Palabra Clave (La Plata), octubre 2023 - marzo 2024, vol. 13, núm. 1, e206. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Desarrollos e innovaciones

Experiencia a partir de la mudanza de la Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (San Miguel, Buenos Aires) al Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba

Nancy Nadia Meyer Tissera

Sistema de Bibliotecas, Universidad Católica de Córdoba, Argentina
Anahí Kufner

Sistema de Bibliotecas, Universidad Católica de Córdoba, Argentina
Cita sugerida: Meyer Tissera, N. N. y Kufner, A. (2023). Experiencia a partir de la mudanza de la Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (San Miguel, Buenos Aires) al Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba. Palabra Clave (La Plata), 13(1), e206. https://doi.org/10.24215/18539912e206

Resumen: Se presenta la experiencia del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba a partir de la mudanza de la Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (BCMCJ), desde San Miguel, Buenos Aires. Se aborda el trabajo en conjunto entre el Colegio Máximo y el Sistema de Bibliotecas para la logística del traslado de la biblioteca y el acondicionamiento de la infraestructura del depósito. Se expone la importancia de la colección, con un acervo documental de más de 300.000 documentos (libros, folletos, material de archivo, etc.) y 800 títulos de publicaciones periódicas especializadas, y su traslado a Córdoba en el año 2017, tras 250 años desde la expulsión de los jesuitas en el año 1767. Se describe la colección ya que constituye un verdadero tesoro cultural, de valor patrimonial bibliográfico y documental, y es considerada una de las más importantes bibliotecas religiosas de América Latina. Se desarrollan las tareas realizadas por el personal bibliotecario, como la migración de los registros bibliográficos existentes desde una base MicroIsis a Koha y otras involucradas en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la norma ISO 9001:2015, así como la elaboración de los instructivos relacionados del proceso organización y registro documental y la gestión de los riesgos detectados. Finalmente, se mencionan hallazgos y reflexiones en relación con el traslado de la BCMCJ a Córdoba.

Palabras clave: Bibliotecas religiosas, Bibliotecas especializadas, Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, Colecciones jesuíticas, Traslado de fondos, Argentina.

Experience from the move of the Colegio Máximo de la Compañía de Jesús Library (San Miguel, Buenos Aires) to the Library System of the Catholic University of Córdoba

Abstract: The article presents the experience of the Library System of the Catholic University of Córdoba with the move of the Maximum College of Society of Jesus (BCMCJ) Library from San Miguel, Buenos Aires. The joint work between Colegio Máximo and the Library System for the logistics of moving the library and the preparation of the storage infrastructure is discussed. The importance of the collection, with a documentary collection of more than 300,000 documents (books, pamphlets, archival material, etc.) and 800 titles of specialized periodicals, and its transfer to Córdoba in 2017, after 250 years since the expulsion of the Jesuits in 1767, is presented. The collection is described, as it constitutes a true cultural treasure, of bibliographic and documentary heritage value, and is considered one of the most important religious libraries in Latin America. The tasks performed by the library staff are developed, such as the migration of existing bibliographic records from a MicroIsis base to Koha and others involved in the framework of the Quality Management System, under the ISO 9001:2015 standard, as well as the development of the related instructions of the Organization and Documentary Registration process and the management of the detected risks. Finally, findings and reflections are mentioned in relation to the transfer of the BCMCJ to Córdoba.

Keywords: Religious libraries, Specialized libraries, Maximum College of Society of Jesus, Jesuit collections, Transfer of collections, Argentina.

1. Introducción

Las tareas de traslado de fondos implican para el bibliotecario un desafío, principalmente si se trata de una mudanza de grandes volúmenes y a un lugar geográfico alejado del sitio original. La formación continua del bibliotecario, además de la experiencia adquirida a lo largo de su ejercicio profesional, le permite alcanzar con éxito el objetivo. Muchas bibliotecas a lo largo de su historia han vivido la experiencia de traslado de sus fondos, pero pocas de ellas han plasmado por escrito y difundido detalles de lo aprendido.

El siguiente trabajo presenta una experiencia cualitativa, basada en la observación y el registro del proceso en relación con el traslado de fondos de la Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (BCMCJ), desde San Miguel, Buenos Aires, a la Biblioteca “Jean Sonet sj” del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba (UCCb), Argentina.

1.1 Antecedentes

De acuerdo con Díaz Jatuf (2017, p. 1) en su reseña de la VI Jornada Abierta de la Cátedra Desarrollo de la Colección y de los Servicios de Acceso (JADeCSA):

La falta de literatura especializada en español, desde las muchas experiencias de mudanzas de las bibliotecas argentinas, ha llevado a la imperiosa necesidad de plantear estos espacios de transmisión, con el objeto de que se puedan aprovechar las experiencias de técnicas, métodos y herramientas de profesionales que han pasado por dicha situación y, además, ayudar a que se pueda profundizar más sobre el tema en las currículas de las carreras de Bibliotecología.

En el contexto argentino, puede mencionarse la experiencia de mudanza a un nuevo edificio de la Biblioteca UNICEN (El Eco de Tandil, 2015, 11 de agosto), dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2011), y la compartida por Elizalde (2017), en la cual desarrolla las oportunidades y los hallazgos de la mudanza del Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI-UBA). Asimismo, la Biblioteca de la Universidad Torcuato Di Tella desarrolló las problemáticas y soluciones identificadas en su propia experiencia de mudanza de colecciones impresas (Plaza, 2017). Aguilera & Cabrera (2021) aportan también consejos prácticos para llevar a cabo la compleja tarea de mudar una biblioteca a partir de las experiencias vividas por la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) de Mar del Plata, a fines del 2018. En este escrito desarrollan los datos recopilados, los materiales utilizados, las imágenes registradas, las planillas diseñadas a lo largo de todo el proceso de la mudanza y las etapas consideradas.

Además, se destacan los aportes de la obra ¡Nos mudamos!: cómo organizar un traslado preservando el patrimonio de bibliotecas, archivos y museos (Greiff, 2012).

Estas vivencias permitieron establecer lineamientos para la organización y la planificación de la mudanza de la biblioteca y la preservación del patrimonio documental durante el proceso de traslado.

1.2 Reseña histórica del Colegio Máximo

El Collegium Maximum de Córdoba fue creado por los jesuitas en 1610, para la formación de los futuros sacerdotes de la orden. Este establecimiento fue la base de lo que hoy es la Universidad Nacional de Córdoba. El Breve Apostólico del papa Gregorio XV, de 1621, le otorgó al Colegio Máximo la facultad de conceder títulos de grado en teología y filosofía. Los jesuitas estuvieron a cargo de la Universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por resolución del rey Carlos III de España, y así, la dirección de la casa pasó a manos de los franciscanos (Universidad Nacional de Córdoba [UNC], 2022). En 1836 el entonces gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, restableció la Compañía de Jesús en este territorio, pero las instalaciones del Colegio Máximo cordobés ya no pertenecían a la orden. Además, en 1843, el propio Rosas volvió sobre sus pasos y, como algunos jesuitas denunciaban los excesos de su poder, los expulsó nuevamente.

Sin el Colegio Máximo, la formación de los religiosos se circunscribió al Seminario de la Arquidiócesis de Buenos Aires, en Villa Devoto, mientras que el noviciado se instaló en la ciudad de Córdoba. En 1920, los jesuitas adquirieron campos en la localidad de San Miguel, en la provincia de Buenos Aires, y comenzaron la construcción de lo que en 1931 se inauguró como el Colegio Máximo de San José, casa de formación de alcance regional, con las facultades de Filosofía y de Teología, y con estudiantes religiosos argentinos, chilenos, uruguayos y paraguayos (Colegio Máximo de San Miguel, 1981).

A partir de 1967, las facultades de Filosofía y de Teología de San Miguel se integraron a la Universidad del Salvador y, de esta manera, sus títulos tienen, además del eclesiástico, un valor civil y nacional. En 1975 la Compañía de Jesús dejó la Universidad del Salvador. Sin embargo, las facultades de Filosofía y de Teología de San Miguel, por especial convenio con las nuevas autoridades de la Universidad, siguieron integrándose y otorgando títulos con valor civil.

El Colegio Máximo de San José funcionó en San Miguel hasta el año 2017, cuando regresó a Córdoba con las dos facultades eclesiásticas (Centro Loyola, s.f.), ahora también abiertas a alumnos “civiles”, y con su biblioteca histórica especializada, la Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, hoy llamada Biblioteca Colegio Máximo de San Miguel (Tras 250 años, vuelve a Córdoba el Colegio Máximo de los Jesuitas, 2017, 16 de septiembre).

2. Diagnóstico de la Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús

Durante el 2017 se comenzaron las conversaciones para el traslado de la BCMCJ a Córdoba. La Dra. Sandra Gisela Martín, directora del Sistema de Bibliotecas de la UCC, viajó a Buenos Aires para visitar la biblioteca y realizar un relevamiento de las dimensiones del lugar, de la cantidad de material y de las condiciones y estados de conservación de los documentos.

El diagnóstico se llevó a cabo mediante la observación y el registro documental fotográfico. Para la evaluación, se tuvieron en cuenta factores edilicios (condiciones de seguridad y el tipo de construcción) y ambientales (Saldivar & Groschopf, 2020). En cuanto al fondo documental, se analizaron: como primera medida, las condiciones de la colección y los factores de deterioro identificables y; como segunda medida, a grandes rasgos, la cantidad, el tipo de documentos y las características del soporte y las condiciones físicas. Este examen cualitativo permitió determinar las primeras acciones por llevar a cabo para el acondicionamiento del depósito de la biblioteca de la UCC y el posterior traslado del fondo documental junto con el mobiliario de la BCMCJ.

La biblioteca está especializada en filosofía y ciencias humanas, teología y ciencias religiosas, literatura, historia, sociología y arte. Posee unos 300.000 volúmenes y recibe más de 800 títulos de revistas especializadas para uso de docentes, estudiantes, religiosos/as, investigadores/as y de la comunidad en general, tanto del país como del exterior (Traen una biblioteca con más de 200 mil ejemplares, 2017, 16 de septiembre).

En principio, se observó que las condiciones edilicias no eran óptimas para resguardar tan importante colección. El espacio y las estanterías eran insuficientes para albergar todo el material bibliográfico y algunas estanterías estaban dañadas. Muchos documentos se encontraban apilados en el piso o en cajas de cartón y la ventilación del lugar no era la adecuada. Se observó también la presencia de humedad y hongos en algunos rincones y documentos. Tampoco se detectaron suficientes elementos de seguridad, como señalética de emergencia, por ejemplo.

3. Acondicionamiento del depósito del Sistema de Bibliotecas de la UCC

A fines del año 2019, se proyectó la habilitación de un sector del depósito de la Biblioteca “Jean Sonet sj” para ubicar la colección del Colegio Máximo. Las obras se finalizaron a mediados del 2020.

Se menciona el equipamiento adquirido, gestionado por la biblioteca, según se enumera a continuación:

  • Módulos de estanterías metálicas de 42 × 90 cm y de 30 × 90 cm, con nueve estantes de alto. En total, contabilizando los estantes, se poseen 5,14 km de estanterías.

  • Regatones angulares plásticos para estanterías metálicas de 3 × 3 cm (esquineros) para cubrir el filo de las estanterías metálicas.

  • Guantes de trabajo anticorte y antideslizante de nitrilo, marca Randon.

  • Soportes metálicos para libros.

  • Cajas de archivo plásticas de polipropileno (380 × 300 × 260 cm) para albergar la colección de archivo.

  • Diseño y construcción de tres escaleras metálicas con ruedas.

  • Cortinas roller alrededor del patio interno, con la finalidad de mantener la temperatura estable y reducir los rayos ultravioletas.

  • Cestos de residuos para material reciclable y no reciclable, en sintonía con la política de biblioteca sostenible.

  • Ploteo de intervención del espacio en la puerta de ingreso a la colección.

  • Carros de polipropileno plegables (con capacidad de carga de 150 kg, de 40 × 65 cm aproximadamente).

  • Access point para el acceso wifi.

  • Cuatro matafuegos clase ABC.

  • Señalización de salidas de emergencia.

4. Mudanza

El proceso de traslado de fondos de la colección de San Miguel a Córdoba se realizó en siete envíos: inició en 2018 y finalizó en julio de 2021.

Desde la BCMCJ se encargaron de embalar el material a trasladar. El primer envío de documentos, con aproximadamente 1848 volúmenes, se ubicó en la Biblioteca “Dr. Gustavo Ortiz”, de las facultades de Educación, de Filosofía y Humanidades, de Teología y del ICDA (Escuela de Negocios). Durante el año 2019, se receptaron cuatro remesas de material, que se ubicaron en el depósito de la Biblioteca “Jean Sonet sj”, con alrededor de 8.000 volúmenes cada uno. En el año 2020, se recibieron dos envíos de 40.000 volúmenes aproximadamente, mientras que el último 25.000 volúmenes ingresó en julio de 2021.

En la Figura 1, se presenta una fotografía de la recepción de uno de los envíos de material desde la BCMCJ.

Figura 1
Recepción de camión con libros trasladados de la BCMCJ al UCCb en pandemia.
Recepción de camión con libros trasladados  de la BCMCJ al UCCb en pandemia.
Fuente: Martín (2020, 18 de agosto).

Los documentos se recibieron empaquetados en film plástico transparente para embalaje. En el caso de los libros, llegaron identificados. Algunos, por número de paquete, en correspondencia con los estantes conforme al orden asignado en San Miguel; otros, con letras y siglas, que correspondían a temáticas o colecciones personales. Por ejemplo: C (consulta), HIS (historia), LIT (literatura), PAT (patrística), REF (referencia), M (Mondragón), P (Poggi), F (Fabbri). El envío de las publicaciones periódicas se realizó en paquetes sin numeración y, en algunos casos, junto con libros en un mismo envoltorio, lo cual dificultó las tareas de ordenamiento.

En una primera instancia, se procedió a clasificar el material en pallets de madera, por la identificación del paquete asignado desde San Miguel. Esta no fue exacta siguiendo el ordenamiento de la clasificación decimal universal y su signatura librística, pero brindó lineamientos generales para ubicar el material en las estanterías. Sin embargo, se sumó la dificultad de que muchos paquetes no disponían de una clasificación. También, la llegada de nuevas colecciones en sucesivos envíos implicó el corrimiento de estanterías.

Para el ordenamiento del material en las estanterías, debido a la cantidad y peso, surgió la necesidad de tercerizar las tareas con la contratación exclusiva de dos empleados de la empresa de limpieza, quienes actualmente se encuentran realizando el ordenamiento de las publicaciones periódicas por título, dada la inexistencia de un orden asignado en los paquetes recibidos. Estas tareas se desarrollan bajo la supervisión de la Lic. Nadia Meyer, designada en marzo de 2021 para su gestión a partir de la creación de este nuevo puesto en el UCCb.

Durante el período comprendido entre el 2018 y el 2021, parte de la colección se trasladó a la Biblioteca “Dr. Gustavo Ortiz”, ya que la Facultad de Teología y la Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentran en el mismo edificio. Se trata principalmente de bibliografía seleccionada por los jesuitas, correspondiente a las cátedras de estas facultades. Debido a esto y a un análisis estructural de carga soportada por el edificio de esta biblioteca, ubicada en un sexto piso, se trasladó material bibliográfico de la colección general del UCCb de menor demanda al depósito de la Biblioteca “Jean Sonet sj.” Gracias al arduo trabajo del personal del Sistema de Bibliotecas, se logró el traslado de 7.668 volúmenes, entre revistas y libros.

5. La biblioteca y sus colecciones

La biblioteca constituye un verdadero tesoro cultural, de valor patrimonial bibliográfico y documental, pero también es una de las más importantes en su género de América Latina. A partir del año 2018, la biblioteca se comenzó a catalogar y su contenido parcial puede ser consultado a medida que se ingresa en el catálogo en línea del UCCb.1

Actualmente, el patrimonio bibliográfico está distribuido físicamente en la Biblioteca “Jean Sonet sj” y la Biblioteca “Dr. Gustavo Ortiz”, integrado por diferentes colecciones, descritas a continuación.

5.1 Colección general

La revista Signos Universitarios de la Universidad del Salvador, realiza una exhaustiva descripción de la colección y sus secciones en los artículos: Una significativa piedra fundamental. La biblioteca del Máximo: un tesoro para preservar (1980) y Una significativa piedra fundamental. Un nuevo edificio para la biblioteca (1980). La BCMCJ está especializada en filosofía y ciencias humanas, teología y ciencias religiosas, literatura, historia, sociología y arte.

La colección general también incluye documentos de la colección personal del sacerdote Ignacio Pérez del Viso sj (1934-2019), quien fue profesor de Teología, de Historia de la Iglesia y de Doctrina Social de la Iglesia. Volcó su inquietud intelectual no solamente en la cátedra en el Colegio Máximo de San Miguel (donde era vicerrector de las facultades de Teología y de Filosofía, integradas en la Universidad del Salvador), sino en muchas publicaciones, como las revistas del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), Estudios y Stromata de la que fue director y Criterio, el portal Valores Religiosos, el diario La Nación, entre otros

Además, se incorporaron algunos títulos de la biblioteca personal del sacerdote José María Cantó sj (1957- ), quien fue rector de las facultades de Filosofía y de Teología de San Miguel y decano de Teología; quien asimismo actualmente es decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Córdoba.

Mientras que, la colección de revistas constituye, por su cantidad, el fondo más importante en el país. Gracias a la calidad de sus títulos en filosofía y teología, es un instrumento obligado de consulta para quien, en Argentina y en todo el Cono Sur, se proponga un trabajo de investigación en estos campos.

La BCMCJ en San Miguel fue utilizada para la confección de la Bibliografía Teológica Comentada del Área Iberoamericana —publicada anualmente por el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), entre los años 1975 y 1991— y para los ficheros bibliográficos de artículos filosóficos y teológicos de revistas latinoamericanas, que anualmente publica la revista Stromata. Ambos son instrumentos bibliográficos de trabajo científico y pastoral que sirven al conocimiento de la filosofía y teología latinoamericana a nivel continental y universal.

5.2 Colección personal Enrique Eduardo Fabbri (1920-2015)

En marzo de 2020, se detectó en el material una colección identificada con la letra “F” en su topográfica, la cual corresponde a la colección personal del sacerdote jesuita Enrique Eduardo Fabbri. Su acervo bibliográfico es de 1.993 libros y las temáticas principales son teología y política.

Enrique E. Fabbri fue sacerdote de la Compañía de Jesús y licenciado en Filosofía y en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Continuó sus estudios en Inglaterra, Suiza y Bélgica. Se especializó en antropología de la sexualidad, la pareja humana y la familia. Fue autor de numerosos libros y artículos y decano de la Facultad de Teología de la Universidad del Salvador y de la Facultad de Teología en el Colegio Máximo de San Miguel, además de desempeñarse como profesor. También fue director del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), continuando como miembro durante 30 años. Ha dado conferencias y cursos Argentina y fuera de él. También fue un asiduo colaborador de la revista Criterio.

5.3 Colección personal Alberto Antonio Mondragón (1910-1993)

En marzo de 2020, se localizó en el material una colección identificada con la letra “M” en su signatura topográfica, la cual corresponde a la colección de la donación del historiador y periodista argentino Alberto Antonio Mondragón. Fue difusor del revisionismo histórico y miembro del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, actual Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”. En 1959 dirigió la publicación periódica Revisión, órgano de difusión del mencionado Instituto. Su acervo bibliográfico es de 1.820 libros y su temática principal es historia y política argentina.

5.4 Colección Personal Elena Francisca Poggi (191?-198?)

En marzo de 2020, se ubicó en la biblioteca una colección identificada con la letra “P” en su signatura topográfica. Algunos ejemplares poseen el sello “Biblioteca Elena F. Poggi”. Corresponde a la colección personal de Elena Francisca Poggi,2 crítica de arte y ensayista argentina, quien realizó textos para catálogos y críticas en periódicos. En 1958 escribió en el Nacional de Buenos Aires un artículo sobre Luis Seoane. De sus libros, se destacan: Momentos míos: poesías (1941), Miguel Diomede (1963) y Pintura argentina, 1775/1920 (1979). También pueden mencionarse entre sus obras: Viaje de Sulamita: Poemas (1957), Carta de Poggi a Seoane (1963), Solsticio de junio: poemas (1956), Poemas (1977), Homenaje a Alberto Lagos. Seleccionados del premio Bienal Alberto Lagos muestran esculturas en su homenaje (1970), entre otros textos. Su acervo bibliográfico es de 1480 libros. Su temática principal es literatura, arte y política.

5.5 Archivo Juan Carlos Scannone, sj (1931-2019)

Desde julio de 2021, la Biblioteca “Jean Sonet sj” alberga la colección personal de Juan Carlos Scannone sj, que está integrada por libros, revistas de su autoría y la crítica literaria de su obra, además de notas, manuscritos, cartas, etc., que pasan a formaron parte del archivo, al integrar la colección de la BCMSMJ Su temática principal es teología de la liberación y filosofía latinoamericana.

Scannone fue un teólogo jesuita y profesor de la Facultad de Filosofía y Teología en el Colegio Máximo de San Miguel. Fue fundador, junto con otros filósofos y sociólogos argentinos, del movimiento llamado filosofía de la liberación. Además, se desempeñó como colaborador permanente de La Civiltà Cattolica, un periódico italiano de la Compañía de Jesús. Doctor en Filosofía por la Universidad de Múnich y licenciado en Teología por la Universidad de Innsbruck, fue presidente del Área San Miguel de la Universidad del Salvador, dos veces decano de la Facultad de Filosofía, además de profesor emérito y director del Instituto de Investigaciones Filosóficas. También fue profesor invitado en las siguientes universidades: Universidad de Fráncfort, Universidad de Salzburgo, Universidad de Viena, Pontificia Universidad Gregoriana (Roma), Universidad Iberoamericana (México), Universidad Alberto Hurtado (Santiago de Chile), Escuela de Filosofía de Múnich (Múnich), entre otras. Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias, asesor de los departamentos Justicia y Solidaridad y Cultura y Educación, así como de la Escuela Social del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Participó en varios equipos de investigación y fue autor de más de catorce libros, coautor y editor de más de veintitrés, y autor de más de ciento cincuenta artículos.

Manuscritos conservados:

  • Hológrafos

  • Impresos

  • Mecanografiados

  • Digitales

Otros documentos disponibles:

  • Correspondencia.

  • Notas varias.

  • Artículos periodísticos.

  • Libros.

  • Biblioteca personal.

Volumen: Cuarenta y nueve (49) cajas de apuntes, notas y manuscritos, y 300 documentos aproximadamente (entre libros, revistas y separatas).

Cobertura temporal: De 1948 a 2019.

Tratamiento documental: Documentos parcialmente relevados.

5.6 Colección de obras de Jorge Mario Bergoglio (1936- ) y crítica literaria

A partir de marzo de 2021, se estipuló que el material sobre Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco desde el 13 de marzo de 2013, se ingrese como una colección especial, incluyendo obras de su autoría y de crítica literaria, ya que se trata del primer papa jesuita y primero del hemisferio sur.

Antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús, trabajó una temporada como técnico químico. Entre 1964 y 1965, fue profesor de literatura y psicología en la Escuela Jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe.​ En 1969 fue ordenado sacerdote y, entre los años 1973 y 1979, fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina. Entre 1980 y 1986, fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis años.

Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino y, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina. Bergoglio fue, además, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011.

5.7 Colección Thomas Falkner sj (1707?-1784)

A partir de febrero de 2021, se determinó que el material publicado por el Instituto “Thomas Falkner sj”, con títulos de su autoría o sobre su biografía, se ingrese como una colección especial.

Thomas Falkner sj nació en Mánchester. Se entrenó como médico en Londres y viajó al Río de la Plata como cirujano de un barco de esclavos (1729-1730). En tierras americanas se convirtió al catolicismo y entró en la Compañía de Jesús en 1732. Hizo su noviciado y sus estudios de Filosofía y Teología en Córdoba, siendo ordenado sacerdote en 1739. Trabajó como misionero y como médico en Córdoba y Buenos Aires (entre otras tareas, fundó la misión de Nuestra Señora del Pilar con nativos pampa en Laguna de los Padres). Después pasó unos años en la estancia del Colegio de Santa Fe en Carcarañá y luego regresó a Córdoba, donde continuó desempeñándose como médico (es posible que haya participado en la creación de una cátedra de matemáticas en la universidad).

En 1769, con motivo de la expulsión, regresó a Inglaterra. Allí dictó su Descripción de la Patagonia y partes adyacentes, publicado en 1774. Este libro fue la primera descripción inteligente (geográfica, etnográfica y de historia natural) de gran parte del territorio de la futura Argentina y una fuente autorizada utilizada por reconocidos naturalistas como Charles Darwin y Alcide d’Orbigny.

6. Migración de los registros bibliográficos existentes desde una base MicroIsis a Koha

La BCMCJ realizaba la catalogación de los materiales en una base de datos MicroIsis, con una adaptación del Formato CEPAL (Sistema de Gestión de Información Bibliográfica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe). En cambio, el UCCb trabajaba con el módulo de catalogación del software integrado de gestión de bibliotecas Aleph, y es por ello que surgió la necesidad de realizar una migración de los registros, es decir, exportarlos desde el software de origen para luego importarlos en uno diferente. Sin embargo, al realizar un análisis de estos, se detectó que las bases de datos proporcionadas para la migración contenían solamente 62.427 registros bibliográficos de libros y 23.273 registros de analíticas de revistas, de los 300.000 volúmenes aproximadamente de libros y los cerca de 800 títulos de revistas de la colección.

La catalogación de los registros era de Nivel 1: nivel provisional, de acuerdo con las Reglas de Catalogación Angloamericanas, cuando en el UCCb se trabajaba con el Nivel 3: nivel más completo. Por ello, se definió migrar la base de datos de libros al sistema integrado de gestión de bibliotecas de código abierto, módulo de catalogación Koha, y no incorporar los registros al módulo de catalogación Aleph.

Con la finalidad de concretar la migración, se tercerizó el trabajo con la empresa Theke Solutions y se redactó el Documento guía para la migración de datos formato ISIS/CEPAL de la BCMCJ a MARC del UCCb para el trabajo conjunto con el proceso Organización y Registro Documental. El objetivo fue determinar la equivalencia de los campos en formato CEPAL de la base de registros proporcionada por la BCMCJ y el formato MARC, para realizar la migración a Koha.

7. Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015

El UCCb obtuvo a fines del 2016 la Certificación de Calidad otorgada por IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) de todos sus servicios bajo la norma ISO 9001:2015. Se constituyó así en la primera biblioteca del país en certificar su sistema de gestión de calidad con la nueva norma. A partir de este logro, el Sistema de Bibliotecas se comprometió con los principios de la calidad para mejorar continuamente los procesos de gestión, la prestación de los servicios y la profesionalización del personal, con el objetivo de asegurar la satisfacción de las necesidades de información de la comunidad educativa universitaria.

Su visión apunta a ser un modelo en la prestación de servicios bibliotecarios y de información apoyados en la innovación y en las nuevas tecnologías, con un alto nivel de eficiencia y calidad, para contribuir al desarrollo intelectual, cultural y profesional de toda la comunidad de la UCC. En octubre de 2022, el UCCb realizó su última recertificación de calidad con IRAM. La Política de Calidad del UCCb (Universidad Católica de Córdoba. Sistema de Bibliotecas, 2022a) puede consultarse en el sitio web institucional.

7.1 Elaboración de los instructivos relacionados en el proceso Organización y Registro Documental

En el marco de la gestión de la calidad, a partir del traslado de la colección se elaboraron los instructivos para el procesamiento documental de la colección, con sus particularidades para libros y publicaciones periódicas. Se especificaron las subcolecciones que forman parte del patrimonio documental trasladado, que incluye la signatura topográfica utilizada en la biblioteca de origen y el nivel de descripción bibliográfica empleado. Además, se desarrollaron ejemplos en cada área de descripción.

7.2 Evaluación y gestión de riesgos y oportunidades

En el marco de la norma ISO 9001:2015, la dirección del UCCb y la Lic. Marcela Verde, coordinadora del proceso Gestión de Calidad, elaboraron un procedimiento de Gestión Integral de Riesgos y Oportunidades, así como una Política de gestión integral de Riesgos y Oportunidades (Universidad Católica de Córdoba. Sistema de Bibliotecas, 2022b), en la que se establecen, entre otros, los siguientes riesgos del contexto interno:

  • Riesgos del fondo documental: asociados a las colecciones en estado de deterioro, a la pérdida de documentos, a la insuficiencia y desactualización del material bibliográfico.

  • Riesgos de infraestructura edilicia: problemas respecto al funcionamiento de equipos tales como el generador eléctrico, a la accesibilidad, a medidas de seguridad, entre otras situaciones que se pueden presentar (p. 1).

7.2.1 Riesgos del fondo documental. Capacitación sobre conservación preventiva de documentos.

En relación con el tratamiento de los riesgos del fondo documental, asociados al deterioro de los documentos, el día 23 de agosto de 2019, la Lic. Susana Brandariz, encargada del Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús, dictó una capacitación a todo el personal del UCCb sobre conservación preventiva de documentos (Brandariz, 2018). A partir de esta y otras capacitaciones, se redactó el instructivo de conservación preventiva y se realizó la compra de material y equipamiento requerido. Además, se designó a la bibliotecaria Anahí Kufner como representante del UCCb en el Centro Regional de Preservación y Conservación de Obras sobre Papel.

7.2.2 Riesgos de infraestructura edilicia. Caída de estanterías

Luego de un evento de caída de estanterías, ocurrido en abril de 2022 durante el proceso de ordenamiento de material, se decidió realizar el seguimiento y control del riesgo: “Infraestructura. Caída de estanterías”. Se estableció la valoración de su probabilidad (improbable), su impacto (alto) y su efecto potencial. La desplome de estanterías afecta a la seguridad en el trabajo, ya que puede provocar daños por caídas de objetos cortantes y documentos en el personal o proveedores, además de daños materiales de las estanterías y otros recursos.

Se coordinaron acciones para su control o mitigación con el área de mantenimiento de la Universidad y la Dirección del UCCb. Entre estas acciones se estableció que, ante la colocación de estanterías por parte de proveedores, se debe solicitar al área de mantenimiento del UCC el control y la aprobación explícita de la correcta colocación y amurado, antes de la carga de material en las estanterías. También se estableció, a partir del dato proporcionado por el proveedor, que la carga soportada por estante metálico es de 70 kg. A partir de esto, se identificaron nuevos riesgos, como la caída de soportes para libros y paquetes, cortes con los filos de estanterías, etc., y se buscó mitigarlos adquiriendo los elementos necesarios.

Con el fin de prevenir riesgos, el personal de la biblioteca sigue trabajando con la premisa de la mejora continua en la elaboración de oportunidades de mejora. Actualmente, la bibliotecaria Irene Turco está abocada de manera especial en el análisis de mejoras por implementar.

8. Hallazgos y oportunidades en relación con el traslado de la biblioteca del BCMCJ a Córdoba

Durante el traslado de la biblioteca y la posterior catalogación del fondo documental, se encontraron documentos con sellos particulares y dedicatorias, tales como:

  • “Instituto de Parapsicología. Sarandí 65. Bs. As.” (algunos incluyen dedicatorias y anotaciones del sacerdote Enrique Novillo).

  • “Centro de Investigaciones Educativas. Biblioteca C.I.E. Zabala 2677”.

  • “Centro de Investigación y Acción Social - CIAS. Biblioteca”.

A partir de esto, se decidió incluirlos en el registro bibliográfico al momento de la catalogación.

A la vez, se hallaron dentro de los libros estampas religiosas, postales, invitaciones a festejos, recortes periodísticos, fotografías, tickets, estampillas, boletos, correspondencia, etc. Este material se identificó con el inventario y número de página de donde se localizó y se resguardó para ser procesado posteriormente de manera correcta.

También se localizó material del fondo antiguo del siglo XVIII, entre el que pueden mencionarse las Actas Sanctorum, y se gestionó su envío al Fondo Antiguo Compañía de Jesús en Buenos Aires, Argentina.3

Además, se encontró material digitalizado en microfilm (rollos de 16 mm y 35 mm y microfichas), así como una lupa para su lectura. Se está estudiando realizar una difusión y exposición de este material, así como evaluar la posibilidad de gestionar acciones con el Centro de Conservación y Documentación Audiovisual de la Universidad Nacional de Córdoba (CDA - UNC), institución que presta servicios a terceros para la recuperación de películas y fotos.

El traslado de fondos representó una oportunidad para el expurgo de material duplicado, principalmente en el caso de publicaciones periódicas, y la detección de material que requiere medidas de conservación preventiva. También se elaboró un proyecto a partir de la capacitación con Wikimedia Argentina, “Cultura para abrir”, para difundir las colecciones personales.

Con la adquisición de la biblioteca, se lograron completar colecciones de publicaciones periódicas editadas en el Colegio Máximo: Fascículos de la Biblioteca, Stromata y Ciencia y Fe. La digitalización fue tercerizada con la empresa Prointec para su posterior carga a texto completo en el Portal de Revistas del UCCb.4

A partir de la mudanza de la biblioteca, se contactó y solicitó la actualización de la información en los sitios web que la referenciaban, tal es el caso de la página Historia y Religión. Sitio de la Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad. Además, se creó una sección en el sitio web institucional del UCCb con la información de la BCMCJ,5 a partir de una recopilación de bibliografía e imágenes relacionadas con la historia. Actualmente, se está trabajando en la arquitectura de la información de un nuevo sitio web.

Al consultar el Archivo Histórico Digital de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, s./f.), se pudo encontrar información con respecto a la BCMCJ. Esta funcionaba en sus inicios como biblioteca popular, con el nombre Biblioteca Popular Pública San José, el número de registro de la biblioteca era 2325 y su fecha de fundación en diciembre de 1930.

Debido a la incorporación de la nueva biblioteca, se modificó el instructivo de visitas guiadas del UCCb y se rediseñó el formulario de solicitud, en el marco del sistema de gestión de la calidad. También, se realizó el registro fotográfico durante el proceso de mudanza para luego enriquecer el Archivo Fotográfico de la UCC. El traslado de colecciones genera acciones para la gestión de los riesgos. Se destaca la necesidad de realizar un tratamiento de los riesgos con la finalidad de prevenirlos, como caídas de estanterías, caída de soportes para libros y paquetes, cortes con los filos de estanterías, etc.

Conclusiones

Un traslado de fondos exitoso requiere un exhaustivo análisis y una planificación que involucre a todas las partes e implique la coordinación de tareas entre ellas. El desafío es aún mayor si la mudanza es parte del acervo bibliográfico de otra institución, con su propia forma de trabajo e idiosincrasia. Contar con los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, permite el logro de los objetivos establecidos. El compromiso y el trabajo en equipo del personal son imprescindibles. Se recomienda, además, la identificación y el tratamiento de los riesgos, estableciendo acciones para su prevención, control o mitigación y adecuado seguimiento.

Coincidiendo con Díaz Jatuf (2017), es necesario generar conciencia acerca de la importancia de compartir las experiencias de mudanzas en bibliotecas de Argentina. A la vez que, se sugiere contar con instancias de capacitación, tanto de diagnóstico de colecciones como de traslado de fondos. Por esta razón, se espera que esta experiencia sirva de antecedente para quien lo necesite.

Referencias

Aguilera, R. & Cabrera, M. C. (2021). Desarmar para volver a armar: recomendaciones para trasladar una biblioteca. Universidad FASTA. Recuperado de http://eprints.rclis.org/43544/

Brandariz, S. E. (2018). Guía práctica para el cuidado de libros y documentos. Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel.

Centro Loyola (s.f.). Reseña histórica. Recuperado de https://centroloyola.com.ar/facultades/

Colegio Máximo de San Miguel (1981). Signos universitarios, 3(7-8), 44-50. Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2924/3551

Comisión Nacional de Bibliotecas Populares [CONABIP] (s/f). Fundación: 12/1930. Reg: 2325. Biblioteca Popular Pública San José. Recuperado de http://v.conabip.gob.ar/archivo_historico/results/field_bp_historica%253A22162

Díaz Jatuf, J. (2017, 28 de abril). Reseña de la VI Jornada Abierta de la Cátedra "Desarrollo de la Colección y de los Servicios de Acceso" (JADeCSA): “Mudanza de la colección impresa en bibliotecas académicas: problemáticas y soluciones”. Boletín electrónico ABGRA, 9(2), 1-4. Recuperado de http://eprints.rclis.org/31528/

El Eco de Tandil (2015, 11 de agosto). La Biblioteca de la Unicen cumplió dos años desde su mudanza al Campus. El Eco. Recuperado de https://www.eleco.com.ar/interes-general/la-biblioteca-de-la-unicen-cumplio-dos-anos-desde-su-mudanza-al-campus

Elizalde, E. E. (2017, 28 de abril). Oportunidades y hallazgos de la mudanza. SISBI-UBA [Presentación]. VI Jornada Abierta de la Cátedra Desarrollo de la Colección y de los Servicios de Acceso: Mudanza de la Colección impresa en bibliotecas académicas: problemáticas y soluciones, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.sisbi.uba.ar/sites/default/files/sisbi/publicaciones/VI%20JADECSA%202017%20-%20Mudanza%20Sisbi.pdf

Greiff, M. A. (2012). ¡Nos mudamos!: cómo organizar un traslado preservando el patrimonio de bibliotecas, archivos y museos. Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel.

Martín, S. G. (2020). Recepción de camión con libros trasladados de la BCMCJ, actualmente BCMax, al UCCb, en pandemia [Fotografía]. Universidad Católica de Córdoba. Sistema de Bibliotecas. Archivo Fotográfico de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. Recuperado de https://fotos.biblioteca.ucc.edu.ar/items/show/7643

Plaza, M. A. (2017, 28 de abril). Biblioteca Di Tella: una experiencia de mudanza [Presentación]. VI Jornada Abierta de la Cátedra Desarrollo de la Colección y de los Servicios de Acceso: Mudanza de la Colección impresa en bibliotecas académicas: problemáticas y soluciones, Buenos Aires, Argentina.

Saldivar, D. S. & Groschopf, V. C. (Eds.). (2020). El patrimonio documental: elementos básicos para su identificación y conservación. Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de https://historiadeiguazu.org/wp-content/uploads/2020/05/Saldivar-Debora.-Patrimonio-documental.pdf

Traen una biblioteca con más de 200 mil ejemplares. (2017, 16 de septiembre). La Voz. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/traen-una-biblioteca-con-mas-de-200-mil-ejemplares/

Tras 250 años, vuelve a Córdoba el Colegio Máximo de los jesuitas. (2017, 16 de septiembre). La Voz. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/tras-250-anos-vuelve-cordoba-el-colegio-maximo-de-los-jesuitas/

Una significativa piedra fundamental. La biblioteca del Máximo: un tesoro para preservar. (1980). Signos universitarios, 2(4-5), 8-11. Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/1758/2215

Una significativa piedra fundamental. Un nuevo edificio para la biblioteca. (1980). Signos universitarios, 2(4-5), 12-15. Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/1759/2216

Universidad Católica de Córdoba. Sistema de Bibliotecas [UCCb]. (2022a). Política de calidad. Recuperado de https://biblioteca.ucc.edu.ar/politicas-y-reglamentos-2/

Universidad Católica de Córdoba. Sistema de Bibliotecas [UCCb]. (2022b). Política de gestión integral de riesgos y oportunidades. Recuperado de https://biblioteca.ucc.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/DIR-26-SB-02-Politica-de-Gestion-de-riesgos.pdf

Universidad Nacional de Córdoba [UNC]. (2022). Orígenes. Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/or%C3%ADgenes

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires [UNICEN]. (2011, 25 de octubre). Universitarios preparan la mudanza de libros más grande de su historia. Recuperado de https://www.unicen.edu.ar/content/universitarios-preparan-la-mudanza-de-libros-m%C3%A1s-grande-de-su-historia

Notas

2 Fechas de nacimiento y defunción no localizadas.
3 Ver más información en: https://biblioteca.ucc.edu.ar/fondo-antiguo/
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access