Dosier

Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales



Coordinadores: Maximiliano Salatino (CONICET/UNCUYO) y Viviana Martinovich (ISCo-UNLA).

 

Tipo de convocatoria: abierta.

 

Introducción:

En términos históricos, las revistas científicas han sido el canal privilegiado de comunicación de las ciencias. La aparición de índices y recursos cienciométricos en la segunda mitad del siglo XX estuvo acompañada por una transformación en el modelo de negocios de las editoriales científicas comerciales, que produjo una reconversión de las reglas de juego de la competencia científica a nivel global. Las ciencias asumieron lógicas clasificatorias y jerárquicas, y el artículo se transformó en una moneda de cambio: el texto se estructuró, limitó, instrumentalizó, especializó y disciplinó. Por tanto, podemos sugerir que el rol de las revistas científicas en las últimas décadas ha llevado a una reconversión de su función primigenia, la comunicación de las ciencias, transformándose en un instrumento de evaluación y, en este sentido delineado en función de los requisitos internacionales de “excelencia”. Esos requisitos han sido incorporados acríticamente por los sistemas científicos de gran parte de los países de América Latina para las evaluaciones y promociones de quienes investigan.

La transformación en la comunicación científica fue tan profunda que afectó las formas en las cuales las ciencias se producen, publican, circulan, evalúan y se legitiman. Concretamente, para el caso latinoamericano, contamos con miles de revistas editadas desde hace décadas, en su mayoría financiadas con fondos públicos, gestionadas por la comunidad académica y, muchas de ellas, con desarrollos de profesionalización editorial que les han permitido ser incluidas en diversas bases de datos bibliográficas y servicios de indización.

En este contexto, el presente dosier busca ser un espacio de debate y discusión de los problemas y desafíos contemporáneos de la edición, publicación y circulación de revistas científicas en la región. Consideramos que las revistas, como artefactos sociotécnicos, pueden ser estudiadas desde diversas disciplinas, por lo que esperamos dialogar con aportes temáticos y transdisciplinarios. Al mismo tiempo, buscamos contar con contribuciones que provengan desde la experiencia de la gestión, el sostenimiento y la práctica editorial cotidiana, hasta estudios académicos empíricos y teóricos.

Concretamente, quienes se entusiasmen en participar del dosier debieran contribuir en por lo menos una de las siguientes problemáticas/líneas de interpretación:

  • Miradas sociohistóricas de la edición y publicación de revistas en América Latina y Argentina.

  • Prácticas y gestión de proyectos editoriales: los desafíos de fundar y sostener una revista científica.

  • Las asimetrías en la circulación del conocimiento publicado en revistas científicas: multilingüismo, bibliodiversidad y los desafíos de la edición electrónica.

  • Acceso abierto y prácticas de ciencia abierta: miradas situadas en la expansión y los límites de la adopción del acceso abierto. Indicadores y métricas alternativas. Portales, repositorios y los caminos de la vía verde. La política del acceso abierto latinoamericano en el contexto del Plan S y el acceso abierto híbrido.

  • Las revistas científicas en las tramas de la evaluación académica: el rol de las publicaciones en la (e)valuación de agentes, proyectos e instituciones, las nuevas propuestas de China, de la Unión Europea, y otras experiencias innovadoras.

  • El negocio editorial y la expansión de la mercantilización del conocimiento. Nuevas modalidades de negocio en las publicaciones: el aumento de las retractaciones, el avance de las “paper mills”, APCs y el desarrollo de modalidades publish & read.

  • Límites y desafíos de la indexación: la definición de criterios de evaluación, la corriente “principal” y su impacto en la indexación regional.

 

Envíos: sistema OJS disponible en: https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar

Cronograma:

Presentación de trabajos: hasta 15 de noviembre de 2022.

Notificación de aceptación de trabajos aceptados: febrero de 2023.

Publicación de trabajos aprobados: abril de 2023.