Indicadores cienciométricos y altmétricos para la identificación de líderes científicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Hasta el presente, la literatura científica latinoamericana revisada, sobre el liderazgo científico universitario en las ciencias sociales ha ignorado, al menos en aquella publicada en plataformas bibliográficas gratuitas, el uso posible y necesario de indicadores cienciométricos, tradicionales y altmétricos, como parte de una metodología de identificación y evaluación temprana de dicho fenómeno en el contexto específico de las redes académicas iberoamericanas. El objetivo del presente trabajo es proponer una batería de 12 indicadores cienciométricos combinados con los cuales identificar y evaluar tempranamente el liderazgo científico en redes académicas latinoamericanas, empleando como fuentes de datos los perfiles de los investigadores objeto de estudio las plataformas académicas ResearchGate y Google Académico. Los indicadores propuestos fueron aplicados a un universo de 102 miembros de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Formación Doctoral en Ciencias Sociales, los cuales constituyen producto de la selección y la combinación de 6 indicadores cienciométricos tradicionales abordados por los autores en trabajos anteriores junto a otros 6 de tipo altmétricos obtenidos a partir de la producción científica de los investigadores en las plataformas académicas ResearchGate y Google Académico. Como resultado de la presente investigación, 7 miembros de la Red fueron identificados como líderes científicos.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agudelo, D.; Bretón-López, J.; Ortiz-Recio, G.; Poveda-Vera, J.; Teva, I.; Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la psicología española través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1113.pdf
Aguiar, J. D. y Linares, M. P. (2019). Los estudios relacionados con la producción científica: apuntes teóricos conceptuales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 9(2). Recuperado de http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/638
Antes, A. (2018). First law of leadership: be human first, scientist second. Nature, 563(601). Recuperado de https://www.nature.com/magazine-assets/d41586-018-07530-7/d41586-018-07530-7.pdf
Brad, G. (29 de enero de 2014). The three types of leaders the world needs most: artistic, scientific and interpersonal. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/georgebradt/2014/01/29/the-three-types-of-leaders-the-world-needs-most-artistic-scientific-and-interpersonal/#b3c6bf63c489
Castro, S. A.; Flores, F.; Cornejo, C. A. y Castro, M. A. (2019). Competencias de liderazgo que movilizan docentes en puestos directivos escolares de establecimientos educativos particulares subvencionados de la V Región de Chile. Revista educación, 43(2). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00201.pdf
Contreras, F. (2008). Liderazgo: perspectivas de desarrollo e investigación. International Journal of psychological research, 1(2), 64-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023508008
Cortés-Vargas, D.(2007). Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites. Revista de la educación superior, 36(142), 43-65.
Delgado, E. y Orduña-Malea, E. (2019). Research interest score: el nuevo indicador bibliométrico que mide la influencia de las publicaciones de un autor en ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/331673341_Research_interest_score_el_nuevo_indicador_bibliometrico_que_mide_la_influencia_de_las_publicaciones_de_un_autor_en_ResearchGate
Díaz, G. J. (2014). El Índice H: una forma objetiva de evaluar la producción científica de investigador. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(2), 13-114. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-29522014000200001&lng=en&tlng=es
García-Castrillo, P.; Lafuente Félez, A.; Montañés Bernal, A. y Sanz Gracias, F. (1999). Producción científica en economía según publicaciones en revistas internacionales: el caso de España. Papeles de economía española, 81, 49-57.
Gual, M. (2014). El papel de las redes científicas intergubernamentales en las relaciones regionales y la integración de América Latina. Science & diplomacy, 3(4). Recuperado de: http://www.sciencediplomacy.org/article/2015/el-papel-de-las-redes-cientificas-intergubernamentales-en-las-relaciones-regionales-y
Harzing, A. W. y Alakangas, S. (2016). Google Scholar, Scopus and the Web of Science: a longitudinal and cross-disciplinary comparison. Scientometrics, 106(2), 787-804.
Hirsch, J.E. (2007). Does the h index have predictive power?. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104(49), 19193–19198. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2148266/
House, R. J. y Aditya, R. N. (1997). The social scientific study of leadership: quo vadis? Journal of management, 23(3), 409-473. Recuperado de http://psgleadership.scripts.mit.edu/2008IAP/pdf/1_required_reading/Scientific%20views%20on%20Leadership.pdf
Li, X.-L.; Foo, C.S.; Tew, K.-L. y Ng, S.-K. (2009). Searching for rising stars in bibliography networks. En International Conference on Database Systems for Advanced Applications .pp. 288-292). Berlin: Springer-Verlag. Recuperado de https://dl.acm.org/doi/10.1007/978-3-642-00887-0_25
Madachian, M.; Noordin, F. y Taherdoost, H. (2016). Leadership theories: an overview of early stages. Recent advances in energy, environment and financial science, 198(201). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305323677_Leadership_Theories_an_Overview_of_Early_Stages
Moed, H.; BarIlan, J. y Halevi, G. (2016). A new methodology for comparing Google Scholar and Scopus. Journal of informetrics, 10(2), 533-551.
Moñux, D. (2005) Condicionantes políticos y problemas metodológicos en la evaluación de impacto social de las políticas de I+D e innovación. Revista CTS, 4(2).
Orduña-Malea, E.; Martín-Martín, A. y Delgado, E. (2016). The next bibliometrics: ALMetrics (Author Level Metrics) and the multiple faces of author impact. El profesional de la información, 25(3), 485-496.
Ortiz-Torres, E. A.; González-Guitián, M. V., Infante-Pérez, I. y Viamonte-Garrido, Y. I. (2010). Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista española de documentación científica, 33(2), 279-286. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.728
Ortiz-Torres, E. A. González-Guitián, M. V.; Infante-Pérez, I. Viamonte-Garrido, Y. I. y Reyes-Fernández, N. (2013). La identificación de los líderes científicos en la Universidad de Holguín. Pedagogía universitaria, 18(3), 24-33. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/576/pdf_1
Ortiz-Torres, E. A.; González Guitián., M. V.; Infante-Pérez, I. y Viamonte-Garrido, Y. I. (2015). La evaluación del impacto científico en las investigaciones educativas a través de un estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa, 17(2), 89-100. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/422/1226
Ortiz-Torres, E. A. y Romero-Rodríguez, R. (2018). Red Iberoamericana sobre la calidad de la formación doctoral en ciencias sociales: experiencias y perspectivas. Ciencia e innovación tecnológica, 67(2), 2881-2886.
Pérez, Y.; Román, E. e Ibargollín, W. (2018). Las redes académicas como necesidad y oportunidad de superación del claustro universitario. Pedagogía y sociedad, 21(53), 258-278. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/733
Pozenel, M. (2018). The importance of leadership skills in the scientific workforce. Recuperado de https://www.cas.org/blog/importance-leadership-skills-scientific-workforce
Ramírez-Vidal, J. A. (2009). Redes académicas de educación e investigación. Recuperado de http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/7/Redes%20Academicas%20de%20Educacion%20e%20Investigacion.pdf
Serna, M. F.; Castro, E. S. y Calderón, G. (2019). Las redes de colaboración en el área de administración: el caso de las universidades colombianas. Revista española de documentación científica, 42(2), 236-252. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.1595
Spinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. Paris: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243329
Thelwall, M. y Kousha, K. (2017). ResearchGate vs. Google Scholar: which finds more early citations?. Scientometrics, 112(2), 1125-1131. doi: http://doi.org/10.1007/s11192-017-2400-4
Universidad de Castilla La Mancha (2013). Índices de citas y factor de impacto e indicios de calidad en publicaciones académicas para procesos de acreditación y sexenios. Recuperado de https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/investigacion/citas_factor-de-impacto.pdf
Villamarín, M. G. (2011). Redes académicas y producción de conocimiento pertinente. Hallazgos, 8(16), 43-62. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/download/1681/1830
Villaveces, J. L.; Orozco, L. A.; Olaya, D. L.; Chavarro, D. y Suárez, E. (2005). ¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y tecnología? Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 2(4), 125-146.