Palabra Clave (La Plata), octubre 2023 - marzo 2024, vol. 13, núm. 1, e199. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Dosier: Prácticas pedagógicas y estrategias didácticas en la enseñanza
de las ciencias de la información: nuevos saberes y abordajes

Especialización en edición de revistas científicas en la formación del profesional de la información en Cuba

Luis Ernesto Paz Enrique

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Cita sugerida: Paz Enrique, L. E. (2023). Especialización en edición de revistas científicas en la formación del profesional de la información en Cuba. Palabra Clave (La Plata), 13(1), e199. https://doi.org/10.24215/18539912e199

Resumen: El profesional de la información actualmente ha sido ampliamente demandado para la gestión de revistas, la evaluación de la ciencia y la actividad científica. En Cuba la formación del profesional de la información se realiza en cuatro centros de educación superior dentro de los que se encuentra la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. En este centro se ofrece la especialización en revistas y edición científica del profesional de la información a través de la asignatura Procesos editoriales desde el 2017. Como parte de perfeccionamiento del proceso formativo se plantearon acciones de internacionalización de la asignatura con la finalidad de estar acorde con las tendencias y estándares internacionales. Se planteó como objetivos del estudio: 1) establecer acciones de internacionalización para la asignatura Procesos editoriales y 2) sistematizar los resultados obtenidos en la formación del profesional de la información la edición científica en el centro de Cuba. El estudio es de tipo descriptivo con aporte metodológico. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teóricos, fundamentalmente el análisis documental clásico. Como principales resultados se muestra el diseño metodológico de la asignatura Procesos editoriales y se sistematizan los principales resultados obtenidos en la especialización del profesional de la información en el ámbito de las revistas y la edición científica. Las acciones de internacionalización propuestas contribuyen a la formación del profesional de la información acorde a las tendencias y estándares internacionales en torno a la edición científica.

Palabras clave: Profesional de la información, Revistas científicas, Edición científica, Internacionalización curricular, Cuba.

Specialization in editing scientific journals in the training of the information professional in Cuba

Abstract: The information professional has currently been widely demanded for the journals management, the evaluation of science and scientific activity. In Cuba, the training of the information professional is carried out in four centers of higher education within those located at the Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. In this center, the specialization in journals and scientific edition of the professional of the information has been offered through the signature Procesos editoriales since 2017. As part of the improvement of the training process, internationalization actions of the subject were proposed in order to be in accordance with international trends and standards. The study's objectives were: 1) to establish internationalization actions for the assignment of Editorial Processes and 2) to systematize the results obtained in the professional training of information for the scientific edition in the center of Cuba. The study was classified as descriptive with methodological contribution. In order to obtain results, methods were used at the theoretical levels, fundamentally the classic documental analysis. As main results, the methodological design of the editorial process assignment is shown and the main results obtained in the specialization of the information professional in the scope of the journals and the scientific edition, are systematized. The proposed internationalization actions contribute to the training of the information professional in accordance with the trends and international standards around the scientific edition.

Keywords: Information professional, Scientific journals, Scientific publishing, Curricular internationalization, Cuba.

1. Introducción

La educación superior como sistema académico de universidades interrelacionadas, constituye la evolución de un concepto euro centrista originado en el siglo XII, fundamentalmente en Italia y Francia (Londoño, Calderón, Lucumí & González, 2017). Actualmente las universidades tienen la responsabilidad de formación de profesionales con un alto índice de compromiso social, ético y profesional. El nivel de especialización que demandan los fenómenos de la sociedad amerita una actualización constante de la educación superior. Los procesos formativos en el entorno universitario deben considerar la multicondicionalidad “desde lo ético, pedagógico y lo curricular” (Rikap, 2017, p. 139). La preparación técnica que proporcionan las universidades se convierte en conocimiento estéril sin una conducción humanista, que permita discernir al futuro profesional el rol que debe desarrollar para el progreso de la comunidad y de la sociedad en sentido general.

La educación superior actualmente se encuentra enfocada en mantener un modelo de universidad moderna, humanista, universalizada, científica, tecnológica, innovadora e integrada a la sociedad. Para el logro de los fines anteriores se debe avanzar en el desarrollo de reflexiones y formulaciones de enseñanza y aprendizaje que asuman y sintonicen con los presupuestos de un nuevo modelo de formación. El imperativo bajo el cual se realiza dicha propuesta es el de la revisión reflexiva de las prácticas actuales. Deben potenciarse aquellos rasgos que faciliten contar con diseños curriculares pertinentes que sienten las bases para propiciar un incremento continuo de la calidad y eficacia en la formación integral de los profesionales.

Esta aspiración requiere de transformaciones que han de expresarse fundamentalmente en la renovación de concepciones y prácticas pedagógicas que implican reformular el papel del docente y desarrollar modelos de aprendizaje distintos de los tradicionales. Por tanto, en la estructuración del currículo en sus diferentes componentes se debe tener en cuenta esta exigencia en el diseño de los programas de disciplinas y asignaturas que lo conforman. Las asignaturas electivas y optativas constituyen las vías por la que los estudiantes en la educación superior pueden especializarse dentro de las carreras universitarias que cursan. Dicha especialización deberá estar en consonancia con las necesidades de los contextos donde se desarrollarán los futuros egresados como vía para transformar la realidad inmediata.

La internacionalización curricular de asignaturas en la educación superior constituye una vía para poner a los estudiantes a tono con las principales tendencias y estándares globales en la materia que cursan (Montecinos, 2019). Generalmente se realiza con asignaturas pertenecientes a los currículos optativo y electivo por contar con menor cantidad de textos básicos para la formación y la especialización profesional. Estas asignaturas demandan mayor preparación por parte de los profesionales que intervienen en la formación, por lo que es recomendable que sean expertos en sus áreas o dominios del conocimiento (Beneitone, 2022).

Los profesores que llevan a cabo la formación de estudiantes en torno a la especialización deberán tener experticia en las áreas que se desempeñan. Lo anterior supone una fortaleza, debido a que estos profesores generalmente están vinculados con la producción o realizan la actividad que imparten. Consecuentemente dichos especialistas han identificado a sus pares dentro del campo en el que se desenvuelven, por lo que han logrado (o pueden potenciar) relaciones de trabajo a fin de aumentar la calidad de la formación.

Los estudios superiores en ciencias de la información abarcan saberes que la constituyen como una ciencia interdisciplinar.1 Se trata de un conjunto de disciplinas que incluye la bibliotecología,2 archivística,3 documentación, museología y ciencia de la información.4 A criterio de Linares (2015) si se analiza el término en su acepción, el plural indica varias ciencias que estudian la información, cada una con su propio campo fenoménico. Consecuentemente se hace perceptible con indiscutible fuerza la tendencia a la integración / convergencia de las tradicionales disciplinas informativas y la aparición de diversas denominaciones para este proceso: ciencias de la información, estudios de la información, ciencias de la documentación, ciencias de la información documental, entre otras; donde estos términos aspiran a nombrar al conjunto de disciplinas que dialogan, interactúan y tienen a la información como concepto básico en el ámbito de sus sistemas conceptuales y prácticos.

La ciencia de la información tiene como objetivo fundamental el estudio de la actividad científico-informativa. Estudia el comportamiento, propiedad y efecto de la información. Aborda la teoría y práctica de la recolección, tratamiento y transmisión de la información, así como de la gestión de los sistemas, propiedades, estructura y transmisión y el desarrollo de métodos para la organización de datos y diseminación de la información (Linares, 2010).

El profesional de la información actualmente ha sido ampliamente demandado para evaluar la ciencia y la actividad científica (Fernández & Sánchez, 2017; Guallar, Ferran-Ferrer, Abadal & Server, 2017; Robinson, Repiso & Torres, 2018). El conocimiento de las formas de construcción y socialización del conocimiento hacen del egresado en Ciencias de la Información el especialista ideal para dirigir procesos investigativos (Frías, Haro & Artiles, 2017; Rodríguez & Saldarriaga, 2021). En la literatura científica publicada se evidencian múltiples ejemplos donde este profesional interviene en la evaluación y gestión de publicaciones seriadas (Delgado López-Cozar, 2020) o en los procesos editoriales (Zomeño & Blay, 2021).

En Cuba la formación del profesional de la información se realiza en cuatro centros de educación superior: 1) Universidad de La Habana,5 2) Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), 3) Universidad de Camagüey y 4) el Instituto Minero Metalúrgico de Moa (Holguín). De los centros mencionados solo en la UCLV se ofrece la especialización en edición científica a través de la asignatura Procesos editoriales que pertenece al currículo optativo. Se identificaron asignaturas relacionadas con la temática, pero que abordan la edición científica de forma parcial:

  • Iniciativas de acceso abierto: es impartida en la Universidad de La Habana y está orientada al manejo de software en acceso abierto para la gestión de contenidos. En la asignatura los estudiantes adquieren habilidades para el manejo con software para la gestión editorial, fundamentalmente el Open Conference Systems (OCS). El profesor de esta materia está vinculado a este tipo de servicios científico técnicos debido a que es su principal función dentro del Instituto de Documentación e Información Científico Técnica de Cuba.

  • Edición de documentos: esta asignatura fue dada en la Universidad de La Habana y en la UCLV como parte del currículo optativo. No se enfoca directamente a la edición científica, sino está dirigida a la edición de fuentes con literatura propiamente dicha: narrativa, poesía, publicaciones seriadas no científicas, entre otras. En el caso de la UCLV la asignatura fue propuesta por un graduado de la especialidad de letras. Con la implementación del nuevo plan de estudios en la formación del profesional de la información esta asignatura ya no se imparte. En la UCLV no se oferta desde el año 2012.

  • Comunicación científica: esta asignatura se oferta en todos los centros de educación superior donde se encuentra la especialidad (y en muchos otros). No solo se brinda a profesionales de la información, sino que en varias especialidades los estudiantes pueden optar por ella. Lo anterior ocurre fundamentalmente en áreas del saber donde no existe la asignatura de metodología de la investigación o donde la culminación de estudios se realiza con un trabajo de diploma o tesis de grado. Esta asignatura se ofrece con mayor especificidad a los profesionales de la información por el papel que juegan los mismos en la construcción y evaluación de la ciencia.

La necesidad de especialización del profesional de la información en la edición científica en el centro del país trajo como resultado la creación desde el 2017 de la asignatura Procesos editoriales. La misma se sustentó en un creciente número de solicitudes de empleadores de profesionales de la información para ocupar puestos de trabajo en editoriales y revistas científicas en las tres provincias más centrales de Cuba: Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus. Como parte de perfeccionamiento del proceso formativo se plantearon acciones de internacionalización de la asignatura con la finalidad de estar acorde con las tendencias y estándares internacionales. Se planteó como objetivos del estudio: 1) establecer acciones de internacionalización para la asignatura Procesos editoriales y 2) sistematizar los resultados obtenidos en la formación del profesional de la información la edición científica en el centro de Cuba.

Materiales y métodos

La asignatura Procesos editoriales se imparte en el cuarto año de la especialidad de Licenciatura en Ciencias de la Información ubicada en la Facultad de Matemática, Física y Computación (MFC) de la UCLV, Cuba. Lo anterior constituye una fortaleza debido a que se permite la interdisciplinariedad entre especialidades afines como Licenciatura en Ciencias de la Computación también ubicada en esta facultad. Consecuentemente se potencia el trabajo en conjunto de los estudiantes de ambas carreras en la automatización de los procesos editoriales y en la marcación de textos de los artículos científicos en html.

Procesos editoriales pertenece al currículo optativo de la disciplina de Organización, representación y recuperación de la información y del conocimiento. Tiene una duración de 48 horas clase: 10 conferencias, 11 clases prácticas, dos seminarios y dos encuentros de evaluación. La forma de evaluación es frecuente y culmina con un trabajo integrador donde los estudiantes postulan un manuscrito para su evaluación por parte de una revista y diseñan una política editorial. Se oferta desde el año 2017 y ha recibido gran aceptación por parte de los estudiantes que en ocasiones el 100% de los mismos optan por la materia. Cabe destacar que las matrículas de la carrera de Licenciatura en ciencias de la información en la UCLV son bajas y en varios años no supera los 10 estudiantes.

La propuesta de la asignatura como forma de especialización del profesional de la información en la edición científica tuvo dos antecedentes fundamentales. El primero partió de una solicitud realizada por la filial de la Asociación Cubana de Bibliotecarios en Villa Clara realizada a la carrera con el objetivo de rescatar un boletín que circuló en la asociación y que necesitaba revitalizarse acorde con las nuevas exigencias editoriales. Como resultado se desarrolló el estudio de Paz, Hernández, Tamayo & Frías (2016), constituyendo la primera investigación que empleó el Open Journal Systems (OJS) para el diseño de una publicación en la provincia de Villa Clara. Posteriormente y a solicitud de la Federación Nacional de Cine Clubes en la filial de la UCLV se diseñó la revista Investigación multimedia por parte de Ruíz, Paz & Hernández (2018); esta investigación fue desarrollada en 2017, un año antes de su publicación. En ambos estudios se evidenció la necesidad de la especialización en la edición científica por parte del profesional de la información, aspecto que se ratificó posteriormente con las numerosas solicitudes realizadas al departamento de la carrera.

El presente estudio clasifica como descriptivo con aporte metodológico a partir de que se ofrecen vías para la internacionalización del currículo y de asignaturas para la especialización profesional. Se centró en elevar la calidad dentro del proceso de formación del profesional, además de socializar y visibilizar resultados y buenas prácticas científico–pedagógicas. En el nivel teórico se emplearon los métodos: analítico–sintético, sistémico–estructural e inductivo–deductivo. En el nivel empírico se empleó el análisis documental clásico a partir de la consulta de fuentes especializadas sobre las temáticas que se abordan. La técnica empleada que facilita la recogida de información es la revisión de documentos realizada entre los meses de octubre a diciembre de 2022. Esta permite la localización de referentes teóricos sobre la temática en cuestión a partir de un exhaustivo análisis documental.

3. Resultados y discusión

3.1 Procesos editoriales: asignatura de especialización del profesional de la información en edición científica

La asignatura se fundamenta en que el profesional de la información dentro de los procesos editoriales juega un rol protagónico. Las publicaciones seriadas y científicas en línea son la principal vía de socialización de los resultados de investigación. Lo anterior se sustenta en que la principal fuente de información para los investigadores es el acceso a los papers para acceder a los resultados publicados de primera mano. Las características de los artículos publicados en revistas favorecen la amplia difusión y aceptación en el ámbito de la investigación. En la actualidad es la principal vía de transmisión del conocimiento científico y es el documento que más se cita para la obtención de resultados. El profesional de la información, como gestor del proceso editorial, debe ser capaz de elaborar y construir artículos científicos bajo los criterios de políticas editoriales que son concebidas como políticas públicas en materia de ciencia y tecnología.

Dentro de los procesos editoriales, el profesional de la información debe ser capaz de elaborar políticas que favorezcan mejorar la calidad de la publicación y favorecer el acceso abierto de acuerdo con los postulados de la sociedad de la información y del conocimiento. Con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, las publicaciones por lo general emplean formatos electrónicos para la divulgación como los sistemas automatizados para la gestión de publicaciones seriadas en línea. La calidad de las publicaciones es certificada por fuentes denominadas como buscadores especializados, catálogos automatizados, bases de datos y directorios.

El empleo de sistemas automatizados como el OJS se ha masificado por las editoriales científicas del orbe. El profesional de la información debe dominar esta y otras herramientas para gestionar una publicación de forma automatizada. Otros de los aspectos que el profesional de la información debe dominar son los aspectos teóricos y metodológicos que permiten el diseño de una publicación seriada y los criterios que permiten su posicionamiento a nivel internacional.

En la asignatura se integran conocimientos de otras, aspecto que permite dar un cierre al ciclo formativo de los estudiantes. En Procesos editoriales se aplican conocimientos sobre: 1) Evaluación de la ciencia, 2) Comunicación científica, 3) Análisis documental, 4) Comunicación visual, 5) Metodología de la investigación, 6) Estudios métricos de la información, 7) Arquitectura de información y 8) Tecnologías para sistemas de información. Desde su creación tuvo dentro de sus propósitos:

  • Comprender los procesos editoriales que se llevan a cabo tanto de forma tradicional como electrónica, fundamentalmente en publicaciones seriadas

  • Dominar los roles como usuario, gestor y revisor dentro de los procesos editoriales, fundamentalmente en las publicaciones seriadas

  • Conocer los métodos y técnicas para el diseño de publicaciones seriadas y políticas editoriales

  • Dominar las herramientas tecnológicas que permiten la gestión automatizada de los procesos editoriales

3.2 Acciones de internacionalización de la asignatura Procesos editoriales

La internacionalización curricular se ha convertido en una necesidad en el contexto actual de la educación superior. La globalización de la investigación y la colaboración exigen que los estudiantes y los profesionales de la edición científica tengan habilidades y conocimientos para trabajar en un contexto internacional. Esto contribuye a mejorar la calidad y la pertinencia de la formación en este campo, así como a aumentar el atractivo de los estudiantes en el mercado laboral global. Los estudiantes que han tenido acceso a una formación internacionalizada pueden adquirir habilidades y conocimientos que les permitan trabajar en varios escenarios y tener éxito en su carrera profesional. La internacionalización es una estrategia clave para el éxito de cualquier programa educativo. En el caso de la asignatura Procesos editoriales, el diseño de acciones de esta índole implicó la inclusión de contenidos relevantes para una audiencia global, la participación de expertos internacionales en la enseñanza y la promoción de oportunidades de intercambio académico para los estudiantes.

Acción 1: construcción del cubrimiento bibliográfico de la asignatura Procesos editoriales

Problema: los textos básicos son aquellos que constituyen la principal fuente de información de una asignatura. Abarca los contenidos de la asignatura de forma general permitiendo que, a través de él, los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para su futuro desempeño profesional. Por lo general son elaborados solo para las asignaturas básicas y propias de los planes de estudio. Su elaboración es orientada por las comisiones nacionales de carrera quién designa a un coordinador, responsable o al futuro autor propiamente.

En tal sentido, existe una baja producción de libros docentes con información técnica que puedan ser empleados en la formación profesional. Generalmente las asignaturas optativas carecen de un cubrimiento bibliográfico que les permita a los estudiantes contar con un material especializado que facilite el aprendizaje. Los autores deben redactar los contenidos del libro con un enfoque didáctico. No son libros que se redactan para la comunidad científica u otros profesionales, son textos para profesionales en formación. Debe contener ejemplos y aunque se emplee el lenguaje técnico adecuado, deben utilizarse términos que faciliten la comprensión por parte de los estudiantes.

Objetivo: establecer la bibliografía básica y complementaria de la asignatura Procesos editoriales

Resultados: a partir de la planificación de la asignatura en 2017, se propuso a la dirección de la carrera la confección del texto básico, teniendo en cuenta además que la bibliografía disponible en formato impreso estaba desactualizada y no cubría la mayor parte de los contenidos propuestos para el desarrollo de habilidades profesionales. Se identificó la existencia de dos libros disponibles para su distribución para los estudiantes, aunque no cubrían la mayor parte del contenido de la asignatura. Los libros fueron “Manual de edición y reproducción de documentos informativos”, de Perelló (1989) y “Manual de edición de documentos”, de León (2009).

A partir de los aspectos anteriores se coordinó entre la dirección de la carrera y la Editorial Universitaria “Samuel Feijóo” la creación de un libro de edición que permitiera el cubrimiento bibliográfico de la asignatura Procesos editoriales. El texto se confeccionó con las formas de docencia elaboradas por el profesor. En algunos casos se insistió que el nombre de los capítulos lo constituyeran los temas principales de las asignaturas. Anterior a la entrega del texto en la editorial, fue revisado por pares académicos donde jugó un papel primordial el consejo científico de MFC donde se encuentra la especialidad de Licenciatura en Ciencias de la Información. La evaluación de la propuesta fue satisfactoria, aunque se realizó una evaluación al texto como forma de que se mejoren aspectos en el mismo. El texto fue presentado además a los profesores del Departamento de Ciencias de la Información a fin de recopilar criterios que pudieran enriquecerlo. Una vez corregidos los aspectos identificados se orientó iniciar el proceso editorial.

Como resultado de la gestión realizada en el mes de diciembre de 2018 se lanza la primera edición del texto “Actividad editorial y socialización de la ciencia” de Paz (2018). El mismo se presentó en el mes de febrero de 2019 en el VIII Foro de Edición Universitaria, evento que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana. En dicho evento recibió gran aceptación y fue socializado con todas las editoriales universitarias del país. A partir del propio desarrollo de la asignatura se hizo necesario incluir una serie de contenidos tanto en cuestiones de edición tradicional como automatizada, por lo que en 2020 se realizó una segunda edición del texto que se concluyó en el mes de febrero de 2022 e incluyó aportaciones de otros especialistas del tema procedentes de la República del Ecuador. Las cubiertas de la primera y segunda edición del libro básico de la asignatura Procesos editoriales se muestran en la Figura 1.

Figura 1:
Cubiertas de la primera y segunda edición del libro: “Actividad editorial y socialización de la ciencia”.
Cubiertas  de la primera y segunda edición del libro: “Actividad editorial y  socialización de la ciencia”.
Fuente: Paz (2018) y Paz, Jalil, Mera, Mawyin, Cevallos & Cedeño (2022).

Se realizó un texto complementario en colaboración con profesionales de la Universidad Técnica de Manabí y cuya actividad profesional vinculaba tanto la edición científica como la actividad pedagógica. Como resultado se obtuvo el libro de Paz, Jalil, García, Mera & Mawyin (2018) donde se destacaron los criterios en cuanto al diagnóstico de la calidad de las revistas científicas. El texto incluyó contenidos como: la bibliometría y el método bibliométrico, la obsolescencia bibliográfica, la endogamia editorial, la vigilancia de la ciencia y varios estudios de caso en la evaluación de revistas científicas ubicadas en el contexto universitario.

Acción 2: intercambio con editores de revistas con prestigio profesional

Problema: la edición científica, fundamentalmente la que se realiza en publicaciones periódicas o seriadas; rigen su actividad por metodología y estándares internacionales. Las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología que establecen dichas normativas tienen su origen en las fuentes de indización: directorios, bases de datos, catálogos, repositorios y buscadores académicos. La consulta de las normas y estándares mencionados demanda mucho tiempo en la formación del profesional debido a la amplia diversidad de políticas y fuentes de indización existente. Una vía para adquirir los conocimientos sobre los aspectos mencionados es a partir del intercambio con editores científicos, principalmente de revistas.

Objetivo: favorecer el intercambio de experiencias con pares profesionales a nivel internacional en torno a la edición científica.

Resultados: desde el inicio de la asignatura se potenció el intercambio con profesionales que se desempeñan en la actividad editorial. En correspondencia la editorial constituyó un aliado importante. En dicha institución se realiza un taller de socialización con los estudiantes cursantes y se expone la forma en que se realiza el proceso editorial tanto tradicional como automatizado.

A partir del 2018 se evidenció la necesidad de incluir a profesionales foráneos, por lo que se identificaron colegas que tienen una destacada actividad en el área de la edición. A partir de video conferencias se logró la participación de editores de las siguientes revistas:

  • Cuadernos de documentación multimedia (España).

  • Revista panamericana de comunicación (México).

  • TELOS: revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales (Venezuela).

  • Sapientiae (Angola).

En el caso de la revista Cuadernos de documentación multimedia, los estudiantes pudieron intercambiar cara a cara con su editor en jefe debido a que realizó una visita a la UCLV e impartió un curso al que pudieron asistir. Ha sido estrategia de la asignatura que los estudiantes puedan intercambiar directamente con editores y directores de publicaciones en el exterior a fin de que identifiquen potencialidades y modos de actuación profesional. Actualmente, se realizan gestiones con editores de otras publicaciones para que puedan intercambiar con los estudiantes. En cada intervención los profesionales pudieron describir su experiencia en el posicionamiento y evaluación de sus publicaciones por las diversas fuentes de indización.

Acción 3: montaje de la asignatura en la modalidad virtual para ofertar tanto en la modalidad presencial como a distancia

Problema: los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son espacios educativos alojados en la web. Están conformados por un grupo de herramientas que posibilitan la interacción didáctica en un ambiente electrónico. Posibilitan el acceso desde cualquier punto y sirven para aplicaciones con contenido didáctico para los docentes y alumnos. La interacción entre estos se puede producir en cualquier momento en tiempo sincrónico o asincrónico. Con la implementación de la enseñanza a distancia (EaD) dentro de la especialidad de Licenciatura en Ciencias de la Información fue necesario adecuar los contenidos de las asignaturas a los EVA. Lo anterior permitiría apoyar la docencia en el curso regular diurno e incluir las asignaturas optativas dentro de la EaD.

Objetivo: diseñar la asignatura Procesos editoriales dentro de un EVA para que sea ofertada en la modalidad de enseñanza a distancia.

Resultados: la asignatura Procesos editoriales se ofertó en la EaD por primera vez en el 2020 donde se matricularon los primeros estudiantes. Se diseñó a partir de tres temas principales:

  1. 1. El profesional de la información como usuario de los procesos editoriales.
  2. 2. El profesional de la información como usuario revisor dentro de los procesos editoriales.
  3. 3. El profesional de la información como gestor de publicaciones y políticas editoriales.

Dentro de los EVA existentes se escogió al software Moodle debido a que es el sistema utilizado por la UCLV, además de ofrecer múltiples herramientas que facilitan el aprendizaje por parte de los estudiantes. Entre las principales herramientas que se emplearon se encuentran los foros para la realización de seminarios y talleres, las encuestas de retroalimentación al final de cada tema y los enlaces para acceder a material en video desde el canal de YouTube creado para esta asignatura. Los materiales audiovisuales son resultado del intercambio con especialistas en el ámbito de la edición y puestos a disposición a los estudiantes como recursos de aprendizaje.

Acción 4: realización de webinars o seminarios en línea con expertos en el ámbito de la edición científica

Problema: la edición científica como actividad profesional se actualiza en consonancia con los cambios de políticas e indicadores de evaluación. En correspondencia resulta importante conocer la experiencia de editores de publicaciones las principales tendencias y estándares internacionales en el ámbito de la edición. Consecuentemente los estudiantes de la asignatura reciben contenidos actualizados y de primer nivel por parte de especialistas reconocidos en el área.

Objetivo: actualizar periódicamente los contenidos de la asignatura a partir del intercambio con reconocidos profesionales en el ámbito de la edición científica.

Resultados: para dar respuesta a esta actividad se diseñó el webinar “La socialización del conocimiento y la edición científica” organizado por primera vez en el 2021 por parte de la UCLV y la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Una imagen del mismo se muestra en la Figura 2.

Figura 2:
Webinar “La socialización del conocimiento y la edición científica”.
Webinar “La  socialización del conocimiento y la edición científica”.
Fuente: fotografía de Paz Enrique.

La relación de las intervenciones presentadas y los profesionales que participaron fueron los siguientes:

  • Algunas cuestiones vinculadas al fenómeno de la edición científica. Dr. C. José López Yepes (Universidad Complutense de Madrid, España).

  • OJS: importancia en el apoyo de la gestión editorial. Dra. C. Wileidys Artigas Morales (High Rate Consulting, Estados Unidos).

  • Revirtiendo la ciencia perdida. Dr. C. Gerardo Tunal Santiago (Universidad Autónoma Metropolitana de México).

  • La formación del profesional de la información en la edición científica. Prof. Luis Ernesto Paz Enrique (Editorial Feijóo - UCLV).

El moderador en esta ocasión resultó ser Eduardo Alejandro Hernández Alfonso de la UCLV quien es colaborador en la asignatura, específicamente en el área de diseño editorial. Esta experiencia constituirá un evento anual donde serán convocados a participar diversos profesionales que se desempeñen en el ámbito de la edición científica. Todas las intervenciones e interrogantes generadas fueron puestas a disposición de los estudiantes como REA en las formas de docencia correspondientes con las temáticas abordadas por los especialistas.

Acción 5: potenciación de la producción científica de los estudiantes en revistas y eventos científicos internacionales

Problema: la producción científica constituye la principal unidad de medida para evaluar la actividad de centros docentes. El profesional de la información debe ser un investigador por excelencia y poder socializar sus resultados con el resto de la comunidad científica a la que pertenecen. La especialidad de Licenciatura en ciencias de la información en la UCLV, aunque mantiene determinados índices de actividad, ha tenido un crecimiento de su producción científica de forma discreta. A lo anterior se suma la necesidad de que los estudiantes adquieran habilidades en la investigación y socialización de sus resultados. Consecuentemente se promueve una formación del profesional basada en el involucramiento de los sujetos en las dinámicas propias de construcción científica donde ellos son productores activos.

Objetivo: potenciar la producción científica de estudiantes y profesores a través de la publicación de artículos y la participación en eventos.

Resultados: hasta julio de 2021 se habían publicado un total de 15 artículos como resultado directo de la asignatura. De los artículos publicados 14 fueron en idioma español y uno en inglés. Atendiendo al posicionamiento de las revistas, ocho de las publicaciones fueron de primer nivel por estar indizadas en el Core Collection de la Web of Science. Las revistas en las que se publicaron mayor número de trabajos fueron: 1) Cuadernos de documentación multimedia (España) con cuatro y Métodos de información (España) con dos. El artículo en inglés fue publicado en la revista Vivat academia. Revista de comunicación (España) y tuvo por título The role of audiovisual production researcher in the treatment of audiovisual documentation. En la investigación se define un nuevo rol del profesional de la información: el audiovisual production researcher, por lo que se evidencian aportes teóricos y metodológicos (Hernández, Paz & Pérez, 2020).

Hasta julio de 2021 se esperaban los resultados de la revisión de aproximadamente 20 manuscritos que habían sido postulados a diversas revistas, por lo que la producción científica continuará aumentando. Los estudiantes también participaron en eventos científicos de la especialidad en diversos niveles. Dentro de los eventos provinciales desataron la Jornada Científico – Bibliotecológica de la Biblioteca Provincial “José Martí” y el Taller Científico Metodológico de Extensión Universitaria. Las ponencias en eventos internacionales sumaron 11, 10 en Cuba y 1 en Ecuador.

Se publicó un capítulo de libro con depósito legal en la Universidad “Óscar Rivas” de Angola donde participó un estudiante que cursaba la asignatura. Se potenció la colaboración científica entre profesores del claustro y estudiantes. Lo anterior contribuyó a formar valores de cooperación y a fomentar una cultura científica que permita fortalecer la comunidad de profesionales de la información tanto a nivel local como nacional. En la producción científica devenida de la asignatura participaron un total de cinco profesores del claustro y otros seis se encuentran como coautores en manuscritos que están en revisión.

El análisis de las palabras clave empleadas mostró las principales temáticas de publicación, las mismas se observan en la Tabla 1.

Tabla 1
Principales temáticas de las publicaciones resultantes de la asignatura Procesos editoriales.
Principales  temáticas de las publicaciones resultantes de la asignatura Procesos  editoriales.
Fuente: elaboración propia.

Las temáticas de las publicaciones pueden clasificarse en dos grupos: 1) estudios de evaluación y análisis de publicaciones científicas y 2) análisis y tratamiento de la documentación audiovisual. El primero resultó de gran importancia para el propio desarrollo de la asignatura, pues a medida que se investigaba en temáticas de edición se renovaba el currículo de la materia. De esta forma fueron socializados numerosos estudios que tomaron como método principal para la obtención de resultados al bibliométrico y cuyo contexto fueron las revistas y publicaciones seriadas. Dos publicaciones estuvieron enfocadas en mejorar la calidad de la revista Centro azúcar, por lo que se incidió en el posicionamiento de las revistas de la UCLV.

La producción científica de la segunda temática se correspondió con la existencia de un proyecto de investigación institucional que involucró a varios profesores y estudiantes. El proyecto Sistema de Superación de las Televisiones Locales para potenciar el Desarrollo Local fue aprobado en 2017 y estuvo activo hasta el 2020. Su objetivo principal estaba orientado a perfeccionar la producción televisiva en el canal local Centro Norte Televisión de Caibarién en Villa Clara, Cuba. A este proyecto se asociaron estudiantes y profesores del Departamento de Ciencias de la Información, por lo que se inscribieron investigaciones tanto en el pregrado como el posgrado. Fueron defendidos tres trabajos de diploma y se inscribió un tema de investigación en la Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Fue creado el Grupo de Trabajo Científico Estudiantil Investigación Multimedia, aspecto que condicionó que creciera la producción científica sobre estas temáticas.

Acción 6: rediseño de políticas editoriales de revistas científicas para incidir en su calidad e internacionalización

Problema: las revistas científicas de la región central de Cuba contribuyen a divulgar el quehacer científico del territorio y las principales soluciones en materia de ciencia a las problemáticas locales y nacionales. Las publicaciones cubren una amplia diversidad de temáticas y pertenecen las principales entidades de ciencia y tecnología. Las revistas científicas poseen una variada calidad atendiendo a su posicionamiento, visibilidad e impacto; siendo algunas de ellas deficientes en cuanto a su nivel de indización y evaluación.

Objetivo: potenciar la calidad de las revistas científicas en la región central del país.

Resultados: se trabajó intensivamente con dos revistas ubicadas en la provincia de Villa Clara pertenecientes a la Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA): 1) El Directivo al Día e 2) INFOLEGAM. En el caso de la revista El Directivo al Día se rediseño la política editorial, se maquetaron todos los artículos en una nueva plantilla con los metadatos requeridos en la evaluación de publicaciones, se realizó una nueva identidad visual y se montó la publicación en el OJS. A partir de las acciones realizadas con la publicación se ha logrado que la misma sea indizada por múltiples bases de datos y actualmente se encuentra en evaluación por otras.

Con la revista INFOLEGAM se trabajó en una nueva política editorial que incluyera nuevas temáticas acorde con un estudio de vigilancia realizado en torno a la legislación e información ambiental. Se realizó la maquetación de todos los artículos correspondientes a los últimos números de la revista y se comenzó a implementar en OJS. Fueron beneficiadas otras tres revistas: 1) Revista Varela, 2) Centro Agrícola y 3) Centro Azúcar, todas de la UCLV; por lo que se incidió en la calidad de las publicaciones universitarias. La Revista Varela fue objeto de una mejora editorial a partir de su montaje en la plataforma OJS en el 2017. En ese año varios estudiantes participaron en las prácticas laborales interdisciplinarias dentro de la revista donde además se rediseñó su identidad visual. Actualmente esta revista se gestiona íntegramente mediante el OJS.

La revista Centro azúcar fue objeto de varias investigaciones entre ellas destacaron: 1) un estudio de la endogamia de la publicación, 2) un estudio de vigilancia para actualizar su política editorial y 3) un análisis de la producción científica. Actualmente la publicación se encuentra implementado el OJS para la gestión editorial. La revista Centro Agrícola fue la última en pedir asesoramiento para el mejoramiento de su publicación, este incluyó la migración de sus contenidos al OJS y un rediseño de su política editorial acorde con los estándares y requerimientos internacionales. Actualmente se ha evidenciado la intención de dos empleadores que han solicitado a profesionales de la información para que se desempeñen en el ámbito de la edición científica: 1) revista Infociencia subordinada al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Sancti Spíritus y 2) Editorial Universo Sur de la Universidad de Cienfuegos.

Acción 7: diseño de revista científica para socializar las investigaciones de los estudiantes

Problema: los estudiantes universitarios, como parte de su actividad formativa, tienen la necesidad de investigar y socializar sus resultados de investigación. Lo anterior tiene mayor relevancia para los estudiantes de Licenciatura en ciencias de la información debido a que durante su formación realizan una gran cantidad de investigaciones que no son socializadas en publicaciones científicas. Se evidencia la ausencia de una revista científico estudiantil que facilite la socialización de los estudios realizados por los estudiantes en torno a la actividad bibliotecológico – informativa

Objetivo: diseñar la revista científico estudiantil: Informa! orientada a la socialización de investigaciones realizadas por los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Información.

Resultados: desde el primer año de ofertar la asignatura Procesos editoriales, 2017, los estudiantes plantearon la necesidad de contar con una revista científica estudiantil que les permitiera socializar su producción científica. Ese año se diseñó la política editorial de la revista y en coordinación con la asignatura Comunicación Visual los estudiantes realizaron los diseños para la plataforma OJS. La identidad visual de la revista se observa en la Figura 3.

Figura 3
Diseño de la identidad visual de la revista científico estudiantil INFORMA!
Diseño  de la identidad visual de la revista científico estudiantil INFORMA!
Fuente: elaboración propia.

La Revista Informa! tiene como objetivo convertirse en un referente científico técnico a nivel internacional. Pretende socializar los resultados científicos de jóvenes investigadores (incluyendo a estudiantes) en el área de las Ciencias de la Información. La revista plateó una frecuencia de publicación semestral (enero-junio y Julio-diciembre). Las secciones de la revista son: artículos de investigación, artículos de revisión, nota editorial, entrevistas y cartas al editor. Actualmente la publicación se encuentra en proceso de gestación debido a que no se ha logrado su aprobación para que tenga visibilidad en Internet y demás trámites correspondientes con el vicerrectorado de investigación y postgrado. La publicación cuenta con un colchón editorial que permitirá, una vez oficializada su existencia, cubrir cuatro números completos. Lo anterior cubriría un total de dos años, tiempo requerido para solicitar la certificación del CITMA y poder luego solicitar la evaluación por otras bases de datos y fuentes de indización internacional.

Acción 8: establecimiento de relaciones profesionales con instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la edición y la investigación científica

Problema: como parte de la internacionalización de la asignatura Procesos editoriales fue necesario realizar relaciones de trabajo en el ámbito de la edición científica con instituciones dedicadas a esta actividad. Lo anterior permitiría que los estudiantes pudieran realizar prácticas profesionales y visualizar de primera mano la labor que realiza el profesional de la información dentro de la edición. El vínculo teoría y práctica se revería en beneficios dentro de la especialización de este profesional de acuerdo con las necesidades y demandas institucionales.

Objetivo: potenciar relaciones profesionales con instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la edición y la investigación científica.

Resultados: se establecieron relaciones de colaboración con numerosas instituciones del ámbito nacional. La mayor parte de estas radicaron en la región central como consecuencia del alcance de la especialidad. Las principales instituciones con las que se colaboró fueron:

  • Universidad de Sancti Spíritus: algunos de los estudiantes que realizaron su práctica laboral fueron ubicados en la Editorial de la UCLV, de esta forma debieron diseñar sistemas de gestión de contenidos para eventos científicos. Dentro de los eventos diseñados en OCS por parte de los estudiantes se encontraron dos organizados por la Universidad de Sancti Spíritus: 1) Yayabo ciencia: Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Sancti Spíritus y 2) Encuentro internacional de la Red de Estudios sobre Educación.

  • Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Villa Clara: se trabajó con dos revistas: 1) El Directivo al Día,6 y 2) INFOLEGAM.7 Se coordinó la participación de estudiantes para que realizaran sus prácticas laborales en dichas instituciones. El trabajo final de la asignatura en los años 2018 y 2019 fue la labor con ambas revistas.

  • Editorial Universo Sur: está subordinada al Centro de Recursos de Aprendizaje de la Universidad de Cienfuegos. A partir de una solicitud realizada se acudió en varias ocasiones a la editorial con la finalidad de diseñar una publicación disponible mediante el OJS. La revista se denominó Información & conocimiento y actualmente se encuentra en proceso de implementación.

  • Editorial Universitaria “Félix Varela”: se destaca por la cantidad de textos que editan y su amplia distribución a nivel nacional. A solicitud de la editorial fue necesaria la creación una oferta de información que facilitara la creación de recursos de aprendizaje por parte de profesores universitarios. A lo anterior se sumó la existencia una baja producción científica de libros científicos para la docencia. A partir de los aspectos anteriores se realizó un trabajo de diploma en coordinación con la Editorial Universitaria “Félix Varela” y el Departamento de Ciencias de la Información bajo el título “Oferta de información para la creación de recursos de aprendizaje en el contexto universitario cubano”.

Dentro de las instituciones internacionales con las que se realizaron relaciones profesionales se encuentran:

  • High Rate Consulting: esta editorial radicada en Estados Unidos participó en encuentros virtuales cuto objetivo fue la socialización de experiencias en la edición de revistas científicas. Se realizó una conferencia sobre OJS y sus ventajas para las publicaciones. La colaboración de una editora de esta institución favoreció relaciones de colaboración con dos revistas: Telos (Venezuela) y Sapientiae (Angola).

  • Universidad Complutense de Madrid: se establecieron relaciones de trabajo con varios profesionales de la Facultad de Ciencias de la Información de dicha universidad. Se realizó un curso e intercambio presencial con el editor en jefe de la revista Cuadernos de documentación multimedia y otros profesionales de la documentación e información científica accedieron a participar en evento virtuales sobre la edición científica.

  • Universidad Autónoma Metropolitana de México: favoreció espacios para el encuentro virtual entre profesionales dedicados a la edición científica radicados en diversas partes del mundo. Facilitó la organización e intercambio con colegas profesionales desde las potencialidades que ofrece esta universidad.

  • Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de Costa Rica: permitió el establecimiento de relaciones de trabajo con profesionales del sector. Se realizaron colaboraciones con la revista Bibliotecas donde fueron socializadas investigaciones sobre el sector bibliotecario.

  • Universidad Técnica de Manabí: se colaboró con varios profesionales de esta institución y se estableció una colaboración científica con los mismos. Se publicaron tres libros y varios artículos. Las facultades que mayor presencia tuvieron en la producción científica fueron: 1) Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2) Biblioteca Universitaria y 3) Centro Universitario de Postgrado.

Acción 9: diseño del curso de posgrado El diseño editorial: proceso, análisis y creación

Problema: La formación continua de profesionales de la información y la especialización en edición en el centro de Cuba requerían de una actualización en cuanto a contenidos. A partir de la solicitud de varias instituciones del territorio, revistas, egresados de la especialidad y de la asignatura en particular; era necesario un curso de posgrado que permitiera la adquisición de habilidades teórico-prácticas en la actividad de la edición tanto tradicional como automatizada.

Objetivo: Diseñar un curso de postgrado orientado a la adquisición de habilidades en torno a la actividad de la edición.

Resultados: el curso planteó como objetivos:

  1. 1. Exponer las características esenciales de los diferentes componentes de un producto editorial
  2. 2. Utilizar el software básico para elaborar productos editoriales
  3. 3. Fomentar el espíritu investigativo, a través del desarrollo de habilidades prácticas en el desarrollo de productos editoriales
  4. 4. Desarrollar capacidades de trabajo independiente a través de la creación de productos editoriales con los sistemas utilitarios en que se desarrollen

El curso tuvo una duración de 32 horas y se desarrolló en una semana. Participaron tres profesores en correspondencia a las áreas que desarrolló el curso: 1) un profesional de la información que abordó los productos editoriales y los procesos automatizados, 2) un comunicador social que abordó el diseño editorial y 3) una diseñadora industrial que abordó el uso de software para la diagramación de libros.

Acción 10: creación de espacios de difusión sobre la actividad editorial y la socialización de la ciencia

Problema: la socialización de la actividad académica no solo debe realizarse desde el ámbito académico. En cuba se evidencia una ausencia de espacios en las redes sociales que permita la actualización del profesional de la información en la investigación científica.

Objetivo: crear espacios de socialización de las actividades desarrolladas en la asignatura Procesos editoriales

Resultados: Se crearon dos espacios para la socialización de las actividades realizadas en la asignatura Procesos editoriales. Se creó un grupo en la red social Facebook denominado Investigación Multimedia donde la edición científica estuvo presente dentro de las temáticas permanentes de trabajo. Una imagen del grupo en Facebook se observa en la Figura 4.

Figura 4
Grupo de Facebook Investigación multimedia.
Grupo  de Facebook Investigación multimedia.
Fuente:https://www.facebook.com/groups/mutimediaUCLV

El grupo respondía a una línea de investigación asociada al Departamento de Ciencias de la Información e integró temáticas relacionadas a la edición electrónica de documentos, acceso abierto, gestión automatizada editorial y publicaciones seriadas. El grupo hasta agosto de 2021 tenía alrededor de 600 miembros incluyendo a profesionales destacados en la temática, instituciones bibliotecarias y entidades de ciencia y tecnología nacionales e internacionales. En el grupo destacó la participación del Dr. López Yepes con sus redes y grupos orientados al patrimonio audiovisual: 1) REDAUVI. Red de Patrimonio Audiovisual Universitario: Servicio Información Multimedia y 2) BiblioTVdocNet.

El canal de YouTube lleva por nombre Documentación e información científica y ha servido para socializar experiencias, ponencias, intervenciones, promociones de lectura de artículos publicados y noticias de profesionales en el ámbito de la edición científica. En este canal las temáticas de edición han sido privilegiadas, aunque hay otros audiovisuales orientados a la evaluación científica y a la documentación audiovisual. En el canal se pueden consultar presentaciones de varios profesionales especializados en la edición procedentes de Estados Unidos y España. Se han debatido temas variados en el ámbito de la edición como sistemas automatizados y la construcción de la ciencia en América Latina y el Caribe.

Conclusiones

El profesional de la información es el especialista ideal para llevar a cabo actividades orientadas a la evaluación de la ciencia y la actividad científica. Dentro de sus competencias profesionales se encuentran las de dirigir procesos de innovación y evaluar publicaciones seriadas. Lo anterior propicia que sea un especialista ideal para desempeñarse dentro de la edición científica en todos sus ámbitos.

En Cuba, la carrera de Licenciatura en ciencias de la información carece de especialización profesional en las revistas y la edición científica. En la UCLV se ha recibido una alta demanda de este profesional para desempeñarse en este ámbito, fundamentalmente en publicaciones seriadas. Lo anterior hizo pertinente la necesidad de formar profesionales capacitados para llevar a cabo actividades relacionadas con la edición científica a fin de satisfacer las demandas generadas en el centro del país.

Se diseñó un programa de estudios de una asignatura optativa denominada Procesos editoriales. La asignatura se imparte desde el 2017 acorde con los requerimientos tanto para la edición en ambiente tradicional como automatizado. Se diseñó un plan de acciones orientado a la internacionalización del programa en correspondencia con los estándares y requerimientos internacionales. El plan de acciones permitió que el profesional egresado contara con competencias acordes a las tendencias en el ámbito editorial.

La internacionalización de la asignatura de Procesos editoriales a través de la inclusión de contenidos relevantes para una audiencia global, la participación de expertos internacionales en la enseñanza y la promoción de oportunidades de intercambio académico para los estudiantes tuvo múltiples beneficios para el programa educativo y los estudiantes. Asimismo, la intervención de expertos internacionales en la enseñanza de la asignatura enriqueció el aprendizaje de los estudiantes y fomentó la colaboración internacional. Esto incluyó la organización de conferencias virtuales y presenciales, la inclusión de lecturas de autores internacionales y la colaboración en proyectos y editores de revistas de diversas partes del orbe.

Se incidió de forma directa en el diseño, evaluación y la calidad de revistas científicas en la región central de Cuba. Se elevó considerablemente la producción de artículos y ponencias en eventos internacionales. Las relaciones de colaboración internacional favorecieron que los estudiantes tuvieran acceso de la mano de editores y de diversas instituciones con actividad científica, de aprendizajes en consonancia con las tendencias globales. A iniciativa del estudiantado se diseñó una revista para que estos socializaran sus investigaciones, además de crearse otros espacios en la web que permitieron visualizar las actividades y resultados obtenidos.

Referencias

Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo en las universidades argentinas. Integración y conocimiento: revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 11(1), 163-181. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/36536

Delgado López-Cozar, E. (2020). El ranking de revistas científicas españolas con Sello de calidad Fecyt: un constructo bibliométrico artificioso y obsoleto. Anuario ThinkEPI, 14(3), 1-34. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e01

Fernández, M. C. & Sánchez, N. (2017). Investigar y publicar desde las ciencias de la información: un llamado urgente a los profesionales de la información del sector Salud. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 28(4), 1-5. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000400001&lng=es&tlng=es

Frías, M., Haro, Y. & Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación bibliotecológica, 31(71), 201-218. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816

Guallar, J., Ferran-Ferrer, N., Abadal, E. & Server, A. (2017). Revistas científicas españolas de información y documentación: análisis temático y metodológico. El profesional de la información, 26(5), 947–960. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.16

Hernández, E. A., Paz, L. E. & Pérez, R. M. (2020). The role of audiovisual production researcher in the treatment of audiovisual documentation. Vivat academia. Revista de comunicación, 15(153), 55-71. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.55-71

León, H. R. (2009). Manual de Edición de Documentos. La Habana: Editorial Universitaria “Félix Varela”.

Linares, R. (2010). Epistemología y ciencia de la información: repensando un diálogo inconcluso. Acimed, 21(2), 2-19. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000200002&lng=es&nrm=iso

Linares, R. (2015) La Bibliotecología en dos tiempos. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 26(4), 347-361. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000400004&lng=es&nrm=iso

Londoño, O., Calderón, L., Lucumí, P. & González, M. (2017). Experiencia innovadora de la estructuración ontológica del conocimiento con docentes y estudiantes. Praxis y saber, 8(26), 83-104. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6169

Montecinos, M. V. (2019). Internacionalización del currículo universitario virtual en el contexto de la globalización. Telos, 21(3), 754-775. https://doi.org/10.36390/telos213.13

Paz, L. E. (2018). Actividad editorial y socialización de la ciencia. Santa Clara: Editorial Feijóo. Recuperado de http://feijoo.cdict.uclv.edu.cu/?libros=actividad-editorial-y-socializacion-de-la-ciencia

Paz, L. E., Hernández, E. A., Tamayo, D. & Frías, M. (2016). El diseño de ofertas de información basado en la experiencia de usuarios. El caso del boletín Reportes de Información. Métodos de información, 7(12), 89-116. https://doi.org/10.5557/IIMEI7-N12-089116

Paz, L. E., Jalil, N. J., García, L. A., Mera, R. M. & Mawyin, F. A. (2018). Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y acciones para su diagnóstico. Santa Clara: Editorial Feijóo. Recuperado de http://feijoo.cdict.uclv.edu.cu/?libros=calidad-de-revistas-cientificas-variables-indicadores-y-acciones-para-su-diagnostico

Paz, L. E., Jalil, N. J., Mera, R. M., Mawyin, F. A., Cevallos, H. A. & Cedeño, M. E. (2022). Actividad editorial y socialización de las ciencias. Santa Clara: Editorial Feijóo. Recuperado de http://feijoo.cdict.uclv.edu.cu/?libros=actividad-editorial-socializacion-de-las-ciencias

Perelló, J. L. (1989). Manual de edición y reproducción de documentos informativos. La Habana: Editorial Universitaria “Félix Varela”.

Pérez, N. E. & Remigio, M. C. (2007). Archivología, bibliografía, bibliotecología y ciencias de la información: ¿todas para una o una para todas? Acimed, 15(2), 1-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000200003&lng=es&nrm=iso

Rikap, C. (2017). Percepciones sobre la autonomía universitaria de los docentes-investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 138-162. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300138&lng=es&nrm=iso

Robinson, N., Repiso, R. & Torres, D. (2018). Perspectiva y retos de los profesionales de la evaluación científica y la bibliometría. El profesional de la información, 27(3), 461-466. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.01

Rodríguez, M. A. & Saldarriaga, K. V. (2021). Competencias de un bibliotecario referencista frente a la crisis sanitaria covid-19. Polo del conocimiento: revista científico-profesional, 6(8), 348-372. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i8.2944

Ruíz, D., Paz, L. E. & Hernández, E. A. (2018). Diseño de la revista científica electrónica “Investigación Multimedia”. Serie bibliotecología y gestión de información, 105(2018), 1-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7085641

Zomeño, D. & Blay, R. (2021). Big data e inteligencia editorial en el branded content y en los nuevos modelos de negocio de los medios. Profesional de la información, 30(1), 23-41. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.20

Notas

1 Se destaca que la denominación del área del conocimiento está en plural puesto que dentro de las disciplinas informativas que integran este dominio esta la ciencia de la información en singular que se encarga, entre otras cuestiones de la evaluación de la ciencia, la búsqueda y recuperación de información.
2 La bibliotecología como ciencia aparece desde inicios del siglo XIX a partir de la publicación del libro "Ciencia de la biblioteca" por Martin Scherettinger en 1908. El texto fundamenta estos saberes enfocados desde la institución bibliotecaria.
3 La primera actividad desde el punto de vista informativo que existió en el mundo fue la archivística. “Los primeros documentos que existieron, de alguna forma, describían ciertos asuntos legales con vistas a su conservación, que incluían, en muchas ocasiones, textos de propiedades, legislaciones, ventas, comercio, etcétera” (Pérez & Remigio, 2007, p. 6). En 1821, se creó en París la Escuela de Cartas, primer establecimiento especializado en la formación de archiveros y bibliotecarios.
4 La ciencia de la información como disciplina informativa tiene su antecedente en 1958 con la fundación del Institute of Information Scientists en Gran Bretaña, aunque su reconocimiento formal data de 1962 en Estados Unidos. Su surgimiento es consecuencia con el crecimiento exponencial de las publicaciones y de la información científica técnica, aspecto devenido de la postguerra como parte de la confrontación por la supremacía en el ámbito científico, la carrera espacial y en la tecnología nuclear entre el Este y el Oeste. El desarrollo de esta disciplina se relaciona con el avance de tecnologías, fundamentalmente de la computación. La información constituyó un bien estratégico importante en las organizaciones, el desarrollo de teorías administrativas e instancias políticas fundamentalmente en el norte de América.
5 En este centro tuvo lugar la formación de este tipo de profesional desde 1950 con la fundación del Colegio de Bibliotecarios Universitarios e inicio de los estudios académicos en ciencias de la información.
6 Subordinada al Centro de Información y Gestión Tecnológica de la provincia de Villa Clara. Recuperable desde: http://directivoaldia.villaclara.cu/index.php/dad
7 Subordinada al Centro de Información y Gestión Tecnológica de la provincia de Villa Clara.

Recepción: 17 Noviembre 2022

Aprobación: 08 Mayo 2023

Publicación: 01 Octubre 2023

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access