Palabra Clave (La Plata), abril - septiembre 2023, vol. 12, núm. 2, e178. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas:
miradas latinoamericanas a problemáticas globales

Presentación del dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales

Maximiliano Salatino

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA - CONICET) - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Cita sugerida: Salatino, M. (2023). Presentación del dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales. Palabra Clave (La Plata), 12(2), e178. https://doi.org/10.24215/18539912e178

Un tema recurrente en la práctica académica contemporánea se relaciona con la centralidad que poseen las publicaciones científicas. La edición, publicación y circulación de revistas científicas son procesos que atañen por completo las formas en las que producimos ciencia. La complejidad de estos procesos ha sido abordada en el presente dosier a partir de una serie de investigaciones que buscan dar claves interpretativas a estas problemáticas. Un punto central de estos trabajos es que la edición y publicación científica es abordada a partir de diversas disciplinas, estrategias metodológicas y formatos de publicación lo que enriquece la discusión y plantea desafíos para el futuro.

En términos históricos, las revistas científicas han sido el canal privilegiado de comunicación de las ciencias. La aparición de índices y recursos cienciométricos en la segunda mitad del siglo XX estuvo acompañada por una transformación en el modelo de negocios de las editoriales científicas comerciales, que produjo una reconversión de las reglas de juego de la competencia científica a nivel global. Las ciencias asumieron lógicas clasificatorias y jerárquicas, y el artículo se transformó en una moneda de cambio: el texto se estructuró, limitó, instrumentalizó, especializó y disciplinó (Archambault & Larivière, 2009; Beigel & Salatino, 2015; Craig, Ferguson & Finch, 2014; Gerring, Apfeld & Karcher, 2020; Penfield, Baker, Scoble & Wykes, 2014; Salatino, 2018). En esta línea de interpretación, el artículo de Osvaldo Javier López Ruiz realiza un exhaustivo estudio de la experiencia británica de evaluación de la ciencia y, en particular, del informe “The metric tide”. La instauración de la evaluación cienciométrica, la creciente burocratización de las investigaciones y la emergencia de un movimiento crítico desde el interior de la comunidad académica forman parte de la formulación de un argumento necesario a la hora de hablar de la relación entre evaluación y publicación científica: la instauración de valores manageriales ha moldeado el ethos académico-científico a partir de una racionalidad que privilegia la eficiencia y productividad.

Las derivas que posee el uso de las publicaciones para la evaluación de individuos, proyectos e instituciones ha incrementado una fase del mundo de la edición pocas veces discutido: el mega negocio editorial. Ya muchos estudios se han abocado a determinar la cuantía y las relaciones estructurantes del oligopolio editorial y sus redes de mercantilización (Babini & Machin-Mastromatteo, 2015; Fyfe, Coate, Curry, Lawson, Moxham & Røstvik, 2017; Guédon, 2014; Larivière, Haustein, & Mongeon, 2015; Vessuri, Guédon & Cetto, 2014). Recientemente se ha comenzado a debatir las nuevas modalidades del negocio editorial que implican trasladar los costos desde las audiencias (suscripciones) hacia los autores (tarifas para publicar o publicar y que sus artículos sean de descarga sin costo), la contribución del artículo de Mariano Zukerfeld, Carolina Monti y Carolina Unzurrunzaga aporta a estas discusiones a partir del análisis de los resultados de una encuesta que buscó identificar las motivaciones para la selección de revistas para publicar de investigadores/as argentinos/as. A partir de una aproximación cualitativa, el artículo aporta reflexiones a dimensiones poco exploradas que atañen a las subjetividades de los agentes y sus apuestas en las estrategias de publicación.

Los desafíos de la edición contemporánea de revistas atañe a por lo menos tres procesos: la digitalización y utilización de las tecnologías de la comunicación y la información; la profesionalización de la edición y el financiamiento de los proyectos editoriales. Estos procesos afectan directamente a la edición de revistas en América Latina moldeando las posibilidades de sustentabilidad, visibilización y relevancia de las revistas. La edición universitaria en la región presenta un panorama singular a nivel mundial, son las universidades quienes mayormente editan revistas lo que implica que el sostenimiento y desarrollo editorial es llevado adelante por la propia comunidad académica (Salatino, 2019, 2021). Dos artículos contribuyen a pensar y repensar la edición de revistas universitarias a partir de la reconstrucción histórica de sus trayectorias de publicación. Patricia Barrio, Florencia Rodríguez Vázquez, Andrés Abraham y Lorena Frascali Roux analizan el devenir histórico de la Revista de historia americana y argentina, radicada en la Universidad Nacional de Cuyo. La revisión de la trayectoria de publicación, etapas, equipos editoriales y la adaptación a la competencia científica internacional muestra las dificultades y los desafíos que presenta editar desde una región de la periferia del sistema académico mundial. En esta misma línea, el trabajo de Romina Kippes y Leonel Cescut apunta a desentrañar la potencialidad editora universitaria a partir del estudio de las revistas de la Universidad Nacional del Litoral. La identificación de las publicaciones pioneras y la reconstrucción del contexto de su emergencia permite advertir la historicidad de algunos problemas y, al mismo tiempo, valorar la trayectoria de publicación de muchas revistas que poseen relevancia nacional e internacional. A partir del análisis de las revistas editadas en Venezuela, Alexis Mercado, Hebe Vessuri, Karenia Córdova, Isabelle Sánchez Rose y María Sonsiré López logran identificar la resiliencia de la edición venezolana en un contexto sociohistórico de desfinanciación y desinstitucionalización de las ciencias. Este trabajo avanza hacia una mejor valoración de la edición regional ya que permite identificar estrategias de sustentabilidad en las fracturas de los campos académicos nacionales. Por su parte, vinculado a la profesionalización de la edición, Arianna Becerril García, Eduardo Aguado López y Alejandro Macedo García describen la relevancia de la marcación de artículos desde la creación de la herramienta Marcalyc creada por Redalyc para dar sostenimiento a las revistas de acceso abierto diamante.

Todas estas contribuciones apuntan a generar debates que nos atañen en tanto sujetos que participamos de los espacios académicos como investigadores, autores, árbitros, miembros de equipos editoriales y usuarios de las revistas científicas. Como podemos observar, la diversidad de temáticas abordadas, sus aproximaciones y problemas planteados apuntan a hacer cada vez más visibles el actual estado de debates de la edición y publicación científica. Esperamos a contribuir con la profundización de dichos debates en post de ofrecer mejores análisis y respuestas los desafíos contemporáneos.

Referencias

Archambault, É. & Larivière, V. (2009). History of the journal impact factor: contingencies and consequences. Scientometrics, 79(3), 635-649. https://doi.org/10.1007/s11192-007-2036-X

Babini, D. & Machin-Mastromatteo, J. D. (2015). Latin American science is meant to be open access: Initiatives and current challenges. Information development, 31(5), 477-481. https://doi.org/10.1177/0266666915601420

Beigel, F. & Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: Las revistas de ciencias sociales y humanas en la Argentina. Informacion, cultura y sociedad, 32(1), 11-35. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/1342

Craig, I. D., Ferguson, L. & Finch, A. T. (2014). Journals ranking and impact factors: how the performance of journals is measured. En B. Cope & A. Philips, The future of the academic journal (pp. 259-298). Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.1533/9781780634647.259

Fyfe, A., Coate, K., Curry, S., Lawson, S., Moxham, N. & Røstvik, C. M. (2017). Untangling academic publishing: a history of the relationship between commercial interests, academic prestige and the circulation of research. Zenodo, May. https://doi.org/10.5281/zenodo.546100

Gerring, J., Apfeld, B., & Karcher, S. (2020). Impact Metrics. En C. Elman, J. Mahoney & J. Gerring (Eds.), The produción of knowledge: enhancing progress in social science (pp. 371-400). Cambridge: Cambridge University Press.

Guédon, J. C. (2014). Sustaining the “Great Conversation”: the future of scholarly and scientific journals. En B. Cope & A. Philips, The future of the academic journal (pp. 85-112). Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.1533/9781780634647.85

Larivière, V., Haustein, S. & Mongeon, P. (2015). The oligopoly of academic publishers in the digital era. PLoS ONE, 10(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502

Penfield, T., Baker, M. J., Scoble, R. & Wykes, M. C. (2014). Assessment, evaluations, and definitions of research impact: a review. Research evaluation, 23(1), 21-32. https://doi.org/10.1093/reseval/rvt021

Salatino, M. (2018). Más allá de la indexación: circuitos de publicación de ciencias sociales en Argentina y Brasil. Dados, 61(1), 255-287. https://doi.org/10.1590/001152582018152

Salatino, M. (2019). Las encrucijadas de las revistas universitarias en Argentina. En F. Beigel & F. Bekerman (Eds.), Culturas evaluativas (pp. 115-138). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rksm.9

Salatino, M. (2021). Entre Ciudad de México y San Pablo. Itinerarios históricos del espacio latinoamericano de revistas científicas. Pilquen. Sección ciencias sociales, 24(4).

Vessuri, H., Guédon, J. C. & Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current sociology, 62(5), 647-665. https://doi.org/10.1177/00113921135128

Recepción: 20 Febrero 2023

Aprobación: 30 Marzo 2023

Publicación: 03 Abril 2023

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access