Palabra Clave (La Plata), abril 2017, vol. 6, n° 2, e020. ISSN 1853-9912 
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Artículo/Article


Las bibliotecas públicas híbridas en el contexto brasileño


Rafaela Carolina da Silva

Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho", Brasil
rafaelacarolinasilva@gmail.com

 

Rosângela Formentini Caldas

Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho", Brasil
rcaldas@marilia.unesp.br


Cita recomendada: da Silva, R. y Formentini Caldas, R. (2017). Las bibliotecas públicas híbridas en el contexto brasileño. Palabra Clave (La Plata), 6(2), e020. https://doi.org/10.24215/PCe020

 

Resumen: Las transformaciones sociales derivadas del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los ambientes institucionales, en los cuales existe una actuación del profesional de la información, reflejan las diferentes perspectivas evidenciadas de las comunidades con las que trabajan. Se debe tener en cuenta que en el escenario brasileño existen pocos estudios acerca de las bibliotecas híbridas, lo que refleja la práctica de lo cotidiano en estas instituciones; si estas prácticas fuesen una constante se podrían constar beneficios ideales para las bibliotecas públicas. El objetivo de esta investigación es realizar una comparación de las actuaciones de las bibliotecas híbridas existentes en el contexto brasileño y, de ese modo, destacar la diferencia de grupos culturales híbridos en las localidades brasileñas. Se utilizó el método de estudio de casos múltiples en las bibliotecas: BSP/São Paulo, BNB/Brasilia y BHEGS/Bahía. Las bibliotecas públicas híbridas brasileñas tienen un elevado potencial para articular propuestas defendiendo nuevas posturas y concepciones de diseminación de información. Por tanto, las estrategias de desarrollo de comunidades que desean adoptar el modelo híbrido para sus bibliotecas deben orientarse hacia el acceso a la información, por medio de políticas públicas, tecnologías y estructuras organizacionales como aporte para la ciudadanía de los individuos que interactúan socialmente en sus localidades.

Palabras clave: Bibliotecas Híbridas; Bibliotecas Públicas Brasileñas; Desarrollo de Comunidades; Acceso a la Información; Construcción del Conocimiento; Ciudadanía.


Hybrid public libraries in the brazilian context


Abstract: The social transformations derived from the use of Information and Communication Technologies in the institutional environments, in which there is an action of the professional of the information, reflect the different perspectives evidenced of the communities with which they work. From this perspective, it should be taken into account that in the Brazilian scenario there are few studies about hybrid libraries, which reflects the practice of everyday life in these institutions; if these practices were a constant one could record ideal benefits for public libraries. The objective of this research is to make a comparison of the performances of the existing hybrid libraries in the Brazilian context and, in this way, to highlight the difference of hybrid cultural groups in the Brazilian localities. The multiple case study method was used in the libraries: BSP / Sao Paulo, BNB / Brasilia and BHEGS / Bahia. Brazilian public hybrid libraries have a high potential to articulate proposals defending new positions and conceptions of dissemination of information. Therefore, community development strategies that wish to adopt the hybrid model for their libraries should be oriented toward access to information, through public policies, technologies and organizational structures as a contribution to the citizenship of individuals who socially interact in their locations.

Keywords: Hybrid Libraries; Brazilian Public Libraries; Community Development; Access to Information; Knowledge Building; Citizenship.


Introducción

La información es uno de los insumos que sustentan las transformaciones en varios campos de la sociedad, como el económico, político y cultural; se puede decir, entonces, que esta favorece las condiciones para el desarrollo de cualquier área de la actividad humana, favoreciendo una efectiva construcción del conocimiento. En algunas unidades de información, como es el caso de las bibliotecas, el acceso a la información es un punto importante para un cambio social, pues la interacción de las instituciones con las comunidades en el contexto público resultaría en un desarrollo y crecimiento diferenciados. La búsqueda, el acceso y la recuperación de la información usando las tecnologías tradicionales y digitales constituyen factores determinantes para la creación de espacios informacionales socializados, proyectando, de esta forma, múltiples desafíos a las bibliotecas tradicionales. Al contextualizar las bibliotecas públicas de Brasil, en el contexto híbrido, es necesario reflexionar sobre las posibilidades de actuación de tales unidades en sus comunidades, así como su interlocución con el ambiente informacional.

Por consiguiente, la aplicación del concepto híbrido en las bibliotecas públicas es una propuesta que podría ser analizada para la práctica en diferentes ambientes institucionales, una vez que se entienda que el concepto de bibliotecas híbridas en la gestión pública de grupos culturales puede traer beneficios para el crecimiento regional, influyendo, inclusive, en los índices de desarrollo para el ámbito nacional. Desde hace un tiempo se vienen desarrollando trabajos participativos de diálogo y cooperación científica entre grupos de investigación de universidades brasileñas y universidades de Inglaterra y de Escocia — estos dos últimos países son considerados los creadores de la vinculación del término híbrido con los contextos de bibliotecas. A partir de esta colaboración científica surge el interés por profundizar en este tipo de estudio, y verificar, de este modo, las condiciones en que este término está siendo usado e implementado en el contexto brasileño.

Con la propuesta de este estudio se pretende exponer cómo a partir de la aplicación del concepto híbrido a las bibliotecas públicas se puede contribuir al desarrollo de ambientes públicos, mejorando la integración del individuo con el contexto sociocultural. El objetivo de esta investigación es realizar una comparación de las actuaciones de las bibliotecas híbridas existentes en el contexto brasileño con el fin de relacionar sus acciones con el desarrollo de ambientes públicos y, de ese modo, destacar la diferencia de grupos culturales híbridos en las localidades brasileñas. Asimismo, se busca realizar un de las bibliotecas públicas referenciadas en el campo de lo híbrido, verificar el diálogo que las mismas poseen en la esfera cultural, destacando el desarrollo regional/nacional de las localidades a nivel del país.

Metodología

La investigación es de naturaleza cualitativa y exploratoria, se utilizó el método de estudio de casos múltiples. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron los documentos generados por las bibliotecas, una entrevista con los bibliotecarios directores de las instituciones y observaciones participativas.

El levantamiento de los datos se inició con el análisis de los informes de las bibliotecas híbridas brasileñas, lo que provocó, posteriormente, la realización de una planilla sobre procesos híbridos. Las bibliotecas estudiadas fueron: Biblioteca Híbrida Especializada en Gestión Social (BHEGS) del Centro Interdisciplinario en Gestión Social (CIAGS) de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Biblioteca Nacional de Brasilia (BNB) y la Biblioteca de São Paulo-Carandiru (BSP).

El Estado de Bahía se encuentra ubicado en la región del Nordeste de Brasil, la BNB se localiza en la región Centro-Oeste brasileña y, por su parte, el Estado de São Paulo se localiza en la región Sudeste de Brasil. Por ello se entiende que en el estudio se muestra una representatividad del contexto brasileño.

Se percibió que en los ambientes híbridos se desarrollan metodologías de acción donde se destacan un conjunto de pautas para identificar, almacenar, diseminar y verificar los mejores soportes de oferta informacional para varios canales sociales.

En cuanto al universo de investigación estudiado, las localidades presentan:

a) El modelo deseado por la BNB, que no es exclusivamente digital (Miranda et al., 2007), pero sí las convergencias de tecnologías analógicas y digitales, además de productos y servicios enfocados al desarrollo informacional de sus usuarios. Cuando se trata de integración sociocultural, lo híbrido hace que las capas menos favorecidas de la sociedad puedan acceder y utilizar el Sistema de Bibliotecas Públicas del Distrito Federal de forma más activa, lo que demandó una mayor disponibilidad de informaciones sobre la herencia cultural de la nación.

b) La BSP posee un conjunto de iniciativas en conjunto con la Secretaría de Cultura del Estado de São Paulo para incentivar y promover el hábito de la lectura tanto por el libro tradicional como por el digital. En este Estado, el concepto híbrido se auxilió en el desarrollo de un sistema de gestión de información que controla todas las actividades de la biblioteca, permitiendo al lector retirar los ejemplares de interés sin necesidad de utilizar los servicios de préstamos tradicionales. Al mismo tiempo, la adopción de este concepto convirtió a la BSP en un espacio de entretenimiento familiar y de readaptación de personas anteriormente drogadictas. Esta biblioteca capacita y propone un proyecto de inclusión social para toda la comunidad sin importar el género, la edad, situación económica o instrucción social.

c) En lo relacionado al desarrollo e integración sociocultural, se percibió que, en el Estado de Bahía, la aplicación de este concepto en la BHEGS proporcionó que la atención al público pasase también a ser administrado vía Internet, lo que trajo aparejado una mayor aprobación y dinamismo en el acceso a la información de los fondos.

Análisis y discusión

En la transición de conceptos para bibliotecas públicas se percibe que existe una trayectoria diferenciada que puede ser delimitada en tiempos y épocas de las unidades de información, debido a la forma en que la sociedad se va transformando en relación a ese contexto. La propuesta es de tres momentos distintos en los cuales se configura la biblioteca. En la Era Tradicional (Saracevic, 1996), se puede destacar la mezcla con la integridad funcional, en tanto la Era Digital (Oppenheim y Smithson, 1999) posee una estabilidad tecnológica y la Era Híbrida la actuación de una construcción de espacios informacionales en pro del desarrollo de sus comunidades.

En relación a la Era Digital, algunas características marcan la diferencia con la biblioteca tradicional, tal es el caso “del concepto distinto de colección basado en el acceso, las nuevas relaciones con todos los autores presentes en el ciclo de creación, difusión y uso de los recursos digitales y un nuevo papel del usuario” (Tammaro, 2008, p. 124).

Se resalta que las bibliotecas de la Era Híbrida pueden contextualizar el funcionamiento de otras eras, como la tradicional o la digital. Al contrario, la biblioteca que se visualiza en la Era Tradicional no consigue contextualizar su funcionamiento, la Era Híbrida, por razones de imposibilidad delante de su forma de integración con múltiples entornos y tipos de usuarios con los que trabaja la organización . En relación a los conceptos, cuanto más próxima una era está del núcleo de la figura, más temprano ella comienza a influir en las actividades bibliotecarias. Distanciándose del núcleo, están las áreas que fueron, con el transcurso del tiempo, agregándose a la Biblioteconomía para que las bibliotecas lleguen a la Era Híbrida. La Era Tradicional tiene la influencia de los conceptos de áreas como la Administración, la Lingüística, la Diplomática, la Sociología, la Arquitectura, la Matemática, el Derecho, la Historia y la Filosofía. Luego, se puede decir que las bibliotecas de esa época se caracterizan por ser espacios físicos de conservación, de colección institucionalizada y defensoras de la custodia y conservación de la información.

Con el surgimiento de nuevas demandas en la sociedad, ya no tan sistemáticas y técnicas y más volcadas al ser humano, la Biblioteconomía comienza a estudiar cómo la institución puede promover un mayor acceso a la información y, consecuentemente, incluir socialmente a los individuos. De ese modo, además de los conceptos presentes en la Era Tradicional, otras áreas como la Ciencia de la Computación, la Economía, la Semiótica, los Estudios de Usuarios, las Artes Escénicas, la Inteligencia Competitiva, la Educación, el Marketing, la Comunicación y el Diseño pasan a estar más presentes en las prácticas bibliotecológicas, influenciando el modo en que las mismas deben ser trabajadas en la Era Híbrida.

La Era Híbrida, considerada intermediaria entre la Era Tradicional y la Digital, intenta unir, en un solo sistema, conceptos tradicionales y digitales, buscando un uso y un acceso de la comunidad a sus colecciones, que son diversificadas por medios flexibles en pos de la formación de redes de comunicación y el desarrollo de las comunidades. Lo central está en la mediación de la información para la inclusión social. La Era Digital, a su vez, adiciona el uso de metadatos, la interoperabilidad, las ontologías, la web semántica, la inteligencia colectiva, la Arquitectura de Información al área de la Biblioteconomía. Se trata de un espacio totalmente virtual, con una dinámica técnico-productiva de redes multimedia, marcado por repositorios institucionales y temáticos que se basan en la accesibilidad, la usabilidad, el hipertexto y la intersemiótica con el fin de lograr una sociabilidad digital (Saracevic, 1996).

En lo referente a las diferencias entre las actividades bibliotecológicas de cada Era, la catalogación, en la Era Tradicional, se limita a los documentos referentes sólo del ambiente local en el que se trabaja. La Era Digital abre el objeto no sólo a los documentos de la biblioteca sino también a toda institución en la cual está insertada, porque trabaja con funciones digitales que promueven el intercambio de datos a nivel internacional, en la Era Híbrida, con el intercambio de información entre las instituciones que trabajan juntos. La gestión de la información, apenas de la institución y de sus colaboradores en las Eras Tradicional y Digital, se centra, en el contexto híbrido, en la gestión de personas, siendo ellos funcionarios y/o usuarios. El objetivo es crear formas de traer a los individuos a la biblioteca. El proceso de referencia, en la Era Tradicional, está limitado al ambiente físico de la biblioteca, y en la Era Digital, la actividad está relacionada con el uso de software que permita el intercambio de datos, premisa para la ejecución de esta tarea en la Era Híbrida.

La Era Tradicional y la Era Digital comparten una delimitación de espacios físicos en el uso de los documentos: el fondo local, en los tradicionales, y las plataformas digitales vía Internet en el digital. La Era Híbrida viene a dividir las aguas, proporcionando un acceso más humano a la información, esté ella en plataforma analógica, digital, bien como disponible en un local físico o en Internet. La clasificación se realiza en plataformas analógicas, en la Era Tradicional, y de forma virtual, en la Era Digital. En la Era Híbrida, tal proceso puede realizarse en ambos locales y soportes de almacenamiento. Finalmente, con respecto al préstamo, como práctica vinculada al acceso de la información por los individuos, lo que cambia de la Era Tradicional para la Era Digital son las plataformas a través de las cuales el servicio se está ofreciendo. El gran diferencial de la Era Híbrida está en el préstamo ilimitado entre instituciones, sean ellas colaboradoras o no.

De acuerdo con Almeida Júnior (2013), la diferencia entre las bibliotecas públicas híbridas (o alternativas, en su parecer) y las tradicionales está en el hecho de que en las primeras se trata de nuevas propuestas. Este nuevo tipo de biblioteca trabaja de forma diversa con respecto a las tradicionales, en la medida en que abogan y defienden nuevas posturas y concepciones relacionadas con la mediación de la información. Las bibliotecas tradicionales, entonces, tienen su trabajo enfocado en un “medio de interés”, o sea, la necesidad de los usuarios es determinada por la idealización de un público, de una preconcepción de esos usuarios.

En ese sentido, no hay estudios de usuarios o de comunidades en las bibliotecas públicas tradicionales, pues las mismas no definen el papel que desempeñará la biblioteca. Por tanto, se parte de una idea de usuario presente en la literatura o de la adaptación de estudios desarrollados por otras bibliotecas, diversas en sus contextos. Por otro lado, las bibliotecas alternativas trabajan y definen al público que servirán, centrando sus acciones específicamente en ellos e introduciendo servicios enfocados a esos usuarios. En las tradicionales, aunque partan de esa premisa, según Almeida Júnior (2013), en la práctica el usuario no es el principal objetivo de la biblioteca, siendo que las mismas, muchas veces, no se interesan por conocer a sus usuarios.

En ese escenario, las bibliotecas tradicionales exigen que los usuarios se adapten a los instrumentos y herramientas utilizados en la institución, no orientando su formación acerca de la satisfacción de sus necesidades informacionales. Luego, los medios en las bibliotecas tradicionales, son considerados más importantes que los fines, pues los aspectos técnicos están fuertemente arraigados en estas instituciones. Las técnicas son consideradas por sí solas, no se relacionan con los intereses y perfiles de los usuarios.

El trabajo en esos ambientes se centra en la “educación de usuarios” (Almeida Júnior, 2013), con el fin de llevarlos a conocer los códigos y tablas utilizados por la biblioteca en sus procesos de organización, almacenamiento y recuperación de la información. Sus acciones son enfocadas en los soportes. Se infiere de ese modo que todo el trabajo de las bibliotecas públicas tradicionales es volcado en los soportes, o sea, el fondo es considerado la premisa de sustentación del trabajo del bibliotecario, siendo ese servicio casi exclusivamente orientado hacia el libro. Como resalta el autor, las bibliotecas insisten en afirmar que su objeto de estudio es la información, pero en la práctica apuntan solamente a los libros.

Conjuntamente a ese panorama, poco importa la adecuación de los libros donados por la comunidad a la necesidad de los usuarios. Lo que está en juego son los estantes locales o virtuales de la biblioteca, que deben estar repletos de libros. Así, la cantidad es importante y no la calidad de los recursos informacionales. Las técnicas y el trabajo de la biblioteca, como también de los bibliotecarios, son entendidos como neutros e imparciales, lo que conlleva al empleo de técnicas semejantes en cualquier tipo de biblioteca, sin adecuación al perfil y las características de los usuarios. La información es, frecuentemente, considerada como algo material y tangible, no sufriendo ningún tipo de interferencia política, social, económica o cultural. En ese sentido, ella existe suelta y es entendida desde un punto de vista técnico, bastando con adecuarla al pedido del usuario. Consecuentemente, la información pierde todas sus influencias, interferencias, ideologías y concepciones inherentes a ella, pudiendo ser ofrecida a cualquier persona, independientemente de sus intereses, conocimientos previos u objetivos a ser atendidos. El proceso de referencia puede ser ejercido por cualquier persona, ya que no pasa de ser una actividad mecánica.

Siendo así, no existe participación efectiva de la comunidad en la gestión de las bibliotecas públicas tradicionales, lo que contradice el discurso de la bibliotecología y el carácter democrático de las bibliotecas públicas. El objetivo mayor de esas instituciones es brindar a los usuarios lo que Almeida Júnior (2013) llama “buena lectura”, contando que los trabajos de animación cultural son utilizados en última instancia como requisito de acceso a la información. Se busca diseminar aquello que los bibliotecarios piensan que es saludable para sus usuarios y, en este proceso, tales profesionales prohíben el acceso a determinadas informaciones. Esa postura va contra las leyes de acceso a la información, pues deja de lado el estudio de información de usuarios que debe tener en cuenta la disponibilidad de la información de acuerdo con las diferentes fajas etarias de los usuarios. De esa forma, la premisa es que el usuario debe buscar la biblioteca y no lo opuesto. Este punto de vista no da prioridad a la inclusión de la sociedad para el desarrollo de su trabajo, ya que las informaciones almacenadas en el local no necesitan estar vinculadas a los intereses de sus comunidades.

Así mismo, lo que relaciona a las tres Eras de las Bibliotecas son los conceptos de cada época y las tecnologías utilizadas en los respectivos procedimientos institucionales. Las convergencias de lenguajes son la base para el desarrollo de los ambientes híbridos, siendo importante considerar la posibilidad de interacción entre cultura, medio y tecnología para el acceso a la información. Las bibliotecas híbridas promueven la construcción del conocimiento en la medida en que permiten el acceso y el uso inteligente de la información, de tal forma que formen opiniones a partir de la desconstrucción de conocimientos.

Después de realizar este pequeño estudio, se sugiere la continuidad de investigaciones de esta naturaleza en localidades que proyectan un desarrollo y un crecimiento de los índices de calidad de vida. Se podrían realizar estudios con propuestas de casos de bibliotecas tradicionales y la trayectoria a seguir para convertirse en bibliotecas híbridas, destacando el desarrollo paralelo de sus comunidades. Por lo tanto, se sugiere la continuidad de este tipo de estudios en lugares que diseñan desarrollo y crecimiento de los índices de calidad de vida. También podrían ser estudios de los casos propuestos de las bibliotecas tradicionales en el camino de la hibridación, destacando el desarrollo paralelo de sus comunidades.

De lo tradicional a lo híbrido: el concepto híbrido aplicado al contexto bibliotecario

El término híbrido, de acuerdo con Breaks (2002), tiene sus orígenes en la Teoría de la Evolución de Darwin, en la que los organismos mejor adaptados a su medio ambiente tienen más probabilidades de sobrevivir que los menos adaptados, dejando un mayor número de descendientes, y se designa como un nuevo modo de describir tipos de servicios que buscan integrar fuentes tradicionales y electrónicas de información, para desarrollar y realizar un seguimiento de los cambios en la sociedad. Las necesidades de información, en el contexto de las bibliotecas, nacen y varían conforme a las características de los individuos, las circunstancias y/o el medio ambiente en el cual están insertados (Figueiredo, 1994). En este escenario, es necesario adquirir nuevas habilidades de gerencia y liderazgo para la planificación de las decisiones relacionadas a la organización, y diseminación de la información, que serán tomadas en el lugar; poseer las mejores tecnologías de información no es suficiente para prestar servicios de calidad, también es esencial que “los profesionales de las bibliotecas presenten las habilidades suficientes para trabajar con las tecnologías de información para que así puedan controlar sus propios sistemas y [...] los sistemas externos e internos.” (Prakasan et al., 2000, p. 294, traducción nuestra).

Según Russel, Gardener y Miller (1999), los requisitos básicos de una biblioteca híbrida son: disponer de servicios para localizar, enviar, entregar y utilizar los recursos; ofrecer servicios consistentes tanto para los recursos locales como para los remotos, independientemente del tipo de soporte; tener una estructura organizacional flexible, que permita el desarrollo de nuevos sistemas cuando sea necesario; los sistemas deben basarse en normas internacionales, permitiendo con ello el aumento del volumen y el tráfico de recursos y el desarrollo de la ciudadanía. Para la construcción de la ciudadanía en los ambientes de información, se debe tomar en cuenta: la identidad ciudadana del bibliotecario; su poder de intervención en la sociedad; la identidad profesional del bibliotecario brasileño; la autonomía de su profesión en la sociedad brasileña; lo que él considera sobre los compromisos de las clases; lo que la sociedad civil opina sobre el compromiso que tienen los bibliotecarios para con su pueblo; la forma en que los bibliotecarios pueden conocer la diversidad de la población brasileña desde el punto de vista de sus necesidades de construcción de una identidad ciudadana propia; y en el sentido divergente menos contradictorio, cómo o con qué el bibliotecario brasileño construye su discurso político en la sociedad.

En el conjunto de estos cambios, el profesional de la información se ha diversificado cada día con nuevas actividades en su proceso de trabajo, actividades éstas que demandan un mayor desarrollo intelectual. Este profesional tiene ante sí el desafío de plantar una nueva dimensión a los problemas informacionales. Esto significa entender los nuevos papeles que surgen, las nuevas necesidades informacionales y las nuevas formas de responder a estas necesidades creando nuevos métodos y formas de trabajo (Cunha, 2003, p. 42, traducción nuestra).

El bibliotecario, entonces, pasa a interactuar con las diversas facetas que estructuran la información, proporcionando determinados parámetros para la generación de conocimientos transferidos por el uso de los recursos informacionales. En este escenario, las cuestiones socioculturales que identifican la contemporaneidad pasan a tener nuevas configuraciones y necesidad de nuevas actitudes, exigiendo una perspectiva de análisis más amplia y profunda. Conjuntamente con las bibliotecas tradicionales, una biblioteca híbrida define parámetros de comportamiento o mentales que permiten una mayor interacción cognitiva con los usuarios y la actuación de los profesionales de la información, existiendo una mayor flexibilidad en los productos y servicios ofrecidos (Pinfield et al., 1998). Existe, por tanto, una estructura organizacional que se propone una multiplicidad de lenguajes en el quehacer bibliotecario que abarca los espacios híbridos.

La biblioteca híbrida debe ser un espacio cultural que favorezca la promoción de diálogos, donde la población y las tecnologías interactúen, de forma que las informaciones preservadas en la institución pasen a ganar vida en la medida en que estas son utilizadas. En el ambiente interactivo y estimulante de estas bibliotecas, los individuos pasan a crear una cultura de conocimiento, incluyendo al sistema de información como un todo, construyendo una relación de multiculturalismo de datos, información y conocimiento de cualquier naturaleza.

En el concepto de bibliotecas híbridas, asimismo, debe estar presente la promoción de información en bibliotecas públicas tanto en el contexto analógico (ambiente físico interno y externo de la biblioteca) como en su espacio digital. En este sentido, el concepto de ambientes informacionales híbridos está directamente relacionado con el argumento de Garcez y Rados (2002, p. 46), que dice que los mismos “[...] extrapolan los límites de las estrategias convencionales, buscan visualizar el futuro y crean mecanismos para alcanzar el propósito de atender las necesidades y expectativas de sus usuarios.”

Aplicación del concepto híbrido en bibliotecas públicas

La sociedad en que vivimos demanda una postura proactiva en la búsqueda constante de informaciones para la generación de nuevos conocimientos y en la busca también de qué decir con respecto a la interpretación y la comprensión del mundo. En este sentido, la biblioteca pública debe facilitar un ambiente que estimule a las personas en esta comprensión del mundo en el ejercicio de la ciudadanía a partir de su papel diseminador. Sobre esta idea, la biblioteca pública es una célula viva, una imagen muy fuerte de lo que la sociedad representa, ya que sus políticas reflejan la misión de la institución que a su vez es una imagen de la comunidad en la cual está insertada. Se trata, por tanto, de “[...] un organismo que converge sus objetivos en favor de los usuarios, para sus necesidades y particularidades de información” (Suaiden y Bernardino, 2011, pp. 34-35), con el fin de ofrecer acceso a la información para todos, o sea, democratizando la información y formando ciudadanos conscientes. En el mismo sentido, la biblioteca pública puede ser considerara un bien cultural, donde las informaciones son diseminadas de forma que se facilite el acceso a los usuarios a informaciones producidas en sociedad.

En ese ámbito, el objeto a alcanzar se diversifica, pues abarca a la comunidad que los rodea. Por eso, la institución tiene como compromiso social posibilitar la construcción de una sociedad verdaderamente democrática, en la medida en que debe formar personas conscientes, críticas y reflexivas, llevando a ejercer el ejercicio pleno de la ciudadanía. Para Barreto, Paradella y Assis (2008), la biblioteca pública híbrida se debe preocupar por el grado de identificación de los individuos en los procesos generadores de información y conocimiento. En ese contexto, al considerarse el ambiente de una biblioteca pública como un organismo vivo en constante mutación, que cambia y se transforma en dirección al desarrollo de la sociedad, se habla de espacios híbridos, donde las tecnologías tradicionales y digitales se complementan.

Consecuentemente, la aplicación de estrategias de gestión de información en bibliotecas públicas híbridas proporciona a su estructura organizacional el desarrollo de políticas públicas favorables al progreso de comunidades, en la medida en que contribuye al buen funcionamiento de las instituciones, potenciando los servicios institucionales y motivando a los funcionarios en el contacto con el público con el que trabaja. De esa forma, con las tecnologías colaborativas de gerencia de información disponibles en las bibliotecas públicas híbridas, además de la convergencia de los medios tradicionales centrados en espacios físicos, los medios digitales también son mediados por el ambiente electrónico o digital. Luego, las unidades de información, por medio de sus objetivos y metas, “[...] localizan, entienden, diseminan y utilizan los conocimientos generados en el trabajo para valorizar tanto a la institución como lo aprendido” (Caldas, 2012, p. 241), y es en ese contexto que las habilidades humanas pasan a ser desarrolladas, conjuntamente con sus herramientas de trabajo, para la elaboración de procesos eficaces en la diseminación de información.

El concepto de gestión de información, en ese contexto, está relacionado al quehacer del profesional de la información, en vistas a conocer cuáles son los recursos y las soluciones a tomar en cuenta en el proceso de desarrollo de comunidades y en la diseminación de la información. Posteriormente, los productos y servicios ofrecidos a los usuarios de una biblioteca pública híbrida deben ser integrados, proporcionando la flexibilización necesaria para abarcar la diversidad de usuarios reales y potenciales de la unidad.

Ese campo se encuentra respaldado por el conjunto de valores que se destacan en determinada sociedad, en un determinado espacio y tiempo, para unificar materiales de los sistemas de información en diferentes formatos y lenguajes, y resumir la información encontrada de tal forma que al ser buscada por el usuario sea encontrada de manera dinámica, rápida y fácil. Desde esa perspectiva, se debe comprender el nuevo sujeto social de la biblioteca: los sistemas de información sociales, que dejan de ser meros receptores de contenido disponibles por la institución y pasan a reconstruir tales contenidos de modo que generen nuevos conocimientos. Las bibliotecas públicas híbridas trabajan con actividades culturales inclusivas; partiendo de servicios que se ocupan de la comunidad y su participación en las actividades de la institución y en la sociedad.

Almeida Júnior (2013) destaca algunas actividades que pueden ser desenvueltas para contribuir con el establecimiento de esas bibliotecas sociales. A saber: Hora del cuento; Poesía (concursos, cursos, talleres); Teatro (presentaciones de obras, creación de temáticas en grupo); Audición musical; Cine; Televisión, Juegos educativos; Juegos recreativos, Exposiciones; Concursos, Participación de los usuarios con actividades relacionadas con la colección (Filatelia y numismática por ejemplo) y su posterior estudio; Museos de calle; Talleres de arte (pintura, escultura, recorte en papel, gravado, modelaje); Otros cursos (Culinaria, higiene, primeros auxilios, puericultura, entre otros); Workshops; Desarrollo de periódicos locales (ediciones con la participación de los usuarios); Actividades culturales con fines de socialización; Campeonatos (ajedrez, juegos de carta, damas, videogame; en fin, juegos que estimulen la creatividad y el desarrollo cognitivo de las personas); Juegos interactivos (búsqueda del tesoro escondido); Eventos relacionados con un determinado acontecimiento (elecciones, política, economía), a fin de desarrollar el pensamiento crítico de los usuarios que frecuentan o puedan frecuentar la biblioteca.

Estos servicios deben ser organizados con el propósito de fomentar el gusto por la lectura, la investigación y el estímulo por el uso de los ambientes informacionales, convirtiendo al local de la biblioteca en espacio de estudio y placer. La vinculación entre los servicios de la biblioteca y el estudio y placer trae un panorama de redes de comunicación y sociabilidad muy importante cuando se trata de bibliotecas híbridas. De este modo, cabe a esas instituciones establecer una estructura de mejora continua, en la cual la calidad de los productos informacionales esté pensada y repensada de acuerdo con las acciones a realizar en las comunidades en las que actúan. Siguiendo esta idea, el modelo híbrido es definido no sólo con la implementación de nuevos productos y servicios digitales sino también con servicios tradicionales basados en lo impreso (Hodges y Lunau, 1999).

Lo central está en el hecho de que los ambientes híbridos viabilizan la mediación de los contenidos informacionales presentes en el ambiente tradicional y digital de las unidades de información. Asimismo, la interacción hombre/máquina y biblioteca/sociedad es acentuada, además de permitir una mayor facilidad en la articulación del ambiente con la selección de contenidos a ser investigados.

Las bibliotecas públicas híbridas brasileñas

Según los requisitos de Russel, Gardener y Miller (1999), la BHEGS es considerada una institución de información híbrida por las siguientes razones: (1) es un espacio de coyuntura entre conocimientos teóricos y prácticos que promueve la aproximación entre profesionales, profesores e investigadores de la gestión social con el Estado, la sociedad civil y las empresas; partió de la idea de la construcción de un espacio híbrido que combina información digital y física, sobre los criterios de convergencia tecnológica; (2) forma parte de CIAGS, el primer centro de investigación del país en fomentar un programa completo en Gestión Social para ofrecer calificación a niveles de extensión, especialización y maestría, así como cursos específicos de capacitación centralizados para profesionales que actúan en el campo; (3) integra una red de investigadores del Núcleo de Tecnología, Calidad y Competitividad (NACIT), Núcleo de Instituciones y Políticas Públicas (NIPP) y el Núcleo sobre Estudios de Poder y Organizaciones Locales (NEPOL), así como de otras entidades de la universidad (Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Escuela de Agronomía, Facultad de Comunicación, Facultad de Educación, Facultad de Ciencias Económicas e Instituto de Biología); (4) se asocia con instituciones nacionales como la Escuela Brasileña de Administración Pública y Empresas de la Fundación Getúlio Vargas (EBAPE/FGV), Universidad Federal de Rio Grande del Sur (UFRGS) e internacionales como la Universitè Paris Dauphine (Francia), Universitè Paris Dauphine (Francia), London School of Economics  (Inglaterra), Teleuniversitè (Canadá), Conservatoire de Artes et Mètiers (Francia) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina); (5) utiliza la Residencia Social como metodología innovadora, que instaura una nueva relación entre universidad y comunidad, complementando la formación académica del estudiante con una experiencia práctica intensiva; (6) las informaciones están disponibles en varios tipos de soportes y medios; (7) promueve el desarrollo socioterritorial mediante la creación de tecnologías sociales reaplicables a partir de conocimientos generados por la calificación de gestores de desarrollo social, en los ámbitos de grado y posgrado; (8) intensifica estudios e investigaciones sobre desarrollo y gestión social, consolidando el área de conocimiento y conceptuando proyectos en red en una perspectiva interdisciplinar; (9) contribuye a la formación de un cuadro multicalificado de gestores en cursos de posgrado strictu sensu e lato sensu; (10) tiene el objetivo de integrar estudiantes de grado, maestría, doctorado e investigadores en el ámbito de las actividades del CIAGS; (11) apoya el desarrollo de innovaciones locales capaces de promover redes de sistemas socioproductivos y economía solidaria. Además de esto, desarrolla nuevas tecnologías sociales y las comparte con otras instituciones de enseñanza superior y/o organizaciones que contemplan espacios de apoyo a la gestión social; se relaciona con múltiples actores e instituciones sociales de formas diversas, públicos en general y más específicos; esta pluralidad requiere una orientación de acciones para satisfacer demandas; (12) integra la Red Brasileña de Evaluación (REBRAMA), que se une al grupo de instituciones que forma parte de la Red Nos promovida por el Banco Mundial; (13) desarrolla proyectos de apoyo a la infraestructura junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología para la promoción de la Red de Tecnologías Sociales a escala estatal en Bahía, con el soporte de la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de Bahía (SECTI); (14) presta atención a gestores sociales e investigadores del tema que están más distantes del ambiente universitario y que poseen un fondo sobre Política, Economía, Sociología y Administración.

Las contribuciones de la Biblioteca Híbrida Especializada en Gestión Social para el desarrollo regional/nacional se realizan a través de: actividades de extensión; del desarrollo de investigaciones por usuarios dentro y fuera de la institución; de la Colección de los Mapas CIAGS, que contiene archivos digitales de mapas existentes en el fondo físico; de la Radio Social, que promueve encuentros regionales/nacionales y la diseminación de noticias con el fin de integrar a la comunidad; del auxilio en la configuración del espacio local y del espacio público a través de la capacitación de gestores para que se ejerciten como líderes en procesos de transformación de las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil; de la promoción de la Residencia Social en programas desarrollados con socios institucionales; del apoyo técnico y administrativo a los usuarios de la comunidad baiana (gestores sociales, gubernamentales y de proyectos sociales empresariales, así como estudiantes de grado, posgrado e investigadores) en el campo de la gestión social; de los Cuadernos de Gestión Social (publicaciones de la institución); de la incorporación de dos unidades especiales que actúan en la Escuela de Administración de la UFBA y en la Asociación de Finanzas Solidarias (BANSOL), que por el carácter participativo de su proceso de construcción y por la preocupación por el desarrollo de emprendedores colectivos, brindan solidaridad y sostenibilidad a comunidades de bajos recursos, configurando un ordenamiento organizacional innovador en el campo de las finanzas solidarias. El Proyecto Marca Dágua, de un grupo interdisciplinar de investigadores que acompañan y estudian el proceso de desarrollo de un nuevo sistema de gestión de las aguas limpias en Brasil, a la vez con la adopción del Software Libre, han reducido costos de forma significativa, a través de la selección de plataformas operacionales que visibilizan su implementación.

La Biblioteca Nacional de Brasilia, es considerada una institución híbrida porque (1) desempeña y acentúa las funciones de acceso y atención al público usuario, principalmente en las capas menos favorecidas de la sociedad, a través de acciones que benefician al Sistema de Bibliotecas Públicas del Distrito Federal, insertado, así, en la moderna perspectiva de la Biblioteca Nacional; (2) despliega acciones enfocadas directamente al Gobierno Federal; (3) busca ampliar su campo de actuación, estableciendo colaboraciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales (Instituciones sociales Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Cultura, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Estado de Cultura del Distrito Federal, Secretaría de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), Red Nacional de Enseñanza e Investigación (RNP), Prima Informática (BAMBRASIL); (4) posee diseño innovador; (5) tiene un área externa a la BNB (pilotis), con exposiciones como el Panel de Azulejos del artista plástico portugués Julio Pomar; (6) desarrolla el proyecto Plaza de la Lengua Portuguesa, que tiene previsto la instalación de una Sala de Lectura y un café al aire libre. Además, (7) posee una sala para la realización de cursos cortos y sesiones asistidas con navegación por Internet; (8) sus informaciones están disponibles en varios tipos de soportes y medios; (9) sus trabajos son realizados en varios tipos de soportes y medios; (10) los profesionales de la institución se desplazan hacia las escuelas para incentivar el acceso a la lectura, la producción de conocimientos y la publicación de libros; (11) desarrolla actividades de apoyo para profesores, que contemplan diferentes temas como literatura, lectura, tecnología y el libro y sus diversas concepciones; (12) contiene un espacio infantil equipado con computadoras, libros infantiles, mobiliario e instalaciones interactivas propias para juegos y actividades lúdicas y de lectura; (13) dispone de sillones equipados con monitor y sistema de audios acoplados para el uso de la colección digital; (14) posee fondos vinculados a instituciones de renombre en el ámbito nacional e internacional (Biblioteca Brasiliana de la Universidad de Sao Paulo [USP], Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la USP, Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones del IBICT, Biblioteca Digital Mundial, Biblioteca Europeana, Biblioteca Virtual del Centro de información y Documentación de la FAPESP, Biblioteca Virtual de Salud, Bibliotecas Virtuales Temáticas de Prossiga, Dominio Público, Empresa Innovación Tecnológica, Portal de Revistas de CAPES, Biblioteca de imágenes de la NASA, Biblioteca de Imágenes en Salud Pública, Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, Scielo y Science Direct), lo que permite mayor acceso a la información; (15) contiene además del fondo físico, una colección digital; (16) apoya las manifestaciones culturales producidas por la sociedad a través de la sesión de sus espacios internos y áreas externas, así como la realización de eventos institucionales.

Las contribuciones para el desarrollo regional/nacional están relacionadas con la promoción de talleres y cursos cortos dirigidos por monitores que desarrollan competencias informacionales y el uso de tecnología digital en temáticas definidas sobre demanda. Esto se produce a partir de: (1) el Centro de Creación Digital: un espacio destinado a la creación y edición de contenidos digitales en textos, imágenes y/o videos, páginas web y presentación de trabajos individuales o de grupo (compuesto por cabinas acústicas cerradas que tienen computadoras con software para la edición de videos, imágenes, edición gráfica, scanner e impresoras); (2) el Corredor Digital (ofrece acceso por los caminos del fondo, en sus paredes se proyectan informaciones en texto, imágenes y videos; ejerce la función de “mediación” entre la biblioteca y el mundo exterior, presentando un recorrido histórico por las bibliotecas nacionales de la lengua portuguesa en Portugal y en Brasil y ofrece informaciones sobre los fondos, servicios y programación de la BNB); (3) el Proyecto BNB va hasta Usted: Libros digitales: iniciativa del Núcleo Pedagógico de la Biblioteca Nacional de Brasilia, fue implementado en el año 2012 con el objetivo de estimular la producción de libros digitales por parte de los alumnos de la red pública de enseñanza del Distrito Federal (sus acciones incluyen la observación de técnicas que favorecen la investigación, la tecnología y la autoría multimodal); (4) el Espacio CLIC (Conectar, Leer, Interactuar y Conocer): para los adultos que tienen conocimientos básicos de informática, dispone de 51 computadoras con acceso a Internet de alta velocidad; (5) el ofrecimiento de actividades educacionales y recreativas para niños de 4 a 10 años, mediante previa cita; (6) el Foyer del Auditorio: área externa del auditorio, definido para ser el local ideal para pequeñas exposiciones, excelente para la realización de cócteles, presentaciones, coffee breaks, además de otros eventos; (7) el Hall de exposiciones: espacio destinado a exposiciones, muestras, instalaciones y otros eventos de carácter científico y cultural. Además, (8) cuenta con una Sala de Estudio y lectura; (9) con salas de estudio en grupo; (10) con la Hora de la Salud y consejos para la alimentación de niños; y (11) con un sitio web que contiene links y juegos de incentivo para la lectura.

En relación a la Biblioteca de São Paulo, el concepto de hibridez en su ambiente se manifiesta por varias razones, algunas de ellas son: (1) inspirarse en prácticas internacionales (Biblioteca de Santiago de Chile); (2) estar en sintonía con las acciones gubernamentales de Brasil; (3) convertirse en un espacio novedoso, teniendo un proyecto innovador de inclusión social por medio de la lectura (su estructura fue planificada para ofrecer confort, autonomía y atención a sus socios y visitantes más frecuentes que son el elemento central de la biblioteca); (4) porque las informaciones están disponibles en varios tipos de soportes y medios (la BSP ofrece contenidos en formatos variados como libros tradicionales, y en formato accesible (braille, audio-libro, Klindles, DVDs, CDs, además de juegos); (5) por la ambientación que ofrece al público, un espacio acogedor que convida a la lectura; (6) porque la sociedad de São Paulo puede contribuir en la selección de ítems que serán adquiridos por la biblioteca; (7) porque la colección es actualizada frecuentemente (el foco principal es la literatura nacional e internacional, los temas complementarios son las áreas de Filosofía, Religión, Autoayuda, Deportes, Biografías, Historia, entre otros); (8) porque se caracteriza por ser un laboratorio de prácticas en el área de Biblioteconomía y Ciencias de la Información y, permanentemente, se imparten cursos y eventos organizados por el Sistema Estadual de Bibliotecas Públicas (SISEB), vinculados con la capacitación de los equipos de las bibliotecas públicas municipales, integrantes del sistema. Asimismo, (9) trabaja con un equipo para actuar sobre las diferentes necesidades de los usuarios y acepta que otros grupos culturales desarrollen actividades en sus espacios físicos como es el caso del Punto Mis (desarrollado por el Museo de la Imagen y el Sonido [MIS]: el proyecto promueve el contenido audiovisual y la formación de plateas a través de colaboraciones con instituciones públicas del Estado de São Paulo).

Las contribuciones para el desarrollo regional/nacional están marcadas (1) por la oferta de equipos y espacios que permiten el acceso de la población a la producción y a la expresión cultural, en el ámbito nacional, entendiendo a la sociedad como un todo, incluyendo, socialmente, a sus usuarios (niños, jóvenes, adultos, jubilados con y sin deficiencias); (2) por la disposición de mobiliarios especiales para personas minusválidas (mesa de altura regulable y adaptable) y de equipos para favorecer la lectura de deficientes visuales (ciegos o personas con baja visión), con una lupa electrónica y computadoras con lectores de pantalla (scanner de páginas de libros que permite escuchar y/o acompañar el texto en braille al ritmo deseado (mayor o menor velocidad); (3) por la posibilidad que ofrece a los niños y jóvenes de explorar un universo de posibilidades en la BSP: lecturas individuales y en grupo, dramatizados, películas, Internet, juegos de tableros y cartas, entre otras actividades que tienen como propósito estimular el interés por el libro y la biblioteca; (4) porque incentiva a los padres y/o responsables a que permanezcan con los hijos participando en conjunto de las actividades propuestas. Además (5) invita al local a varios escritores para realizar actividades conjuntas con los usuarios; (6) cuenta con diferentes actividades, como cursos de inserción de jóvenes en el mercado de trabajo; (7) narración de historias; (8) consejos para la selección de carreras; (9) sesiones de cine; (10) actividades en familia los fines de semana; (11) programas que congregan intervenciones, juegos teatrales, actividades rítmicas y juegos educativos; (12) actividades para pintar, diseñar, pegar y crear, inspiradas en temas literarios, ecológicos y culturales, desarrollando así las capacidades artísticas y creativas de los niños; (13) actividades de estímulo e iniciación a la lectura y la música para niños de entre 6 meses y 4 años, realizada con libros lúdicos, mediación de lectura y músicas (al final, padres y responsables pueden tomar prestados los kits utilizados, con dos libritos y un fantoche y reproducir la experiencia en casa); (14) club de la lectura (todos los meses la BSP selecciona un libro y lo propone para la discusión de los detalles de la historia con los lectores de la obra, incentivando así el encuentro de personas, el debate literario y el hábito de lectura); (15) Luau BSP (el programa presenta a los jóvenes temas relacionados con la música, la literatura, la poesía y ofrece espacios para las presentaciones artísticas), intercambios de ideas sobre literatura (conversaciones acerca de literatura fantástica internacional y brasileña, con la presencia de autores y editores del género); (15) seriales; y (16) cursos de libras.

En la tabla 1 se representan los datos analizados en las bibliotecas híbridas brasileñas estudiadas, de acuerdo con los productos y servicios ofrecidos, los procesos de actuación de cada unidad con su comunidad y la propuesta de hibridez de cada institución.

Tabla 1 – Bibliotecas híbridas brasileñas en actuación en sus comunidades.

Fuente: Elaboración propia.

La propuesta de biblioteca híbrida solamente es posible si se implica a la institución, la estructura física existente y la actuación de los profesionales responsables por la unidad de información. Por tanto, ese profesional debe estar capacitado para una práctica en investigación, tecnología e integración social.

Conclusiones

Este estudio giró en torno a la comparación de actuación de bibliotecas híbridas existentes en el contexto brasileño, con el fin de relacionar sus acciones para el desarrollo de los ambientes públicos y, de ese modo, destacar la diferencia del equipo cultural híbrido en las localidades brasileñas. Se observó que, en estos ambientes, al ofrecer servicios y productos inclusivos, además de estimular el gusto por la investigación y por la lectura, también se convierte a la biblioteca en un espacio de placer. Las bibliotecas públicas híbridas trabajan con la comunidad con el propósito de hacerla más participativa en las actividades de la institución y, consecuentemente, de la sociedad. Se percibió que la hibridez de las bibliotecas públicas puede ser implementada a través de: concursos, talleres, teatro, música, programas de televisión, juegos educativos y/o recreativos, exposiciones, museos adaptados a la biblioteca, desarrollo de pensamiento crítico de los usuarios que frecuentan y/o puedan comenzar a visitar la biblioteca.

Las bibliotecas brasileñas que ya actúan como ambientes híbridos ofertan a sus comunidades bibliotecas físicas y online, colección de mapas, galerías de fotos, actividades de extensión, programas de radio, proyectos de utilidad pública, salas de prensa, apoyo a la enseñanza, lectura, investigación y extensión, venta y recomendación de publicaciones, gestión apoyada en comunidades, espacios con actividades diferenciadas de acuerdo con cada público y edad, inclusión digital, acceso a Internet, accesibilidad, visitas guiadas, hora del cuento, juegos sensoriales, juegos para incentivar la creatividad, creación artística, clubes de lectura, tableros de juegos, conversatorios con escritorios, seriales, mediación de la información, construcción literaria colectiva, debates de temas sobre violencia, familia, derechos sociales, drogas, discriminación, exclusión social, entre otros. La fuerte interacción con los usuarios es lo que posibilita una integración permanente, así como una interlocución entre el ambiente cultural, político, social, tecnológico y educacional.

Se observa que la implementación de ambientes híbridos para bibliotecas públicas contribuye al desempeño de funciones de acceso y atención al público usuario, favoreciendo también a las capas menos favorecidas de la sociedad, facilitando el trabajo conjunto entre las empresas públicas y privadas y las acciones del Gobierno en pos de la innovación en las bibliotecas y de la inclusión social, facilita el trabajo en equipo, el desarrollo de una red de profesionales de diversas áreas que actúan sobre las diferentes necesidades de los usuarios, facilitando el intercambio de acciones entre equipos culturales nacionales e internacionales.


Referencias

Almeida Júnior, O. F. de (2013). Biblioteca pública: avaliação de serviços. Londrina: Eduel.

Barreto, A. M., Paradella, M. D., y Assis, S. (2008). Bibliotecas públicas e telecentros: ambientes democráticos e alternativos para a inclusão social. Ciência da Informação, 37(1), 27-36. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S010019652008000100003&lng=en&nrm=iso

Breaks, M. (2002). Building the hybrid library: a review of UK activities. Learned publishing, 15(2), 99-107.

Caldas, R. F. (2012). Análise da integração da tecnologia em instituições de ensino superior através da gestão do conhecimento: projeto Unintera. En Matos, J. F. (Ed.), Congresso Internacional TIC e Educação (pp. 237-251). Lisboa, Portugal: Instituto de Educação da Faculdade de Lisboa. Recuperado de http://ticeduca.ie.ul.pt/atas/pdf/74.pdf

Cunha, M. V. da. (2003). O papel social do bibliotecário. Encontros Bibli, 15, 41-46. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/viewFile/1518-2924.2003v8n15p41/5234

Figueiredo, N. M. de. (1994). Informação como ferramenta para o desenvolvimento. En Figueiredo, N. M. de (Ed.), Tópicos modernos em ciência da informação (pp. 77-102). Lorena: Centro Cultural Teresa D’Avila.

Garcez, E. M. S., y Rados, G. J. V. (2002). Biblioteca híbrida: um novo enfoque no suporte à educação a distância. Ciência da Informação, 31(2), 44-51. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ci/v31n2/12907.pdf

Hodges, D., Lunau, y Carrol D. (2015). The national library of Canada's digital libraries initiatives. Library Hi Tech, Esmerald Group Publishing, 17 (2), 152-164. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/07378839910275669

Miranda, A., Leite, C., y Suaiden, E. (2008). A biblioteca híbrida na estratégia da inclusão digital na Biblioteca Nacional de Brasília. Inclusão Social, Brasília, 3(1), 17-23. Recuperado de http://revista.ibict.br/inclusao/index.php/inclusao/article/viewFile/116/112

Oppenheim, C., y Smithson, D. (1999). What is the hybrid library? Journal of Information Science, 25(2), 97-112. Recuperado de http://jis.sagepub.com/content/25/2/97.full.pdf+html

Pinfield, S., Russell, R., Eaton, J., Wissenburg, A., Edwards, C., y Wynne, P. (1998). Realizing the hybrid library. D-lib Magazine, D-lib Alliance, 5 (10). Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6565/1/baucis%200083.pdf

Prakasan, E. R., Swarna, T., y Kumar, V. (2000). Human resource development in hybrid libraries. En Kaul, H. K. (Ed.), National Convention on Library and Information Networking (pp. 292-299). Madras, India: Rachna Printers. Recuperado de http://eprints.rclis.org/5864/1/pdf.pdf

Russel, R., Gardener, T., y Miller, P. (1999). Hybrid information environments: overview and requirements. Recuperado de http://www.ukoln.ac.uk/dlis/models/requirements/overview/

Saracevic, T. (1996). Ciência da Informação: origem, evolução e relações. Perspectivas em Ciência da Informação, 1(1), 41-62. Recuperado de http://www.brapci.inf.br/_repositorio/2010/08/pdf_fd9fd572cc_0011621.pdf

Suaiden, E. J., y Bernardino, M. C. R. (2011). O papel social da biblioteca pública na interação entre informação e conhecimento no contexto da ciência da informação. Perspectivas em Ciência da Informação, 16(4), 29-41.

Tammaro, A. M. (2008). Segunda parte: a biblioteca digital. Brasilia: Briquet de Lemos.


Recibido: 1 de diciembre de 2016
Aceptado: 22 de marzo de 2017
Publicado: 20 de abril de 2017

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional