• Dosier 1:  
    Para una nueva historia de las bibliotecas en América Latina: instituciones, representaciones y prácticas

 

Coordinadores: Nieves Agesta (CER "Prof. Félix Weinberg. Depto. de Humanidades. UNS/CONICET) y Javier Planas (IdHICS. UNLP/CONICET).

 

Tipo de convocatoria: abierta. (Convocatoria cerrada)

La historia de las bibliotecas en América Latina nos remite a un espacio de conocimiento cuyo alcance y especificidad está en debate, en construcción. Asociada siempre a la historia del libro, no atrajo, sin embargo, la misma atención que esta. La transformación conceptual y metodológica que ayudaron a propiciar Robert Darnton y Roger Chartier a mitad en la década de 1980, al sugerir la constitución de un nuevo y prometedor campo, la historia de la lectura, le siguió en toda América Latina una expansión formidable de las investigaciones sobre las imprentas, las editoriales, las librerías y los lectorados. Muchos de estos tópicos constituían auténticas deudas historiográficas. En otros casos, el uso de esos marcos teóricos promovió interpretaciones diferentes de aquellas que los viejos maestros habían dejado a su paso.

Pero en esta renovación, la historia de las bibliotecas no mereció el mismo cuidado. No obstante, es injusto señalar que es un ámbito de vacancia, pues existen ya muy buenas obras individuales y colectivas que ofrecen cimientos sólidos de los cuales partir. De estas contribuciones, tomamos un conjunto de dilemas y encrucijadas fundamentales para convocar el presente dosier. Desde luego, la historia de la historia de las bibliotecas es un tema transversal, así como la reflexión sobre sus métodos, periodizaciones y conceptos; pero también nos interesan los nudos y problemas centrales, como el lugar social, cultural y político de las bibliotecas en el pasaje de la colonia al período independiente; las relaciones entre cultura intelectual o científica y la producción de los espacios de lectura; los vínculos entre los procesos de alfabetización, las bibliotecas y la formación de lectorados populares y obreros; los desgarramientos, las destrucciones y las diásporas patrimoniales; la historia de las ideas y de las técnicas bibliotecarias, las trayectorias de las colecciones y de las arquitecturas que les dieron un lugar, y, por supuesto, la historia de quienes hicieron las bibliotecas en el día a día.

La perspectiva analítica que buscamos recuperar, al igual que los temas que se convocan, es amplia y plural: instituciones, prácticas y representaciones son consignas que procuran generar un espacio de intercambio y puesta al día que combine artículos procedentes de diferentes lugares de América Latina y que, a posteriori, ayuden a trazar un cuadro más completo, integrado y complejo de nuestras bibliotecas.

Las directrices para la preparación de los textos están disponibles en el sitio web de la revista (http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/). Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí.

 

Envíos: sistema OJS disponible en: https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions

 

Cronograma:

Presentación de trabajos: hasta 30 de agosto de 2023.
Notificación de aceptación de trabajos aceptados: febrero de 2024.

Publicación de trabajos aprobados: abril de 2024.




  • Dosier 2:
    Prácticas pedagógicas y estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias de la información: nuevos saberes y abordajes



Coordinadora: María Cecilia Corda (IdHICS. UNLP/CONICET).

 

Tipo de convocatoria: abierta. (Convocatoria Cerrada)


Alcance
: la presente convocatoria se orienta a artículos que recojan las prácticas docentes y las innovaciones didácticas en lo que respecta a la enseñanza de las ciencias de la información (bibliotecología, museología, archivología, documentación) en los distintos espacios formativos dedicados a ello con las modalidades que para dicho propósito adopten: presencial, híbrido o en línea.

Se desean recuperar las voces de quienes, a través de su labor docente, enfrentan el desafío cotidiano de transmitir los conocimientos, las metodologías y las experiencias a sus estudiantes para formarles como profesionales del campo. En el devenir de las carreras (tanto en Argentina como en América Latina) se ha experimentado, construido y afianzado un cúmulo de estrategias pedagógicas y didácticas que, paulatinamente, han conformado un corpus que alimenta a las generaciones de profesores que dedican su trabajo y esfuerzo a dicha tarea.

Algunos de los tópicos en los cuales se pueden enmarcar los trabajos propuestos para integrar el dosier, son los que se detallan a continuación, sin que de ningún modo resulten excluyentes:

  • Entramados epistemológicos, históricos y metodológicos en la enseñanza de las ciencias de la información.

  • Articulación de saberes académicos, profesionales y docentes en la enseñanza de las ciencias de la información.

  • Modelos didácticos y su aplicación en asignaturas específicas de la formación en ciencias de la información.

  • Innovaciones en la aplicación de diversas estrategias didácticas para la enseñanza de contenidos específicos.

  • Tecnologías, entornos virtuales y desafíos comunicacionales y pedagógicos.

  • Recursos y materiales didácticos pensados e implementados para la enseñanza de las ciencias de la información.

Las directrices para la preparación de los textos están disponibles en el sitio web de la revista (http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/). Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí.

 

Envíos: sistema OJS disponible en: 

https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions

 

Cronograma:

Presentación de trabajos: hasta 30 de mayo de 2023.
Notificación de aceptación de trabajos aceptados: julio de 2023.

Publicación de trabajos aprobados: octubre de 2023.