al objetivo propuesto, se aplicó un cuestionario de características mixtas – cuantitativa y cualitativa – que fue respondido por 14 académicos quienes valoraron la pertinencia de la propuesta y sugirieron un conjunto de ajustes para su aplicación. Entre las conclusiones destacan: los aportes que implica el periodismo para el aprendizaje en la forma de enfrentar la didáctica docente universitaria, pues es una valiosa herramienta que contribuye a que los discentes puedan transformarse en los responsables de sus propios aprendizajes, siendo replicable potencialmente en otros contextos formativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pacheco-Silva, C. ., Ramos-Hernández, M. ., & Jaña-Monsalve, C. . (2022). Periodismo para el aprendizaje: innovación didáctica en la enseñanza de la bibliotecología. Palabra Clave (La Plata), 12(1), e175. https://doi.org/10.24215/18539912e175
Sección
Desarrollos e innovaciones

Citas

Aragón García, M. & Jiménez Galán, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, revista de investigación educativa, 9, 1-21.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. (1963). El proceso de la educación. Ciudad de México: UTEHA

Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.

Cabero Almenara, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva educacional, formación de profesores, 49 (1), 32-61.

Cabero Almenara, J. & Llorente Cejudo, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb, Revista de tecnología de información y comunicación en educación, 7(2), 11-22.

Castells, M. (2000). La era de la información. La sociedad red. Ciudad de México: Siglo XXI.

Colom Cañellas, A. & Rodríguez Cruz, M. (1996). Teoría de la educación y ciencias de la educación: carácter y ubicación. Revista Teoría de la educación, 8, 43-54. DOI: https://doi.org/10.14201/3087

Contreras, J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: AKAL.

Crovi Druetta, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 45(185), 13-33. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.185.48317

Delors, J. et al. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Filloux, J. (2008). Epistemología, ética y ciencias de la educación. Córdoba: Encuentro.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gallego Ortega, J. & Salvador Mata, F. (2007). Planificación del proceso didáctico: objetivos y fines. En A. Medina Rivilla y F. Salvador Mata, (Coords.), Didáctica general (2da. ed. pp. 113-138). Madrid: Pearson-Prentice Hall - UNED.

López Noguero, F. (2007). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.

Lotman, I. (1996). La semiósfera. I Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.

Martín, F. (1999). La didáctica ante el tercer milenio. Madrid: Síntesis.

Marshak, R. (2007). Cambio organizacional: trabas, contratiempo y dificultades más habituales. Bilbao: Deusto.

Medina Rivilla, A. & Salvador Mata, F. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson-Prentice Hall, UNED.

Miége, B. (2000). Les industries du contenu face a l'ordre informationnel. Paris: Presses Universitarires de Grenoble.

Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Rhela, 10(1), 57-72.

Pacheco Silva, C. (2011). Journalism-based learning: una oportunidad para renovar la didáctica educativa desde el periodismo. Revista Faro,1, 239-241. Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/n13/pdf/art23.pdf

Pacios, A. (1981). Introducción a la didáctica. Madrid: Cincel.

Pariente Fragoso, J. (2006). Los valores y las TICs en las instituciones educativas. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 28, 63-76.

Pastor, L. (2010). Funiversity. Los medios de comunicación cambian la universidad. Barcelona: UOC.

Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Prensky, M. (2007). Digital Game-Based Learning. Minnesota: Paragon.

Rayner, E. (1976). Information, education and entertainment. Aslib proceedings, 28(2), 76-83. DOI: https://doi.org/10.1108/eb050545

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Ciudad de México: Prentice Hall.

Rodríguez, D. (2018). Desarrollo organizacional: ¡No existen "mejores prácticas" universales! Recuperado de http://claseejecutiva.emol.com/articulos/dario-rodriguez/desarrollo-organizacional-no-practicas-universales/

Santelices Werchez, C. (2010). Didáctica de la bibliotecología. Diseño de un modelo de enseñanza-aprendizaje para la constitución de archivos de arte. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Andrés Bello. Santiago de Chile.

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Skinner, B. (1971). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

UNESCO. (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Revista educación superior y sociedad, 9(2), 97-113. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

UNESCO. (2016). Innovación educativa. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zabalza Beraza, M. (2011). Nuevos enfoques para la didáctica universitaria actual. Perspectiva, 29(2), 387-416. doi: https://10.5007/2175-795X.2011v29n2p387 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2011v29n2p387