Palabra Clave (La Plata), abril 2012, vol. 1, nº 2, p. 53-55. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Reseñas/Reviews

 

Gestión de colecciones de Amelia Aguado de Costa PDF HTML
Silvia Beatriz Albornoz 53-55
La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina de Lina Escalona Ríos PDF HTML
Edgardo A. Stubbs 56-57
Evaluación de bibliotecas universitarias : una propuesta desde las perspectivas objetiva y subjetiva de Marcela Fushimi (Compiladora) PDF HTML
María Cecilia Corda 58-59

 


Reseña sobre Gestión de colecciones

Silvia Beatriz Albornoz

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional de La Plata

 

Reseña de:
Gestión de colecciones / Amelia Aguado de Costa. - Buenos Aires: Alfagrama, 2011. - 154 p. : ilus. ; 22,5 x 16 cm. - ISBN 978-987-1305-66-7.

Esta obra representa un aporte valioso a una temática que hace tiempo necesitaba, en nuestro idioma, textos especializados. Es fundamental destacar en la autora su formación académica e intelectual: es Bibliotecaria egresada de la Universidad de Buenos Aires, Profesora en Filosofía y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata.

Ha desarrollado una importante y extensa carrera profesional; fue Directora Adjunta de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata y Directora del Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la misma Universidad.

Como docente, fue profesora titular ordinaria de Bibliografía y Selección (denominada posteriormente y hasta hoy “Gestión de colecciones”) y por extensión de funciones profesora titular de Referencia Especializada (denominada luego y hasta el presente “Servicios de información y referencia especializada”), en la misma Facultad.

Como investigadora, dirigió, un proyecto de investigación sobre bancos de datos terminológicos; también otro proyecto de investigación sobre “Desarrollo de Colecciones; metodología de evaluación”. Además, estuvo a cargo de las publicaciones del Departamento de Bibliotecología de la UNLP.

Es autora de artículos y ponencias sobre bibliotecología; ha traducido innumerables artículos de nuestra especialidad (varios de ellos para colaborar con otras cátedras y en particular sobre gestión y evaluación de colecciones). También tradujo varios libros del inglés y del francés, relacionados con diversas disciplinas humanísticas, por ejemplo filosofía, sociología política, literatura.

En esta obra, titulada Gestión de colecciones, Amelia Aguado muestra su amplio conocimiento del tema; lo hace con gran habilidad en la redacción y en la presentación de cada aspecto tanto desde su concepción teórica como en cuestiones prácticas. A pesar del contenido técnico, la lectura se facilita por la claridad de la narración y por el estilo sencillo que pretende llegar a una variedad de lectores que va desde los estudiantes de Bibliotecología hasta profesionales y responsables de la gestión de colecciones en las unidades de información.

La obra se encuentra dividida en cinco capítulos distribuidos a lo largo de algo más de 150 páginas. El esquema que la autora sigue para su desarrollo es el siguiente: una breve definición inicial, antecedentes y explicación teórica seguida de ejemplos que enriquecen cada tema y una breve conclusión al final de cada capítulo.

Desde el prólogo, se destaca el avance que se ha logrado, desde la denominada “selección y adquisiciones” al “desarrollo de colecciones” y desde ésta a la “gestión de colecciones”, entendiendo a esta última como un enfoque más abarcador que las anteriores.

La autora se ocupa en la obra de analizar todo el proceso de la gestión de colecciones, desde la definición de las políticas (capítulo I) hasta la preservación, conservación y el descarte (capítulo V). 

La determinación de las políticas que regirán el crecimiento y organización de la colección, es fundamental para asegurar que su gestión sea la adecuada a los objetivos de la biblioteca. Como parte del planeamiento bibliotecario, debe caracterizar los servicios, definir sus metas y objetivos, detallar las pautas para la formación y actualización de la colección, establecer la metodología para seleccionar los materiales que la biblioteca desea obtener, considerar prioridades en función de las necesidades de los usuarios y el presupuesto disponible. La autora señala, en esta etapa, las ventajas de la cooperación bibliotecaria para el acceso a los documentos y que ésta debe ser tenida en cuenta al tomar decisiones de compra de materiales. La última instancia de la planificación será fijar criterios para la conservación del acervo documental. En este capítulo, detalla los contenidos que debe poseer la Política de Gestión de la Colección según tipos de bibliotecas.

En el capítulo II analiza el proceso de selección de los materiales documentales, los factores que la influyen, los pasos a seguir para seleccionar recursos electrónicos. Enumera en detalle las fuentes que se deben consultar para identificar el material que se desea incorporar a la colección. Describe y evalúa los repertorios y recursos útiles para elegir libros, publicaciones periódicas, revistas electrónicas y materiales especiales. Incluye un apartado en el que examina las posibilidades que brinda la tecnología a partir de las iniciativas de acceso abierto y cómo impacta la libre disponibilidad de3 materiales bibliográficos en la gestión de la colección. Otro importante apartado es el dedicado al libro electrónico. Cierra el capítulo considerando las ventajas y desventajas de los recursos electrónicos en las bibliotecas.

En el capítulo III explica el proceso de adquisición de materiales documentales, sus diferentes metodologías (compra, donación, canje, acceso gratuito a sitios de Internet, convenios de acceso a sitios comerciales, convenios de uso compartido). Profundiza su análisis en el proceso de la adquisición por compra, la determinación del presupuesto y asignación de partidas, la compra directa, el proceso de licitación. Se refiere también a las compras en el exterior y a la adquisición de publicaciones periódicas impresas con su correspondiente control, verificación y reclamo de las revistas adquiridas. Examina a continuación la problemática de la tramitación de licencias de uso en el caso de los materiales electrónicos, comerciales y no comerciales. Finaliza el capítulo con un análisis de los convenios para uso compartido (consorcios), la adquisición por donación y canje, con su correspondiente control.

El capítulo IV está dedicado a la evaluación de las colecciones. Relaciona el concepto de evaluación con el de calidad y explica, a continuación, las diversas metodologías que existen para llevarla a cabo. Explica los métodos cuantitativos y los cualitativos, tanto los que se basan en la colección como los que se centran en el usuario.

La obra se cierra con el capítulo V, consagrado a diferenciar los conceptos de preservación, conservación y restauración de materiales documentales. La autora destaca la importancia de contar con políticas de preservación, hace mención a las pautas que deben seguirse para su determinación. A continuación, analiza los distintos soportes, la infraestructura edilicia y las distintas variables que afectan a la preservación de los materiales bibliográficos (temperatura, humedad, contaminación ambiental, luz, infecciones biológicas del material impreso, cambios de formatos y de software en el caso de recursos electrónicos, conservación de materiales audiovisuales). Se cierra el capitulo considerando las pautas para descarte o reemplazo de documentos, traslado a depósito de materiales relegados y las medidas que se deben tomar para evitar robos, previsiones ante desastres y reparaciones del material dañado.

Como complemento, la obra incluye una extensa y valiosa bibliografía. Se trata de citas a trabajos recientes o que han sido trascendentales para el desarrollo de la temática. Ordenada alfabéticamente, ofrece información sobre libros y artículos en idioma español, en francés y con mayor abundancia en idioma inglés.

Por todo lo enumerado, se puede concluir que el aporte que esta obra hace a la literatura bibliotecológica es fundamental: reúne en un solo volumen, además de los temas tradicionales relativos a la colección de las unidades de información, otros aspectos tan importantes como aquellos: la gestión de materiales en nuevos soportes, la problemática de la conservación y preservación de los materiales. Pero también es una obra importantísima porque es el corolario de muchos años de estudio y de enseñanza del tema en las cátedras que la autora dictó; y porque los estudiantes y profesores encontrarán en la obra una valiosa y clara exposición de los diversos aspectos que se deben considerar a la hora de gestionar los fondos de las unidades de información.

Subir


Reseña sobre La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina

Edgardo A. Stubbs

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata

Reseña de:
La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina / Lina Escalona Ríos [Coor]. - México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. - ix, 204 p. ISBN 978-607-02-2142-2. Disponible en: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/evaluacion_educacion_bibliotecologica.pdf

La Doctora Escalona Ríos, coordinadora del libro La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina cuenta con una vasta trayectoria dentro de la bibliotecología. Ha ejercido la docencia por más de 25 años, siendo su área de investigación la evaluación de bibliotecas públicas, la evaluación de planes de estudio, el análisis de programas educativos, el mercado de trabajo de los profesionales de la bibliotecología y la evaluación y acreditación de la educación bibliotecológica. Ha participado de proyectos en educación a distancia, entre los que se destaca el diseño de material para la licenciatura a distancia en biblioteconomía de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y se ha implementado el Seminario de educación bibliotecológica en la plataforma de la Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información. Desde 1996 hasta la actualidad es investigadora a tiempo completo en el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM.

Este libro es presentado como uno de los resultados del proyecto Factores de calidad y competitividad en la educación superior: la educación bibliotecológica en América Latina dirigido por la doctora Escalona Ríos. En el mismo se presenta el argumento que la educación bibliotecológica carece de investigaciones que den cuenta sobre los procesos de evaluación en las instituciones que imparten los programas educativos. A partir de esta premisa se han planteado como objetivo determinar los factores de calidad y competitividad profesional que inciden en la calidad de la educación bibliotecológica a nivel de América Latina, sin embargo no se consideran aquellas escuelas de Bibliotecología que no hayan pasado por un proceso de acreditación.

Este trabajo monográfico está estructurado en tres capítulos, cada uno de los cuales analiza una situación determinada en tres ámbitos Geográficos diferentes: México, América Central y América del Sur. Dentro de este esquema en el primer capítulo que se denomina “la educación bibliotecológica en América Latina”  presenta un análisis histórico de las distintas Escuelas de bibliotecología en los ámbitos geográficos mencionados.

El segundo capítulo denominado sistemas regionales de evaluación y acreditación presenta un análisis descriptivo sobre los programas de evaluación implementados en América Latina en el ámbito de los sistemas de educación superior de acuerdo con la discriminación geográfica mencionada.

Finamente el último capítulo describe los procesos de evaluación de la educación bibliotecológica. En los casos pertinentes se consignan los resultados de dicha evaluación para cada escuela de bibliotecología, indicándose cada aspecto evaluado como planes de estudio, planta docente, egresados, infraestructura, etc.

Bajo la coordinación de Escalona Rios participan como autores Barbosa Jiménez, Rodríguez Salas, Cruz Esquivel, Muñera Torres, Giraldo Giraldo, Suaste Lugo y Martínez Rider

Este trabajo presenta un análisis histórico descriptivo de la educación bibliotecológica en América Latina, de cierta utilidad como obra de referencia en la temática, sin embargo para algunas regiones como es el caso de América del Sur, el abordaje sobre algunos países es  pobre. En síntesis es un libro recomendable para aquellos que deseen una introducción en el tema específicamente sobre las regiones de América Central y México.

Subir


Reseña sobre Evaluación de bibliotecas universitarias: una propuesta desde las perspectivas objetiva y subjetiva

María Cecilia Corda

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata

Reseña de:
Evaluación de bibliotecas universitarias: una propuesta desde las perspectivas objetiva y subjetiva / Marcela Fushimi [Comp.]. - Buenos Aires : Alfagrama, 2011. - 192 p. : ilus. ; 23 x 16 cm. - ISBN 978-987-1305-62-9.

El libro plasma la experiencia que comienza a desarrollarse a partir del año 2006 a raíz del proyecto AECI/PCI A/6936/06 “Hacia la calidad en bibliotecas universitarias: desarrollo de una metodología de evaluación con soporte informático y basada en indicadores para mediciones cuantitativas y cualitativas”, llevado a cabo entre la Universidad Nacional de La Plata  y la Universidad de Granada. Es a partir de este hito que el sistema de bibliotecas de la UNLP implementa ciertas evaluaciones sistemáticas que son tema de tratamiento en el libro aquí reseñado.

Presenta una estructura clara de cinco partes que permite un recorrido desde aspectos conceptuales esgrimidos en el capítulo primero, metodológicos en el segundo y tercero, prácticos en el cuarto y reflexiones críticas en el último. A ello añade anexos con definiciones, formularios estadísticos y modelo de la encuesta LibQual utilizada por la UNLP en sus procesos evaluativos de bibliotecas.

El enfoque adoptado desde el punto de vista teórico se remite al clásico libro Evaluación de bibliotecas de F. W. Lancaster y a contribuciones posteriores de autores mayoritariamente españoles. En este primer capítulo —ya adelantado incluso en el título— se hace referencia a la posibilidad de una evaluación “objetiva” y otra “subjetiva”, debate metodológico que rememora en el campo de las ciencias sociales el que se ha dado entre los métodos cuanti y cualitativos, largamente analizado en relación a la supuesta “objetividad” de uno sobre otro.

Resulta ilustrativa en el capítulo 2 la articulación entre la teoría y la aplicación en las bibliotecas de la UNLP, hecho que se da a través de ejemplos de los indicadores detallados en el apartado. Cabe resaltar que si bien el título anuncia el tema de evaluación en el ámbito de las bibliotecas de la universidad, en el análisis se incluyen otros tipos de bibliotecas que forman parte del sistema institucional estudiado pero que no pueden considerarse estrictamente universitarias por el tipo de usuarios al que atienden, como el caso de la Biblioteca Pública de la UNLP, o el de las bibliotecas escolares del Liceo, Bachillerato de Bellas Artes, Colegio Nacional, Escuela Agraria Inchausti (nivel secundario) y Escuela Anexa (nivel primario).

En el tercer capítulo la articulación de una evaluación “objetiva” y otra “subjetiva” pretende señalar su carácter complementario para pasar luego al análisis de LibQual como propuesta, haciendo un recorrido con la aplicación que se ha hecho de la misma en otros países y, especialmente, en relación a la experiencia llevada adelante en la UNLP. En este último ejemplo se especifican los pasos seguidos en la adecuación y se muestran algunos de los resultados obtenidos con sus posibilidades de graficación. También se añade una explicación del tratamiento que se le dieron a los comentarios libres que los usuarios podían completar en los espacios destinados a ellos en la encuesta. Al tabular dichos comentarios, se los pasó por un proceso de clasificación que los diferenció, de acuerdo a los aspectos indagados, entre percepciones y sentidos positivos y negativos, lo que, al parecer, estaría reduciendo la riqueza de análisis de la dimensión subjetiva que se desea captar. La encuesta implementada agrega cinco preguntas más, apartándose de las escalas y criterios empleados por LibQual, sin agregar mayor digresión acerca del motivo de esa decisión. Se muestran y analizan los resultados obtenidos, añadiendo luego a modo de ejemplo una serie de recomendaciones elevadas a autoridades de la UNLP en base a la información obtenida en el estudio.

El capítulo cuarto plantea brevemente un tema complejo como el de los indicadores de impacto. Se propone resaltar su importancia sin adentrarse en las experiencias que al respecto pueden hallarse en la bibliografía utilizada o en ciertas técnicas correspondientes a las metodologías de corte cuanti o cualitativo, como los grupos focales o las entrevistas, entre otras.

El último capítulo efectúa algunas consideraciones desde un punto de vista crítico a tener en cuenta en la aplicación de encuestas del tipo de LibQual, en vistas a la experiencia desarrollada en el marco de la UNLP.

En términos generales, el libro aporta información valiosa sobre emprendimientos a nivel internacional en relación al tema. Asimismo, toma la implementación realizada señalando los puntos fuertes y débiles que dicha experiencia dejó, la cual puede ser asimilable a otras realidades a nivel nacional. La bibliografía específica enumerada al final de cada capítulo es otro elemento importante para quienes desean adentrarse en el tema de evaluación de bibliotecas.

 

Subir


Artículos publicados bajo Licencia Creative Commons (CC) Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR