Palabra Clave (La Plata), abril 2015, vol. 4, nº 2, p. 81-97. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

 

Artículo/Article

 

Contenidos históricos fundamentales y líneas de investigación en archivos eclesiásticos: el ejemplo de los archivos de seminarios

Francisco González Lozano* y Guadalupe Pérez Ortiz**

* Seminario Metropolitano San Atón, España. ** Seminario Metropolitano San Atón. Biblioteca, España. Email: fglozano@hotmail.com; mgperort@alcazaba.unex.es

Resumen: El trabajo que les mostramos nos ofrece una panorámica global sobre los principales contenidos históricos que pueden ser estudiados partiendo de archivos eclesiásticos. Mostramos especial atención a los archivos de seminarios, y además de exponer sus variados contenidos damos a conocer interesantes líneas de investigación que podrán ser sujeto de diferentes trabajos de carácter científico.

Palabras clave: Archivos eclesiásticos; Archivos de seminarios; Contenidos históricos; Líneas de investigación.

The historical information in the church archives: the example of seminars files

Abstract: The present article wants to announce the documentary series that have major interest for the historical investigation in the frame of the ecclesiastic files. We show special attention to the files of seminars, where beside offering his contents we expose lines of investigation.

Keywords: Ecclesiastic files; Seminar files; Documentary series; Historical investigation.


Introducción

Los archivos eclesiásticos son considerados como los custodios del camino seguido por la Iglesia a lo largo de los siglos. De ahí que sean tenidos en cuenta como bienes culturales de singular magnitud. Las diversas vicisitudes de la Iglesia, muy especialmente las referidas a las desamortizaciones, ocasionaron pérdidas de incalculable valor a su patrimonio, muy destacadas en el caso bibliográfico y documental. Aun a pesar de ello, nuestras parroquias, catedrales, monasterios, conventos y seminarios conservan un legado documental de infinito valor histórico que no puede ni debe ser obviado por la comunidad científica.

Con el desarrollo de este breve estudio pretendemos exponer las series documentales de mayor interés para la investigación histórica en archivos eclesiásticos, especialmente en el caso de archivos de seminarios. Es decir, abordar tipo por tipo los diferentes archivos eclesiásticos e ir extrayendo aquellas series documentales que son de mayor relevancia para cada uno de ellos y cuáles son los contenidos que pueden ser útiles para la investigación histórica; es decir, qué podemos investigar atendiendo a dichos archivos. Todo ello será abordado con una mayor especificidad en el caso de los archivos de seminarios, por tratarse de uno de los grupos tipológicos más desconocidos en el panorama archivístico.

1. Tipologías de archivos eclesiásticos

La amplia variedad tipológica que subyace en relación con los archivos que constituyen la Iglesia católica es una cuestión que ha suscitado diversas problemáticas en el marco de desarrollo de un cuadro modelo en el que ubicar a cada una de estas entidades. En líneas generales, encontramos varias clasificaciones en relación con los archivos eclesiásticos. En estas categorizaciones se utilizan diferentes criterios de clasificación archivísticos, hecho vital que da lugar a segmentaciones en las que se aprecian ciertas divergencias. En ningún caso se trata de clasificaciones contradictorias sino que son concordantes en la diversidad de criterios, y además no se trata de clasificaciones excluyentes sino que admiten criterios incorporados. De este modo:

2. Contenidos fundamentales para la investigación histórica en archivos eclesiásticos

Dentro de esta amplia diversidad tipológica de archivos eclesiásticos encontramos una abundantísima y variada documentación que ofrece a los investigadores multitud de posibilidades de trabajo. A continuación vamos a exponer los contenidos históricos fundamentales que se ofrecen en cada tipo de archivo, para posteriormente emprender un estudio pormenorizado de los ubicados en archivos de seminarios.

2.1. Archivos Parroquiales

El archivo parroquial fue instaurado en el marco de ejecución del Concilio de Trento (1545-1563) (Azcona San Martín, 1997). Los archivos parroquiales son considerados como la unidad básica del sistema de archivos de la Iglesia. Su misión, en líneas generales, consiste en conservar los documentos que las parroquias producen o reciben en el desarrollo de su ministerio, así como los relacionados con la administración de sus bienes. En la actualidad, el Código de Derecho Canónico (CIC 1983, c. 535.1) otorga el registro de los libros sacramentales al párroco, señalando que debe hacer anotaciones exactas, confeccionar los libros sacramentales y custodiar la documentación emitida por el obispo, así como todo lo que genere la parroquia.

El cuadro de clasificación de un archivo parroquial debe dar cabida a la estructura básica que representa una parroquia pero a la vez debe cumplir fiel reflejo de las múltiples relaciones, competencias y actividades que desarrolla. Dividido en 6 secciones fundamentales, que debieran adaptarse según la estructura de cada unidad, recoge las siguientes secciones: gobierno, instituciones parroquiales, organismos supraparroquiales y sacramentales, administración y fondos musicales.

Los contenidos históricos fundamentales que podemos extraer de este tipo de archivos y que serán posibles bases de investigaciones son:

Tabla 1. Contenidos históricos en archivos parroquiales

Archivos parroquiales

Contenidos

Series documentales

Otros archivos con iguales contenidos

Demográficos

Registros sacramentales

Diocesanos

Genealógicos

Registros sacramentales

Diocesanos

Benéficos

Beneficencia

Beneficencia, Órdenes de vida activa

Musicales

Libros de Música y partituras

Catedralicios, Conventuales, Monásticos

Artísticos

Capellanías y Obras pías Reliquias
Bienes

Catedralicios, Conventuales, Monásticos, Seminarios

Espirituales

Fundaciones y Obras pías

Catedralicios, Diocesanos, Conventuales, Monásticos, Seminarios

Históricos

Fundaciones y Obras pías

Catedralicios, Diocesanos, Conventuales, Monásticos, Seminarios

Bienes y patrimonio

Fundaciones y Obras pías

Catedralicios, Diocesanos, Conventuales, Monásticos, Seminarios

2.1. Archivos Catedralicios

Los archivos catedralicios custodian la documentación producida y/o recibida por los cabildos catedralicios en el desarrollo de sus competencias, que son principalmente litúrgicas y de culto. Su origen, anterior al de los parroquiales y diocesanos, hay que situarlo en los clérigos que, desde el siglo IV, hacían vida colectiva, sometidos a una regla y con dedicación plena al culto público, a la liturgia y a la catedral. Con el paso del tiempo, este sistema fue tomando fuerza y los cabildos se convirtieron en instituciones fundamentales dentro de la Iglesia. En el siglo X vivieron momentos de flaqueza motivados en cierto modo por la dilapidación de bienes a mano de ciertos obispos. Fue San Damián quien se propuso restaurar la vida en común creando el Instituto de Canónigos Regulares. Transcurrido el tiempo, el cabildo, como institución, terminó consolidándose y se convirtió en órgano de gobierno del obispo (Rubio Merino, 1999: 84-86). Sus complejos cuadros de clasificación son fiel reflejo de estructuras organizativas que se dilatan en el tiempo. Los contenidos fundamentales que podemos extraer de este tipo de archivos y que serán base de posibles investigaciones históricas son:


Tabla 2. Contenidos históricos en archivos capitulares

Archivos capitulares

Contenidos

Series documentales

Otros archivos con iguales contenidos

Musicales

Cantorales

Parroquiales

Documentación biográfica

Partituras

Artísticos

Artistas

Parroquiales

Nóminas de artistas y obreros

Documentación biográfica

Bienes y privilegios

Cartularios

Parroquiales, Monásticos

Bienes y patrimonio

Fundaciones y Obras pías

Parroquiales, Diocesanos, Conventuales, Monásticos, Seminarios

Numismática y Filatelia

Fondo colecciones

Conventuales, Monásticos, Seminarios

2.3. Archivos Diocesanos

Los archivos diocesanos o episcopales custodian la documentación generada por el obispo y su curia en el desarrollo de sus diversas competencias. Su origen se sitúa hacia el siglo XVI, estrechamente ligada a las cláusulas Tridentinas, en las que se dispone la observancia obligatoria de residencia de los obispos en las diócesis asignadas. Hasta dicho momento, la documentación diocesana era ubicada junto al fondo catedralicio, como consecuencia de que el obispo formaba parte del cabildo y de la inexistencia de archivos específicos. Su tardío nacimiento, ya bien entrado el siglo XVI, y las dificultades hasta su consolidación no han impedido que los archivos episcopales se destaquen por su volumen y riqueza documental. El cuadro de clasificación marco para este tipo de entidades refleja la complejidad de estas instituciones y las múltiples relaciones que se establecen dentro y fuera de ellas. De este modo, suele quedar constituido en tres secciones: administración, gobierno y justicia, que se subdividen en diversas subsecciones y series documentales. Los contenidos fundamentales que podemos extraer de este tipo de archivos y que serán base de posibles investigaciones históricas son:

Tabla 3. Contenidos históricos en archivos diocesanos

Archivo diocesano o episcopal

Contenidos

Series documentales

Otros archivos con iguales contenidos

Económicos

Diezmos

Catedralicios

Primicias

Catedralicios

Censos

Parroquiales, Catedralicios, Monásticos

Demográficos

Padrones Parroquiales

Parroquiales

Arte

Bienes de cofradías: inventarios

Parroquiales

Testimoniales y probatorios

Anulaciones y dispensas matrimoniales

-------

2.4. Archivos Monásticos-Conventuales

Desde los primeros siglos, el sentir cristiano ha buscado la perfección ascética alejándose del mundo y tomando refugio en la soledad de los desiertos. Eremitas, que vivían entregados a la oración y a la penitencia. Pronto aumentaron en número y se vieron obligados a ponerse bajo la jurisdicción de un maestro que los guiara. De este modo, aparecen los primeros cenobios. Con el paso del tiempo, el monacato sigue floreciendo y aparecen nuevas órdenes (Cister y Cluny). Pronto surgieron las órdenes mendicantes, que respondían a la necesidad de acomodarse a la sociedad en la que se desarrollaban.

Las órdenes religiosas, tanto monásticas como mendicantes, son, y han sido a lo largo de los siglos, fuente de una inmensa producción documental. Los contenidos que aparecen en sus archivos gozan de un importantísimo valor histórico, cuestión que hace que la Iglesia los haya preservado de forma especial. Tal situación ha impedido, en algunos casos, el acceso directo a la documentación, y parte de estos archivos está considerada como gran desconocida para la historia. El cuadro de clasificación de estas entidades debe reflejar la singularidad de cada una de ellas, pero a su vez tiene que dar cabida a cuestiones similares, que son reflejo de estructuras comunes que les permiten flujos de comunicación directa dentro de sus organigramas. Es fácil observar que aparecen contenidos ya analizados para otros archivos eclesiásticos. Muy brevemente, capellanías y obras pías: aunque su volumen es menor, en los archivos monásticos-conventuales encontramos abundante documentación al respecto; libros de becerro, de especial relevancia los que se conservan en monasterios del norte de España que nos permiten analizar la empatía que desde la corona y la nobleza se depositaba sobre ciertas comunidades religiosas.

Los contenidos fundamentales que podemos extraer de este tipo de archivos y que serán base de posibles investigaciones históricas son:

Tabla 4. Contenidos históricos en archivos monástico/conventuales

Archivos monástico/conventuales

Contenidos

Series documentales

Otros archivos con iguales contenidos

Patronazgos

Escrituras de patronazgo

Parroquiales, Diocesanos

Economía Espiritual

Escrituras de patronazgo

Parroquiales, Diocesanos

Arte

Objetos sagrados

Parroquiales, Diocesanos, Catedralicios, Seminarios

Biográficos

Noviciados

---

Hagiografías

Noviciados

---

Bienes y privilegios

Libros de Becerro

Parroquiales, Catedralicios

Bienes y patrimonio

Fundaciones y Obras pías

Parroquiales, Diocesanos, Catedralicios, Seminarios

2.5. Archivos de Órdenes Religiosas de Vida Activa

Albergan documentación de instituciones que surgen después de la Reforma Protestante y el Concilio de Trento, muy ligadas a la educación y a la beneficencia, y que responden a una mentalidad renovadora dentro de la Iglesia. Los religiosos apenas se distinguen de los clérigos seculares o diocesanos, mantienen vida en común y dedican su tiempo a la vida apostólica o pastoral. Este nuevo género de vida religiosa ha dado lugar a una interesante producción documental cuya cronología es más cercana (Rosselló Lliteras, 1966: 127). Dado lo específico de estas entidades, los cuadros de clasificación que se diseñan deben responder fielmente a su perfil de trabajo. Es decir, se tratará de unos cuadros clasificatorios muy específicos que darán cabida exclusivamente a las competencias que esa institución desempeña. Por todo ello, es más complejo establecer líneas generalistas.


Tabla 5. Contenidos históricos en archivos de órdenes de vida activa

Archivos órdenes de vida activa

Contenidos

Series documentales

Otros archivos con iguales contenidos

Educación: perfiles sociológicos

Docencia

Seminarios

Educación: perfiles biográficos

Docencia

Seminario

Sanitarios, sociológicos

Misión

Beneficencia

Educativos

Misión

Beneficencia, Seminarios

Demográficos

Misión

Parroquiales, Diocesanos,
Beneficencia, Seminarios

2.6. Archivos de Beneficencia
Son los archivos de instituciones dedicadas específicamente a las labores de caridad. Para comprender el papel que desempeñaron estas entidades, especialmente en sus primeras etapas, que son las que aportan el volumen documental más significativo, nos será de gran utilidad entender el sentido reverencial de la pobreza en la mentalidad cristiana desde la Edad Media, para la cual el pobre era testimonio de la vida de Cristo. El cambio de mentalidad surge durante el siglo XIV debido a la aparición de nuevos imperativos económicos y sociales. Entonces se tacha la pobreza de vicio y la vagancia de delito. Se producen las terribles epidemias de peste negra y la proliferación de pobres y vagabundos, niños expósitos, pícaros, etc. Todo ello explica el elevado número de centros asistenciales en España durante los siglos XV y XVI. Más tarde, en el siglo XVII, el Estado asume la beneficencia como una parte más de sus competencias (Cruz Arias, 1997: 261-272). En la citada tarea colaboran desde el siglo XIX y hasta la fecha la Iglesia católica, el Estado, los profesionales de la sanidad y otras instituciones (Maza Zorrilla, 1999: 161-163). En la actualidad, el papel de la Iglesia católica en estas cuestiones no deja de ser importante y prueba de ello son los numerosos frentes sociales en los que la Iglesia trabaja (comedores, asilos, centros de rehabilitación de drogadictos, etc.).

Tabla 6. Contenidos históricos en archivos beneficencia

Archivos de beneficencia

Contenidos

Series documentales

Otros archivos con iguales contenidos

Demográficos


Asientos de niños

Asientos de enfermos



Órdenes de vida activa

Estadísticos

Sanitarios, sociológicos

3. Contenidos fundamentales para la investigación histórica en archivos de seminarios

La particularidad del presente estudio se centra en ofrecer líneas de investigación específicas en archivos de seminarios. Estas instituciones eclesiásticas fueron fundadas en el Concilio de Trento, el 15 de julio de 1563. Sin embargo, encontramos una larga trayectoria educativa en la historia de la Iglesia que da lugar a la creación de estos nuevos centros formativos. Ya desde los primeros siglos de la andadura de la Iglesia, los obispos, principales responsables y cabezas visibles de las diócesis, se preocuparon por dar una formación adecuada a los jóvenes que enviarían posteriormente a las comunidades cristianas. Distintos fueron los caminos seguidos en orden a la formación clerical. En el siglo II encontramos referencias a las escuelas catequéticas que posibilitaban adentrarse en la doctrina cristiana y en sus prácticas. Atendiendo a la necesidad de una formación sistemática de los jóvenes que aspiraban a la clerecía, se crearon las escuelas episcopales que, guiadas directamente por el pastor diocesano, tenían la misión de preparar adecuadamente a los presbíteros. Siglos más tarde, tras el declive de estas escuelas episcopales, surgieron las catedralicias, amparadas al abrigo de canónigos que impartían docencia a niños y jóvenes que aspiraban a servir a la Iglesia como sacerdotes. Pero el contexto próximo a la fundación de los seminarios conciliares lo encontramos en el resquebrajamiento de la doctrina católica a raíz de la teología propuesta por Lutero, Calvino y Zwinglio a mediados del siglo XVI. Se hizo necesario un asentamiento sólido de la teología de la Iglesia reforzando los dogmas católicos. Para ello la Iglesia católica consolidó la formación de los sacerdotes con la creación de un colegio situado cerca de las catedrales y orientado a mantener, y educar religiosamente, e instruir en la disciplina eclesiástica cierto número de jóvenes de la misma ciudad y diócesis. Comenzaba así la historia de los seminarios conciliares.

Más de cuatrocientos cincuenta años de historia contemplan la trayectoria de estos centros educativos eclesiales. No son muchos los estudios particulares realizados en torno a los mencionados establecimientos. Pero quien se adentra en su intrahistoria encuentra tesoros archivísticos de necesaria consulta para reconstruir el modo de vida social, educativo y humanístico, no sólo de los que allí recibieron formación sino también de instituciones, personas y acontecimientos relacionados con ellos.

Tabla 7. Contenidos históricos en archivos de seminarios

Archivo seminarios

Contenidos

Series documentales

Otros archivos

Educación

Objetivos formativos

Órdenes de vida activa, beneficencia

Planes de estudio

Formación específica (manuales)

Formación complementaria

Estadísticas


Espiritualidad

Biografías

Parroquiales, Monástico/Conventuales, Órdenes de vida activa

Liturgia

Fervor popular


Biografías

Partidas de bautismo

Monástico/Conventuales, Órdenes de vida activa

Certificados médicos

Informes de conducta

Junta de disciplina

Expedientes personales

Genealogías

Expedientes personales

Parroquiales, Diocesanos

Historia local/

Demografía

Sociología

Parroquiales

Enclaves geográficos

Urbanismo

Economía

Contabilidad

Parroquiales, Capitulares, Monástico/Conventuales

Diezmos y primicias

Censos

Arte

Bienes

Parroquiales, Diocesanos, Monástico/Conventuales, Órdenes de vida activa

Inventarios

Espacios

Música

Partituras

Capitulares, Monástico/Conventuales

Biografías

Beneficencia

Beneficencia (becas)

Órdenes de vida activa, Beneficencia

4. Sistematización de contenidos y líneas de investigación

Exponemos a continuación, sistematizadamente, los contenidos resultantes tras el estudio de las diferentes tipologías de archivos eclesiásticos. De este modo se podrá acceder fácilmente a los contenidos y saber en qué archivo eclesiástico se podrán localizar datos relativos a cada una de estas materias. Asimismo, quedan identificadas de forma general las diferentes líneas de investigación que se establecen partiendo de estos focos documentales.

Tabla 8. Líneas de investigación en archivos eclesiásticos

Líneas de investigación

Contenidos

Archivos

ECONOMÍA

Capellanías y obras pías

Parroquiales

Diocesanos

Catedralicios

Monásticos/conventuales

Seminarios

Libros de tumbos, becerros o cartularios

Diezmos y primicias

Censos

DEMOGRAFÍA/SOCIOLOGÍA

Padrones parroquiales

Parroquiales

Diocesanos

Beneficencia

Índices de mendicidad

Índices de gestión sanitaria

EDUCACIÓN

Expedientes de alumnos


Catedralicios

Monásticos/conventuales

Órdenes de vida activa

Seminarios


Expedientes profesores

Escuelas catedralicias

Noviciados

Biografías y bibliometrías

Planes de estudios

Leyes educativas

ARTE

Nóminas de artistas

Catedralicios

Parroquiales

Monásticos/conventuales

Seminarios

Planos y arquitectura religiosa

Bocetos de pinturas, esculturas


HISTÓRICO-CULTURAL

Docencia

Catedralicios

Parroquiales

Monásticos/conventuales

Seminarios

Expedientes de músicos

Planos, mapas

Sellos, monedas, medallas

BENEFICENCIA



Orfandad

Parroquiales

Beneficencia

Órdenes religiosas de vida activa

Seminarios

Sanidad

Mendicidad

Enfermedades y epidemias

Conclusiones

Bibliografía

Aldea Vaquero, Q.; Marín Martínez, T. y Vives Gatell, J. 1972. Diccionario de Historia Eclesiástica. Madrid: Instituto Enrique Florez.

Azcona San Martín, F. 1997. Los archivos parroquiales desde el Concilio de Trento hasta el siglo XX. Fuentes Estadísticas, vol. 25, p. 33-59.

Bonet, J Mª (Dir.) 2001. Guía de los Archivos de la Iglesia en España. Barcelona: Asociación de Archiveros de la Iglesia; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en http://www.muc.es/archivos/docs/archivosiglesia.pdf Consultado el 1/12/2014.

Carta circular de la Nunciatura Apostólica en España a los Reverendísimos Prelados sobre la reorganización de los archivos eclesiásticos 1929. 1953. Hispania Sacra, vol. 6, p. 60-80.

Código de Derecho Canónico de 1983. 1992. Madrid: Trivium.

Cruz Arias, Mª J. 1997. Fondos de instituciones benéfico-asistenciales anteriores al siglo XX conservados en el Archivo de la Diputación de Toledo. Memoria Ecclesiae, vol. 9, p. 261-272.

Iguacen Borau, D. 1999. Diccionario del patrimonio cultural de la Iglesia. Madrid: Encuentro.

Maza Zorrilla, E. 1999. Pobreza y beneficencia en la España Contemporánea. Barcelona: Ariel.

Rosselló Lliteras, J. 1966. Panorama archivístico de las congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza. Memoria Ecclesiae, vol. 13, p. 127-137.

Rubio Merino, P. 1999. Archivística Eclesiástica: Nociones básicas. Sevilla: Guadalquivir.

Cita recomendada:

González Lozano, F. y Pérez Ortiz, G. 2015.Contenidos históricos fundamentales y líneas de investigación en archivos eclesiásticos: el ejemplo de los archivos de seminarios. Palabra Clave (La Plata), vol. 4, n° 2, p. 8-97. Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n2a02

Recibido: 1° de diciembre de 2014.
Aceptado:
15 de febrero de 2015.
Publicado:
30 de abril de 2015.

Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons (CC) AtribuciónNoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0
 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR