Palabra Clave (La Plata), abril - septiembre 2023, vol. 12, núm. 2, e192. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Lecturas críticas

Lectura crítica de Geng, Y., Cao, R., Han, X., Tian, W., Zhang, G. & Wang, X. (2022). Scientists are working overtime: when do scientists download scientific papers? Scientometrics, 127(11), 6413–6429. https://doi.org/10.1007/s11192-022-04524-1

Catalina Gascon Barcaza

Universidad de Playa Ancha, Chile
Cita sugerida: Gascon Barcaza, C. (2023). [Revisión de Scientists are working overtime: when do scientists download scientific papers? de Y. Geng, R. Cao, X. Han, W. Tian, G. Zhang y X. Wang]. Palabra Clave (La Plata), 12(2), e192. https://doi.org/10.24215/18539912e192


El escrito presenta un estudio sobre las prácticas de descarga de artículos científicos de los investigadores. Si bien lo siguiente no forma parte del título del artículo, el elemento central de la obra recae en la distinción de las descargas desde Springer, como base de datos de pago, y de Sci-Hub, que es prácticamente lo opuesto; no solamente por ser un sitio que permite la descarga gratuita de artículos, sino porque es un emblema de la “piratería” en la academia.

De acuerdo con los autores, para los científicos el uso frecuente de literatura “pirateada” no es un incidente inusual, sino una práctica común (Geng et al., 2022, p. 6426). Esto se debe a que existen múltiples obstáculos en cuanto al acceso a la producción científica de pago. El más claro obstáculo es el gran costo que tienen tanto los artículos, como las suscripciones a bases de datos. Los autores destacan que las editoriales han monopolizado el conocimiento, y las barreras económicas han sofocado el progreso científico, violando el concepto de justicia y dañando el interés público (Geng et al., 2022, p. 6415).

Una vez superada la barrera del acceso, por ejemplo, por quienes cuentan con credenciales para bases de datos por medio de cuentas institucionales, no se debería incurrir en la preferencia a la descarga por medio de la piratería. En la práctica, esto no funciona de esa forma. Sin embargo, el hecho de contar con suscripciones no lo es todo. Como afirman los autores, los investigadores deben pasar por una variedad de protocolos de autenticación para acceder fuera de sus campus, incluyendo el uso de virtual private networks, inicios de sesión con registro en sitios web o con credenciales institucionales, lo que hace que sea inconveniente acceder a contenido con derecho de autor fuera del campus, y ha empujado a algunos investigadores a volcarse hacia sitios de “piratería” como Sci-Hub (Hurst & Schira, 2019; Moore, 2020).

En otras palabras, no solamente se dificulta el acceso a la información por medio de la imposibilidad de acceder a bases de datos cerradas si no se está bajo el alero de una institución académica con fondos suficientes para tener una oferta diversa de fuentes de información, sino que además, el contar con suscripciones no asegura la accesibilidad al contenido, porque el hecho de que esté ahí disponible, no significa que sea fácil de encontrar. Es precisamente la necesidad de acceder de una forma excesivamente controlada, lo que dificulta que los investigadores aprovechen al máximo sus credenciales institucionales.

A partir de lo expuesto, se hace fácil deducir por qué los autores hablan de capitalismo académico, sin embargo, dan espacio a reflexionar también el por qué de mencionar el concepto de imperialismo académico. Una breve forma de exponerlo sería referirse a que la calidad de los artículos se encuentra directamente asociada, en el imaginario colectivo, a la exclusividad y dificultad de publicar en la revista que lo aloje. Esto suele ir de la mano con un acceso cerrado al conocimiento, que además, inevitablemente, ronda en torno a un mercado editorial que se mueve principalmente en inglés, y que tiende a dejar afuera a todo lo que no participe de estas lógicas de visibilidad y exclusividad asociadas a las anglo-revistas líderes de cada área.

El acceso abierto viene a ser una respuesta a estas problemáticas, ya que, como afirman los autores, es la mejor forma de permitir la difusión de conocimiento y, en el caso de la literatura de acceso abierto, los investigadores pueden acercarse a ella en cualquier momento y desde cualquier lugar (Geng et al., 2022, p. 6427). El capitalismo académico, entonces, se ve amenazado por el acceso abierto. Pero este se convierte también en una amenaza para el imperialismo académico cuando se considera que el acceso abierto es un movimiento que viene dándose con fuerza en América Latina desde mucho antes que tomara popularidad en los espacios que son centrales para la publicación académica. Es un movimiento que, a diferencia de todo lo que norma la ciencia, no viene desde el llamado primer mundo, sino como una respuesta para quienes nos encontramos en las periferias.

Todo lo anterior da cuenta de una cultura de hacer ciencia que nace desde lo mercantil. Esta, al igual que todo lo que opera bajo lógicas capitalistas, es altamente agresiva y amenazante para lo que no se adapte a su funcionamiento. Esto no solamente se refleja en el momento de encontrarnos con las publicaciones ya alojadas en sus respectivas bases de datos, sino que se manifiesta también en la forma en la que se dan los procesos de investigación y en las prácticas que se establecen entre los autores.

De acuerdo con los autores del artículo aquí analizado, si una persona quiere seguir una carrera académica, le será muy difícil limitar su trabajo a la semana laboral normal; ya que la competencia por puestos de trabajo en universidades es extremadamente alta y muchos participantes estarán trabajando más allá de las horas laborales normales, para verse tan atractivos para sus empleadores como sea posible. Esto viene de la mano, además, de una cultura del burnout que se encuentra muy presente en la academia (Geng et al., 2022, p. 6425).

El análisis generado por los autores, que es en realidad el objeto de estudio de esta investigación, indicó que los científicos sí trabajan durante sus tiempos libres, pero saliendo del escenario laboral, lo que se suma a la afirmación de que los científicos trabajan más duro en horario no laboral y fines de semana (Geng et al., 2022, p. 6414). El estudio además indica que es precisamente en los horarios no laborales donde las descargas de Sci-Hub aumentan en relación con las descargas de Springer.

Esto quiere decir que, más allá de contar solamente con obstáculos económicos para acceder a la ciencia, los investigadores se encuentran también con la problemática de que deben dedicar sus jornadas no laborales a sus trabajos de investigación. Ya sea porque el tiempo dedicado a eso en la academia no es suficiente o simplemente porque en sus jornadas laborales no se da el espacio para la investigación (porque recordemos que no todos los investigadores tienen empleos directamente asociados a su rol), los autores deben sacrificar parte de su vida personal para desarrollar sus estudios.

Si consideramos la hostilidad del entorno en el que se encuentran y las dificultades a las que deben enfrentarse, ¿tiene sentido que se pregunten por la propiedad intelectual al momento de acceder a los recursos que necesitan? Más allá de que la descarga desde Sci-Hub sea correcta o no, creo que queda en claro que es el menor de los problemas que se le presenta a los autores.

Es quizás una de las sugerencias más controversiales de este artículo, el exponer que la “piratería” es un acto de desobediencia civil que viene desde una perspectiva ética de acercamiento a la ciencia (Geng et al., 2022, p. 6415). Esto, sin embargo, se convierte en una facilidad innecesaria cuando las publicaciones se dan pensando desde un inicio en la disponibilidad y difusión de la ciencia.

En otras palabras, si se otorga preferencia a la publicación en revistas indexadas de acceso abierto, y por tanto, si se fortalecen los vínculos de los investigadores locales con la ciencia abierta, necesariamente se debilita el vínculo de la academia y la “piratería”. ¿No es eso a lo que deberíamos apuntar?

Recepción: 15 Enero 2023

Aprobación: 23 Febrero 2023

Publicación: 03 Abril 2023

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access