Palabra Clave (La Plata), abril 2016, vol. 5, n° 2, e006. ISSN 1853-9912 
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

 

Artículo/Article

 

El campo de la bibliotecología en el horizonte vocacional de los jóvenes. Matrícula, prácticas y representaciones


María Isabel Manassero* & Elida Edith Elizondo**

* Universidad Nacional de Córdoba - Universidad Nacional de La Rioja, Argentina
** Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
E-mail: isabelmanassero@gmail.com

Cita recomendada: Manassero, María Isabel y Elizondo, Elida Edith. 2016. El campo de la bibliotecología en el horizonte vocacional de los jóvenes. Matrícula, prácticas y representaciones. Palabra Clave (La Plata) [en línea], vol. 5, n° 2, e006. Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv5n2a01.

Resumen: La escasa demanda que la carrera de bibliotecología tendría entre la población joven, especialmente entre quienes finalizan sus estudios de nivel medio, constituye en la actualidad una de las problemáticas que enfrenta el universo social de los bibliotecarios como campo disciplinar. A partir de esta situación, en el presente artículo pretendemos, por un lado, relevar características de la matrícula de la carrera de bibliotecología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) –Argentina-, tomando como fuente de información los Anuarios Estadísticos del período 2000-2014 de la mencionada universidad. Por otro, y a partir de un trabajo de campo que se hizo en once establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, abordaremos las prácticas y las percepciones que sobre la carrera de bibliotecología y la institución bibliotecaria tienen los jóvenes que cursaron en el 2015 el último año de estudios de la escuela media. La información recabada nos permite inferir que el escaso interés por estudiar bibliotecología estaría asociado a que el universo social de la bibliotecología no ocupa un lugar significativo en el horizonte perceptivo de los jóvenes de la escuela media.

Palabras clave: Campo de la Bibliotecología; Bibliotecología; Prácticas y representaciones; Jóvenes; Escuela de nivel medio; Matrícula universitaria en Bibliotecología.

The field of library science as a career option for young people. Enrollment, practices and representations

Abstract: The low demand that Library Science as a career choice has among the young population, especially among those who finish secondary school, constitutes nowadays one of the main problems facing the social universe of librarians as a disciplinary field. On the basis of the current situation, in this paper we aim at, on the one hand, surveying the enrollment characteristics of the Library Science career at the National University of Córdoba (UNC) -Argentina-, by using as information sources the university statistical yearbooks of the period 2000-2014. On the other hand, through field work carried out in eleven secondary schools in the capital city of Córdoba, we address the practices and perceptions that young people who completed their secondary education in 2015 have about Library Science as a career and the library as an institution. The data collected allow us to infer that the low interest for studying Library Science might be related to this profession as a social universe not occupying a significant place in the perceptual horizon of young secondary school students.

Keywords: Field of Library Science; Library Science; Practices and representations; Young people; Secondary school; University enrollment in Library Science.


“...el proceso llamado vocación, por el cual “uno se hace” a aquello por lo cual
uno es hecho y uno “elige” aquello por lo que uno es “elegido”, y al término
del cual los diferentes campos se aseguran los agentes dotados del habitus
necesario para su buen funcionamiento...”
Bourdieu, El Sentido práctico.


1. Introducción

Podemos situar el origen de las primeras bibliotecas alrededor del año 1250 a. C. Pero, pese a los distintos intentos de sistematizar la actividad bibliotecaria (por ejemplo, en el siglo III con la obra de Calímaco), recién en el siglo XIX se produjo la constitución del campo bibliotecológico (Alfaro López, 2010) como un espacio o, en términos bourdianos (Bourdieu, 1995), un mercado de bienes relativamente autónomo con sus propios intereses, leyes de funcionamiento y jerarquías (productores, consumidores, etc.).

La revolución industrial que promovió el desarrollo de la industria cultural, los procesos de diferenciación de los dominios de la actividad humana correlativos con los de la expansión del capitalismo y la generalización de la enseñanza elemental que estimuló la ampliación del público lector y posibilitó el acceso de nuevas clases y sectores (mujeres) al consumo simbólico de bienes (por ejemplo, novelas) fueron condicionando el establecimiento de nuevas formas de producción, distribución y consumo de la información. La creación de bibliotecas públicas (Shera, 1990), y por caso en la Argentina la Ley 419 de Bibliotecas Populares de 1870, son ejemplos de las respuestas dadas a las necesidades y transformaciones de la sociedad, especialmente aquellas vinculadas con el incremento en la demanda de información.

Paulatinamente, la demanda de personal y la necesidad de que tuviera una mayor preparación fueron introduciendo mecanismos de profesionalización y, con ello, instancias de legitimación y de consagración. En este contexto, la constitución y la autonomización del campo bibliotecológico se fueron produciendo de la mano de un modelo que privilegió la orientación técnica en la definición de las prácticas bibliotecarias.

Desde el último cuarto del siglo XX, el universo social de los bibliotecarios está presenciando agudos debates acerca del estatus científico y epistemológico de la bibliotecología dentro de las ciencias de la información (Martínez, 2002), acerca del carácter de los ajustes adaptativos ante el nuevo paradigma tecnológico y acerca de las demandas de mayor profesionalización. De la mano de esta redefinición de la competencia por la legitimidad profesional y cultural de los bibliotecarios, se advierte también en el ámbito académico, tanto a nivel nacional como internacional, una profunda preocupación por el escaso interés que despierta la formación universitaria en bibliotecología y, como consecuencia de ello, una crisis potencial de profesionales jóvenes en el campo.

Esta es una inquietud presente en mesas de trabajo de jornadas y congresos profesionales, en los debates de organizaciones internacionales relacionadas con el quehacer bibliotecológico, en la literatura vinculada a este campo disciplinar. Por ejemplo, analizando la situación actual de la Biblioteconomía y la Ciencia de la Información en España, los trabajos de Abadal (2013) y de Ortiz-Repiso (2015) ponen de manifiesto que, paradójicamente en un mundo en el que la información adquiere más relevancia, las carreras orientadas a formar profesionales que se ocupan de la organización y difusión de la información tienen, en las universidades españolas, una matrícula que dibuja en la primera década del siglo XXI una curva descendente. Se reconocen como factores causales el aumento del costo de la matrícula, la situación económica española y especialmente la minusvaloración social de los estudios y de la profesión. Abadal (2013: 211) sostiene que “es su escasa visibilidad académica y profesional lo que comporta un escaso interés por la formación universitaria en este ámbito y un bajo reconocimiento de la actividad y la función de los profesionales de la información”.

A ello se puede agregar que, en algunos países, más del 60% de la fuerza de trabajo de las bibliotecas tiene más de 45 años y sólo un 0,9% menos de 24 años (ALIA, 2005; Newbutt, 2012); este, más la falta de personal para llenar las vacantes de aquellas personas que se jubilan (Newbutt, 2012), son, entre otros, aspectos que evidencian que “el reclutamiento de jóvenes se haya convertido en un problema a nivel mundial para esta profesión” (Newbutt, 2012: 330).

Tomando como punto de partida la hipótesis acerca de una falta de vocación en bibliotecología entre los jóvenes, sobre todo entre quienes finalizan sus estudios de nivel medio, en el presente artículo nos proponemos, en primer término, presentar información vinculada con la matrícula de la carrera de Bibliotecología en la UNC a efectos de precisar el perfil de sus estudiantes en relación con su número, sexo y edad. En segundo lugar, analizamos algunas dimensiones referidas a las prácticas y a las representaciones que existen sobre la bibliotecología entre jóvenes que durante el 2015 cursaron su último año de estudios en establecimientos educativos de la ciudad de Córdoba. Entendemos que determinar la visión que tienen los estudiantes de la escuela media sobre la Bibliotecología aporta elementos para una mejor comprensión de la escasa recepción y, en este sentido, la baja matrícula que tiene la carrera entre esta población.

2. Metodología

Desde el punto de vista metodológico, seguimos un diseño en el que combinamos datos secundarios con información primaria recolectada en un trabajo de campo realizado en el año 2015.

En el primer caso, se trabajó concretamente con datos estadísticos que, obtenidos de los informes anuales elaborados por el Departamento Estadísticas de la UNC, tuvieron como objetivo reconstruir las características de la matrícula de la carrera de Bibliotecología a efectos de precisar el perfil de los estudiantes en relación con su número, sexo y edad.

En el segundo caso, y mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas estructuradas y semiestructuradas, se recabó información primaria entre 378 jóvenes de ambos sexos que cursaban el último año de estudios en once establecimientos educativos públicos y privados de nivel medio (con diferentes orientaciones educativas), ubicados en distintos sectores y barrios de la ciudad de Córdoba.

3. La matrícula de la carrera de Bibliotecología en la Universidad Nacional de Córdoba

Dejando a un lado, los datos correspondientes al año 2015 que aún no han sido publicados, y tomando como fuente de información los Anuarios Estadísticos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) entre los años 2000 y 2014, podemos observar que en el contexto institucional de la UNC, la Escuela de Bibliotecología (dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades −FFyH−), presenta una baja matrícula. Efectivamente:

Tabla 1. Total de alumnos inscriptos.
UNC- Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Bibliotecología, 2000- 2014

Año

UNC

FFyH

Escuela de Bibliotecología

Alumnos

% UNC

% FFyH

2000

112.036

7.708

380

0,34

4,93

2001

113.651

7.650

378

0,33

4,94

2002

113.322

7.960

291

0,25

3,65

2003

116.627

8.470

336

0,28

3,96

2004

114.136

8.540

333

0,29

3,89

2005

110.961

9.428

337

0,30

3,57

2006

106.509

9.505

353

0,33

3,71

2007

105.162

9.300

321

0,30

3,45

2008

102.684

9.290

295

0,28

3,17

2009

103.616

9.783

346

0,33

3,53

2010

104.815

10.233

276

0,26

2,69

2011

107.364

10.840

290

0,27

2,67

2012*

107.542

6.532

298

0,27

4,56

2013

108.373

7.009

302

0,27

4,30

2014

110.990

7.856

308

0,27

3,92

Total

1.413.911

122.248

4.536

0,32

3,71

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Anuarios Estadísticos – UNC, 2000 - 2014.
Nota: * En el 2012, la carrera de Artes se separó de la FFyH y se constituyó en Facultad, situación que explica el descenso de la matrícula en la FFyH.

Las comparaciones con otras universidades muestran valores que se mueven dentro de los mismos parámetros, lo que corrobora el bajo índice de matriculación que señalamos precedentemente para otros países. Según el VII Censo de Estudiantes Universitarios de Grado de la Universidad de la República en Uruguay, los inscriptos en la Licenciatura en Bibliotecología en el año 2012 eran 439 estudiantes, lo que equivale al 0,3% de la población universitaria.

Para la Universidad Nacional de Buenos Aires, la representación de los estudiantes de Bibliotecología en los primeros años del siglo XXI ronda el 0,1% (Tabla 2).

Tabla 2. Total de alumnos según matricula censal.
UBA – Facultad de Filosofía y Letras – Carrera de Bibliotecología

Censo

UBA

Filosofía y Letras

Carrera de Bibliotecología

Alumnos

% UBA

% Facultad

2000

253.260

10.659

265

0,10

2,48

2004

293.358

14.330

295

0,10

2,05

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Series Estadísticas N° 5, 2000 - 2005. Universidad de Buenos Aires.

Tabla 3. Total de nuevos inscriptos.
UNC − Facultad de Filosofía y Humanidades − Escuela de Bibliotecología, 2000 - 2014

Año

UNC

FFyH

Escuela de Bibliotecología

Nuevos Inscriptos

% UNC

% FFyH

2000

19.819

1.948

114

0,57

5,85

2001

16.392

1.408

56

0,34

3,98

2002

16.450

1.637

31

0,18

1,89

2003

17.832

1.557

47

0,26

3,02

2004

16.329

1.560

38

0,23

2,44

2005

18.061

1.664

34

0,18

2,04

2006

18.422

1.849

51

0,27

2,76

2007

16.456

1.582

22

0,13

1,39

2008

16.936

1.533

30

0,18

1,96

2009

19.697

2.017

77

0,39

3,82

2010

20.124

2.297

34

0,16

1,48

2011

21.311

2.126

38

0,17

1,79

2012

21.066

1.379

40

0,19

2,90

2013

22.318

1.477

50

0,22

3,38

2014

23.900

2.191

54

0,22

2,46

Total

258.213

24.034

672

0,26

2,79

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Anuarios Estadísticos – UNC, 2000 - 2014.

Si bien con un centésimo por debajo de los hasta aquí expuestos, los valores correspondientes a los ingresantes a la carrera de Bibliotecología en la UBA, como ocurre con la matrícula general, se mueven dentro de los mismos porcentuales (Tabla 4).

Tabla 4. Total de alumnos ingresantes.
UBA- Facultad de Filosofía y Letras – Carrera de Bibliotecología

Año

UBA

Filosofía y Letras

Carrera de Bibliotecología

Alumnos

% UBA

% Facultad

2002

33.435

2.492

55

0,16

2,20

2003

36.624

2.631

40

0,11

1,52

2004

38.314

2.571

39

0,10

1,51

2005

32.780

2.523

45

0,13

1,78

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Series Estadísticas N° 5, 2000 – 2005. Universidad de Buenos Aires.

A esta situación de baja matricula se agrega, como particularidad, que la población que cursa estudios en bibliotecología en su mayoría son mujeres. Esta información, en consonancia con otros trabajos de investigación, muestra en el marco de la división social del trabajo el proceso de feminización de la función bibliotecaria (Butrón Yañes y Arriola Navarrete, 2004; Escobar de Morel y Sena Correa, 2005; Cortés y Dugatto, 2010). Al analizar la distribución por sexo se advierte que:

Tabla 5. Total de alumnos inscriptos por género
UNC - Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Bibliotecología, 2000 - 2014

Año

UNC

FFyH

Escuela de Bibliotecología

Varones%

Mujeres%

Varones%

Mujeres%

Varones%

Mujeres%

2000

46,9

53,1

37,0

63,0

16,9

83,1

2001

39,6

60,4

37,1

62,9

14,6

85,4

2002

39,6

60,4

37,4

62,6

13,8

86,2

2003

40,7

59,3

38,2

61,8

14,6

85,4

2004

39,8

60,2

38,3

61,9

16,2

83,8

2005

38,9

61,1

38,0

62,0

16,1

83,0

2006

38,6

61,4

36,4

63,6

16,2

83,8

2007

38,1

61,9

36,0

64,0

15,3

84,7

2008

38,1

61,9

36,3

63,7

17,8

82,2

2009

37,8

62,2

36,7

63,3

18,8

83,2

2010

38,1

61,9

37,0

63,0

17,4

82,6

2011

37,9

62,2

37,5

62,5

17,9

82,1

2012

38,1

61,9

36,3

63,7

15,8

84,2

2013

37,8

62,2

36,1

63,9

14,9

85,1

2014

37,6

62,4

34,1

65,9

16,6

83,4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Anuarios Estadísticos – UNC, 2000 – 2014.

Tabla 6. Total de nuevos inscriptos por género
UNC- Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Bibliotecología, 2000 2014

Año

UNC

FFyH

Escuela de Bibliotecología

Varones%

Mujeres%

Varones%

Mujeres%

Varones%

Mujeres%

2000

40,5

59,5

39,4

60,2

24,6

75,4

2001

39,7

50,3

42,1

57,9

14,3

85,7

2002

40,0

60,0

39,3

60,7

22,6

77,4

2003

40,6

59,4

38,2

61,8

19,1

80,8

2004

39,6

60,4

37,4

62,6

31,6

68,4

2005

38,5

61,5

39,2

62,8

14,7

85,3

2006

37,2

62,8

33,4

66,6

15,7

84,3

2007

36,6

63,4

34,8

65,2

9,1

90,9

2008

37,1

62,9

36,3

63,7

26,7

73,3

2009

37,0

63,0

39,6

60,4

16,9

83,1

2010

39,1

60,9

40,8

59,1

20,6

79,4

2011

39,0

61,0

43,4

56,6

21,0

78,9

2013

37,5

62,5

39.1

60,9

16,0

84,0

2014

37,9

62,2

29,6

70,4

22,2

77,7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Anuarios Estadísticos – UNC, 2000 - 2014.

El perfil etario marca que la mayor participación relativa de estudiantes de Bibliotecología, que como decíamos en su mayoría son mujeres, se encuentra entre los grupos de mayor edad.

Frente a esta cifra, significativamente, el grupo de más de cuarenta años tiene una representación que va entre el 31% y el 42% (Tabla 7), y si a ello le agregamos los estudiantes entre 35 y 39 años, tenemos que los estudiantes mayores de 35 años llegan a representar entre el 43% y el 57% de los estudiantes de bibliotecología.

Tabla 7. Total alumnos inscriptos por grupos de edad.
UNC - Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Bibliotecología, 2000 – 2014

Año

Dependencia

17-20

21-24

25-29

30-34

35-39

+de 40

S/datos

Total

2002

UNC

20%

39%

25%

7%

3%

3%

4%

100%

FFyH

14%

32%

25%

9%

6%

9%

3%

100%

Bibliotec.

3%

16%

20%

24%

12%

31%

4%

100%

2004

UNC

19%

35%

39%

8%

3%

4%

4%

100%

FFyH

16%

29%

26%

10%

6%

11%

2%

100%

Bibliotec.

4%

9%

24%

14%

11%

35%

3%

100%

2006

UNC

16%

31%

27%

8%

3%

3%

12%

100%

FFyH

15%

30%

25%

11%

5%

11%

3%

100%

Bibliotec.

2%

8%

23%

15%

11%

39%

3%

100%

2008

UNC

19%

29%

24%

10%

4%

4%

9%

100%

FFyH

14%

32%

24%

12%

5%

11%

2%

100%

Bibliotec.

2%

7%

19%

19%

11%

39%

3%

100%

2010

UNC

23%

31%

22%

11%

4%

4%

6%

100%

FFyH

13%

31%

24%

13%

6%

11%

1%

100%

Bibliotec.

1%

7%

14%

22%

16%

38%

2%

100%

2012

UNC

23%

34%

21%

10%

4%

5%

4%

100%

FFyH

11%

28%

25%

13%

8%

14%

1%

100%

Bibliotec.

2%

4%

14%

21%

15%

42%

2%

100%

2013

UNC

21%

34%

22%

10%

5%

5%

3%

100%

FFyH

11%

27%

26%

13%

9%

15%

1%

100%

Bibliotec.

1%

5%

15%

19%

17%

41%

1%

100%

2014

UNC

21%

34%

23%

10%

6%

6%

2%

100%

FFyH

10%

23%

26%

14%

9%

18%

1%

100%

Bibliotec.

2%

6%

12%

21%

21%

38%

0%

100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Anuarios Estadísticos – UNC, 2000 - 2014.

Este perfil de la población ingresante en la carrera de Bibliotecología lleva a algunos autores a suponer que habría “un ingreso tardío a la carrera o una prolongación excesiva de los estudios del nivel medio por encima de la duración formal de estos” (Cuozzo, Ladrón de Guevara y Verde, 2002: 22), pero también refuerza el supuesto sobre el escaso eco que tiene optar por la carrera de Bibliotecología como posible profesión entre los jóvenes.

Tabla 8. Total de nuevos inscriptos por grupos de edad
UNC- Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Bibliotecología, 2000 - 2014

Año

Dependencia

17-20

21-24

25-29

30-34

35-39

+de 40

S/datos

Total


2001

UNC

62%

16%

5%

2%

1%

3%

10%

100%

FFyH

49%

24%

12%

4%

3%

6%

2%

100%

Bibliotec.

12%

14%

16%

12%

14%

20%

11%

100%


2002

UNC

66%

16%

6%

2%

1%

2%

5%

100%

FFyH

41%

23%

11%

6%

6%

10%

3%

100%

Bibliotec.

10%

41%

16%

10%

3%

12%

6%

100%


2004

UNC

64%

15%

6%

2%

2%

2%

8%

100%

FFyH

45%

24%

10%

6%

5%

8%

2%

100%

Bibliotec.

13%

13%

15%

16%

24%

18%

3%

100%


2005

UNC

50%

14%

5%

2%

1%

2%

22%

100%

FFyH

45%

28%

12%

4%

3%

6%

2%

100%

Bibliotec.

15%

15%

8%

23%

8%

29%

0%

100%


2006

UNC

48%

15%

7%

2%

1%

2%

23%

100%

FFyH

37%

26%

12%

8%

4%

10%

3%

100%

Bibliotec.

6%

16%

22%

14%

8%

33%

2%

100%


2008

UNC

64%

18%

7%

3%

2%

3%

4%

100%

FFyH

14%

32%

24%

12%

5%

11%

2%

100%

Bibliotec.

2%

7%

19%

19%

11%

39%

3%

100%


2010

UNC

62%

20%

9%

4%

2%

3%

1%

100%

FFyH

35%

27%

14%

8%

4%

11%

0%

100%

Bibliotec.

6%

15%

20%

6%

17%

35%

0%

100%


2012

UNC

62%

20%

9%

4%

2%

3%

0%

100%

FFyH

35%

28%

15%

8%

5%

9%

0%

100%

Bibliotec.

10%

5%

28%

13%

15%

30%

0%

100%


2013

UNC

55%

21%

11%

5%

3%

5%

0%

100%

FFyH

28%

26%

17%

19%

10%

20%

0%

100%

Bibliotec.

4%

16%

14%

26%

8%

32%

0%

100%


2014

UNC

55%

20%

11%

5%

3%

6%

0%

100%

FFyH

21%

18%

15%

12%

10%

24%

0%

100%

Bibliotec.

4%

11%

17%

19%

20%

30%

0%

100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Anuarios Estadísticos – UNC 2000 – 2014.

La edad permite explicar otras variables como la condición laboral. Como puede observarse en la tabla 9 en la Escuela de Bibliotecología el número de estudiantes que trabaja supera ampliamente a los correspondientes en la UNC y en la FFyH. Por ejemplo, en los años 2013 y 2014, entre el 69% y el 75,5% de los estudiantes de Bibliotecología trabajaba, frente al 42% en la UNC y más del 56 % en la FFyH.

Tabla 9. Total alumnos inscriptos por situación laboral. UNC- Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Bibliotecología, 2013 y 2014

Año

Área

Trabaja
%

No trabaja

Sin datos
%

Busca trabajo %

No busca trabajo%


2013

UNC

41,7

18,1

38,8

1,4

FFyH

57,1

18,2

23,5

1,2

Bibliotec.

75,5

14,2

9,0

1,3


2014

UNC

41,1

18,6

39,0

1,3

FFyH

56,2

18,0

25,0

1,2

Bibliotec.

69,2

20,0

10,1

1,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Anuarios Estadísticos – UNC 2013 - 2014.

Finalmente, parece oportuno destacar que no hemos encontrado, hasta el momento, ningún análisis global sobre las características actuales y la evolución de la matrícula universitaria de las carreras de bibliotecología en las universidades públicas argentinas. No obstante, es posible obtener, a través del Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias, datos en bruto para el total de las carreras de grado de Bibliotecología en el sistema universitario argentino; esto abre en un futuro la posibilidad de construir y comprobar empíricamente este objeto de conocimiento.

4. Prácticas y representaciones bibliotecológicas entre jóvenes de la escuela media

Como parte de un proyecto de promoción de la carrera (charlas, videos, visitas a bibliotecas universitarias) que desarrolló la Escuela de Bibliotecología entre fines del 2014 y mediados del 2015, en once establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba se aplicó, como primera actividad, un cuestionario con preguntas estructuradas y semiestructuradas que nos permitió conocer y valorar las prácticas y representaciones que existen sobre la Bibliotecología entre 378 estudiantes con los que se trabajó.

Antes de avanzar en la presentación de esta información, queremos destacar que, como los establecimientos educativos en los que se efectuó el trabajo de campo no fueron escogidos para integrar la muestra de modo probabilístico o aleatorio, nuestras posibilidades de realizar generalizaciones son evidentemente limitadas y, por ello, no pretendemos hacer extensivos los datos obtenidos a la totalidad de los jóvenes que cursan estudios de nivel medio en la ciudad de Córdoba.

No obstante, y si bien se trata de una muestra no representativa, con el propósito de abordar estudiantes que participaran de distintas condiciones objetivas a la hora de integrar la muestra, los centros escolares fueron escogidos en función de condiciones determinadas previamente, como:

- Representación de escuelas públicas y privadas.
De los 378 estudiantes: 218 estudiantes cursaban su último año de estudios en escuelas públicas y 168 en escuelas privadas.

- Escuelas con distintas orientaciones educativas.
Al desglosar la cifra total de estudiantes de acuerdo con la orientación de los centros educativos, tenemos que: 35% cursaba estudios en la modalidad Economía y Gestión, 19% Ciencias Sociales, 16% Comunicación, 11% Humanidades; el resto se distribuye entre Informática, Naturales, Arte y Turismo.

- Escuelas mixtas desde el punto de vista de sexo.
En este sentido, del total de estudiantes cuya edad promedio es de 17 años: 230 alumnos se identificaron con el sexo femenino y 148 masculino.

- Escuelas ubicadas en distintas zonas socioeconómicas de la ciudad de Córdoba.

4.1. La Bibliotecología como opción profesional

Los datos obtenidos en el trabajo de campo muestran que entre los jóvenes encuestados la educación universitaria ocupa un lugar importante en la definición de su horizonte inmediato de acción y que, en el marco de posibilidades y expectativas existentes entre los estudiantes, la Bibliotecología no aparece como opción profesional. Efectivamente, encontramos que:

Si bien el 70% de los estudiantes considera que el ejercicio de la Bibliotecología supone algún conocimiento especializado, de acuerdo con la información obtenida interpretamos que la inexistencia de aspiraciones relacionadas con el ingreso a la carrera de Bibliotecología y Documentación se podría vincular con un significativo desconocimiento acerca de la bibliotecología como carrera universitaria. En este sentido, encontramos:

A este desconocimiento sobre la existencia de la Bibliotecología como carrera universitaria se agrega la falta de información y la prevalencia de un esquema perceptivo desajustado con las funciones asociadas al rol profesional actual del bibliotecario.

Las tareas administrativas y el prestar libros fueron consignadas por el 79% de los estudiantes, el 29% marcó “promoción de la lectura”, mientras que las respuestas referidas a otras dimensiones como “organizar eventos culturales”, “buscar y gestionar información”, “investigar”, “generar nuevos recursos de información”, etc., oscilaron entre el 27% y 10%.

Esto sirve como ilustración de la preponderancia de una “imagen tradicional” sobre el trabajo del bibliotecólogo y de la falta de información acerca de la biblioteca como un espacio cultural y del bibliotecólogo como un profesional de las ciencias de la información; se puede agregar que la mayoría de los estudiantes no pudo marcar las tres alternativas requeridas a la pregunta señalada precedentemente.

4.2. La institución bibliotecaria como subcampo cultural

La institución bibliotecaria no aparece como un subcampo con ascendencia cultural sobre los jóvenes. Efectivamente, al indagar acerca de la experiencia de los estudiantes en contextos mediados por la presencia de bibliotecas encontramos:

“No está nunca la bibliotecaria”, “tiene mal carácter”, “no hay material” son, entre otras, algunas de las representaciones con las que explican su escasa satisfacción. Se trata de visiones que, entendemos, funcionarían como un principio de deslegitimación del rol de la biblioteca en el imaginario de los jóvenes y, por ello, de reproducción de las prácticas escolares en torno a ella.

Retomando la perspectiva de Bourdieu (1991) acerca de la correlación que existe entre las estructuras objetivas y los esquemas de percepción, lo que el autor denomina lo social hecho cosa y lo social hecho cuerpo, es importante destacar dos aspectos.

Por un lado, es importante señalar que los establecimientos educativos cuyas bibliotecas están dirigidas por bibliotecólogos cuentan con una infraestructura bibliotecaria más compleja y organizada (mayor volumen de recursos informativos, equipos, catálogos, etc.) y que en los que existe un proyecto educativo que incorpora a los jóvenes en tareas dentro de la biblioteca como voluntarios se visualiza que la concurrencia es mayor y más frecuente, como así también se da un nivel de satisfacción más alto en torno a los servicios que presta.

Por otro lado, cabe destacar que frente a la pregunta “¿qué carrera vas a seguir al finalizar tus estudios secundarios?” ningún estudiante consignó específicamente estudios en Bibliotecología. No obstante ello, entre aquellas jóvenes estudiantes, cuyo contacto con el mundo de la Bibliotecología es más activo, no se descarta la posibilidad de estudiar esta carrera. El 5% de la población que respondió afirmativamente a la pregunta “¿estudiarías Bibliotecología?” comprende a estas jóvenes que han concurrido a bibliotecas públicas o populares, asisten de manera semanal o colaboran como voluntarias con la biblioteca escolar.

5. A modo de conclusión

La poca demanda que la carrera tiene, especialmente entre los jóvenes que concluyen sus estudios de nivel medio es actualmente motivo de preocupación en la comunidad bibliotecológica. A través de información secundaria y primaria pudimos constatar: la baja matricula de la carrera de Bibliotecología en la UNC; que la población que estudia Bibliotecología se encuentra primordialmente entre mujeres mayores de 35 años y que en su mayoría no existe interés o lo que, desde el imaginario colectivo, podríamos llamar “vocación” por estudiar Bibliotecología entre estudiantes de establecimientos educativos de nivel medio.

Desde un punto de vista sociológico, la vocación como “predisposición para” no está ligada a cuestiones biológicas o sustancialistas sino que es tributaria de las experiencias que una clase particular de condiciones de existencia imponen a los seres humanos. Dicho de otro modo, los condicionamientos sociales llevan a los individuos a pensar, gustar, sentir, hacer, elegir más de una manera que de otra.

La falta de información sobre el dictado de la carrera en el ámbito universitario, el desconocimiento acerca de los ámbitos de trabajo y de las funciones del bibliotecólogo, la poca asistencia y escasa valoración de los servicios prestados por las bibliotecas escolares, el nulo contacto actual o pasado con otras instituciones bibliotecarias van dando forma a una estructura disposicional en la que la bibliotecología como mundo social no está incorporada en los jóvenes. Al no ocupar un papel significativo en la visión del mundo y dado que el individuo se “mueve”, “opta”, “decide” de una manera que se sujeta al ámbito en el cual actúa, es posible entender, entonces, las menores probabilidades que tiene la carrera de bibliotecología en constituirse en un principio de elección a la hora de definir preferencias “vocacionales”.

6. Agradecimientos

Queremos agradecer la colaboración que prestaron, en el proceso de recolección de información primaria que se efectuó en once colegios de la ciudad de Córdoba, el profesor Juan Pablo Gorostiaga, la profesora María de los Ángeles Jaime Rondine, la licenciada Romina Flores y la estudiante de la Licenciatura en Bibliotecología Gabriela Mansilla.

Asimismo, valoramos el aporte de la profesora Natalia Busso en su trabajo profesional de traducción.

7. Referencias bibliográficas

Abadal, Ernest. 2013. La biblioteconomía y la documentación en la
universidad española a principios del siglo XXI. Nuovi annali della Scuola speciale per archivisti e bibliotecari [en línea], nº 27, p. 211–228 [Citado 18 Mar 2016]. Disponible en World Wide Web: http://bd.ub.edu/pub/abadal/sites/bd.ub.edu.pub.abadal/files/2013-abadal-NuoviAnnali.pdf.

Alfaro, López y Héctor, Guillermo. 2010. Estudios Epistemológicos de Bibliotecología. México: UNAM. Centro Universitario de investigaciones Bibliotecológicas. 133 p.

ALIA (Australian Library and Information Association). 2005. A worldwide shortage of librarians [en línea] [Citado 15 Dic 2014]. Disponible en World Wide Web: http://www.alia.org.au/media.room/2005.10.18.html

Butrón Yáñez, Katya y Arriola Navarrete, Oscar. 2004. Nadando a contracorriente: el papel de las mujeres mexicanas en la bibliotecología. Actas XXXV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, Cancún, 11 a 14 de mayo 2004 [en línea] [Citado 21 Dic 2015]. Disponible en World Wide Web: http://eprints.rclis.org/6843/1/ponenciamujeres2.pdf

Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus, 456 p.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic. 1995. Respuestas. México: Grijalbo, 229 p.

Cortés, María Belén y Dugatto, Viviana Patricia. 2010. Estereotipos del profesional bibliotecólogo/a en la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba [en línea] [Citado 26 Feb 2015]. Tesis de grado. Disponible en World Wide Web: http://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/486/Estereotipos%20del%20profesional%20bibliotecólogo%20a%20en%20la%20Universidad%20Nacional%20de%20Córdoba,%202009.pdf?sequence=2

Cuozzo, Gabriela; Ladrón de Guevara, María y Verde, Marcela. 2002. Perfil del ingresante a la Escuela de Bibliotecología. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba [en línea] [Citado 16 Feb de 2015]. Disponible en World Wide Web: http://eprints.rclis.org/17495/1/Perfil%20del%20ingresante.pdf.

Escobar de Morel, Margarita y Sena Correa, Emilce. 2005. Evaluación del impacto de los egresados de la carrera de Bibliotecología de la Facultad Politécnica en el medio social y laboral. Seguimiento correspondiente al período 1996 – 2003. Asunción: Universidad Nacional de Asunción [en línea] [Citado 6 Feb de 2015]. Disponible en World Wide Web; https://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/183.pdf,

Martínez, María Laura. 2002. Epistemología para bibliotecólogos. Galileo [en línea], nº 20. P. 3-32 [Citado 20 Nov 2015]. Disponible en World Wide Web: http://www.galileo.fhuce.edu.uy/index.php?view=article&catid=76%3Anumero-20&id=143%3Aepistemologia-para-bibliotecologos-maria-laura-martinez&format=pdf&option=com_content&Itemid=1.

Newbutt, Sarah. 2012. Qué impresiones tiene la gente sobre la bibliotecología como carrera profesional. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 35, nº 3, p. 329-339.

Ortiz-Repiso, Virginia. 2015. Repensar los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España: traspasando los límites. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació [en línea], nº 35 [Citado 20 de Mar de 2016]. Disponible en World Wide Web: http://bid.ub.edu/es/35/ortiz.htm.

Shera, Jesse H. 1990. El rol de la biblioteca en el proceso social. En Shera, Jesse H., editor. Los fundamentos de la educación bibliotecológica. México: UNAM, p. 139–159.

Universidad de La República. 2013. VII Censo de Estudiantes Universitarios de Grado. Principales características de los estudiantes de grado de la Universidad de la República en 2012. Montevideo: Universidad de la República [en línea] [Citado 5 Dic 2015]. Disponible en World Wide Web: http://www.universidad.edu.uy.

Universidad Nacional de Buenos Aires. 2005. Series Estadísticas N° 5 [en línea] [Citado 5 Dic de 2015]. Disponible en World Wide Web: http://www.uba.ar/institucional/censos/series/cuadro6.htm

Universidad Nacional de Córdoba. 2014. Anuarios Estadísticos de la UNC. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba [en línea] [Citado 7 de Jul de 2015]. Disponible en World Wide Web: http://www.unc.edu.ar/academicas/old-contents/programas-saa/estadisticas/anuarios.

Universidad Nacional de Córdoba. 2015. Anuario 2014 en formato abierto. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba [en línea] [Citado 15 de Dic de 2015]. Disponible en World Wide Web: http://www.unc.edu.ar/academicas/areas-y-programas/estadisticas/anuario-2014-en-formato-abierto.

Recibido: 17 de febrero de 2016.
Aceptado:
 29 de marzo de 2016.
Publicado:
 29 de abril de 2016.

Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons (CC) Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0
 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR